Carlo Gesualdo para niños
Datos para niños Carlo Gesualdo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de marzo de 1566 Venosa, Italia |
|
Fallecimiento | 8 de septiembre de 1613 Avellino, Italia |
|
Sepultura | Iglesia del Gesù Nuovo | |
Nacionalidad | italiano | |
Familia | ||
Padres | Fabrizio Gesualdo Geronima Borromeo |
|
Cónyuge | María de Ávalos Leonor de Este |
|
Hijos | Emanuele Gesualdo | |
Educación | ||
Alumno de | Pomponio Nenna | |
Información profesional | ||
Ocupación | compositor | |
Años activo | desde 1585 | |
Movimiento | Renacimiento | |
Instrumento | Laúd | |
Firma | ||
![]() |
||
Carlo Gesualdo (8 de marzo de 1566 – 8 de septiembre de 1613) fue un importante compositor italiano del final del Renacimiento. Nació en Venosa, Basilicata, y falleció en Avellino, Campania. Fue príncipe de Venosa y conde de Conza. Es conocido por sus madrigales (canciones vocales) y piezas de música sacra, que usaban sonidos muy expresivos y un estilo musical avanzado para su época. Su música era tan única que no se volvió a escuchar algo similar hasta mucho tiempo después. Aunque fue olvidado por un tiempo, su obra fue redescubierta en el siglo XX debido a su música extraordinaria y a los eventos notables de su vida.
Contenido
¿Quién fue Carlo Gesualdo?
Carlo Gesualdo nació en una familia noble con fuertes lazos con la Iglesia católica. Era el segundo hijo de Fabrizio Gesualdo. Su tío era el arzobispo de Nápoles, Alfonso Gesualdo, y también era sobrino de san Carlos Borromeo y sobrino nieto del Papa Pío IV. Cuando su hermano mayor falleció, Carlo heredó los títulos y derechos de su familia, incluyendo el principado de Venosa.
Desde muy joven, Carlo mostró un gran interés por la música. Comenzó sus estudios musicales en la academia de su padre, donde conoció a músicos importantes. Aprendió a tocar el laúd y a componer. Se cree que su maestro fue Pomponio Nenna.
La vida personal de Gesualdo
En 1586, Carlo se casó con su prima, María de Ávalos. Unos años después, María inició una relación con Fabrizio Carafa. La noche del 16 de octubre de 1590, Carlo los encontró juntos en su palacio en Nápoles y, en un acto de gran violencia, los atacó. Este suceso impactó mucho a la sociedad de la época. Después de esto, Gesualdo se retiró a su mansión en la ciudad de Gesualdo para evitar problemas con las familias de los afectados.
En febrero de 1594, con la ayuda de su tío el arzobispo, Carlo se casó con Leonor de Este. Sin embargo, este matrimonio no fue feliz. Leonor pasaba mucho tiempo fuera de la propiedad de Carlo, y él le escribía cartas molestas.
Carlo tuvo dos hijos, uno con cada esposa. El segundo hijo falleció en 1600, a los cinco años. El evento con su primera esposa lo afectó profundamente, lo que pudo haber influido en su música y en su forma de vivir. Se dice que vivió atormentado hasta sus últimos días y sufrió de depresión. Para intentar aliviar su sufrimiento, se sometía a prácticas extremas, como la flagelación por parte de sus sirvientes. Carlo Gesualdo fue encontrado sin vida el 8 de septiembre de 1613. Algunas fuentes sugieren que su muerte pudo haber sido accidental, causada por las prácticas a las que se sometía.
El matrimonio con María de Ávalos
Carlo Gesualdo se casó con María de Ávalos el 28 de mayo de 1586, en Nápoles. Él tenía veinte años y ella veinticuatro. Tuvieron un hijo llamado Emanuele.
María conoció a Fabrizio Carafa, y se enamoraron. Carlo, al darse cuenta de la situación, planeó una venganza. El 16 de octubre de 1590, Carlo les dijo que se iría de caza por dos días. En la noche del 17 de octubre de 1590, los encontró juntos y los atacó.
En esa época, la ley y las costumbres permitían que Carlo no fuera castigado por este acto. El virrey de Nápoles, Juan de Zúñiga Avellaneda y Bazán, le aconsejó que se fuera de Nápoles para evitar la ira de las familias de los fallecidos. Así, Carlo se trasladó a su castillo-fortaleza en Gesualdo, a 75 kilómetros de allí. El caso legal se cerró un día después de abrirse.
per ordine del Viceré stante la notorietà della causa giusta dalla quale fu mosso don Carlo Gesualdo Principe di Venosa ad ammazzare sua moglie e il duca d'Andriapor orden del virrey, dada la notoriedad de la causa justa que llevó a don Carlo Gesualdo, príncipe de Venosa, a castigar a su mujer y al duque de Andria.
¿Qué tipo de música compuso Gesualdo?
Después de pasar dos años en la corte de Ferrara, un importante centro musical en Italia, Carlo Gesualdo regresó a su hogar en 1595. Allí creó un ambiente musical similar, contratando a músicos talentosos para tocar su propia música. Aunque su propiedad se convirtió en un lugar de creación musical, era principalmente para su propio disfrute. Gracias a su riqueza, pudo contratar cantantes e instrumentistas. Rara vez salía de su castillo, y su mayor placer era la música.
Sus composiciones eran muy diferentes a las de otros músicos de su tiempo. Gesualdo no necesitaba complacer a nadie, escribía para sí mismo, lo que resultó en una obra original y sorprendente para el Renacimiento. Su música era inusual por el uso constante de la disonancia (sonidos que parecen chocar) y el cromatismo (el uso de notas fuera de la escala principal). Esto era muy avanzado para su época, que estaba empezando a desarrollar la armonía tonal que sería fundamental en el barroco. Por eso, se considera que Gesualdo fue un adelantado a su tiempo.
Su obra también fue influenciada por la música de Luzzasco Luzzaschi, a quien conoció en Ferrara. Gesualdo le dedicó su cuarto libro de madrigales en 1594.
Obras musicales destacadas
- Madrigales:
- 5 libros de madrigales a capella (1594-1611)
- Un libro de madrigales a seis voces, publicado después de su muerte (1626).
- Música sacra:
- 2 libros de Sacrae cantiones (canciones sagradas), para cinco a siete voces (1603).
- Responso de la oscuridad para Semana Santa.
- 4 motetes dedicados a María.
Las buenas relaciones de su familia con la Iglesia hicieron que su trabajo no fuera censurado.
Carlo Gesualdo en la cultura popular
- En 1995, el director alemán Werner Herzog estrenó una película para televisión titulada Gesualdo: Muerte para cinco voces.
- Un incidente de su vida se menciona en una escena de la película Una historia real (2015), donde se escucha una de sus obras, Se la mia morte brami.
- En 2017, el director Gonzalo López dirigió la película Dolorosa Gioia, que se centra en su matrimonio con María de Ávalos. La película adapta la historia a la época actual y no tiene diálogos, usando la música para expresar las emociones.
Véase también
- Concerto delle donne