Germain Pilon para niños
Datos para niños Germain Pilon |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1525 París Reino de Francia |
|
Fallecimiento | 1590 París Reino de Francia |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Área | Escultura | |
Años activo | 1540-1590 | |
Movimiento | Renacimiento francés | |
Germain Pilon (París, c. 1528 - ibíd., 3 de febrero de 1590) fue uno de los escultores franceses más importantes del Renacimiento en Francia. Trabajó junto a Jean Goujon y se destacó por sus obras que muestran el estilo manierismo.
Contenido
¿Quién fue Germain Pilon?
Germain Pilon fue un escultor francés muy talentoso que vivió en el siglo XVI. Es conocido por sus impresionantes esculturas, especialmente las que hizo para las tumbas de los últimos reyes de la familia Valois. Su arte combinaba la elegancia del Renacimiento con un toque personal de dramatismo.
Los inicios de un gran escultor
Germain Pilon era hijo de André Pilon, también escultor. Aprendió el oficio con su padre y, probablemente, con Pierre Bontemps. Al principio, trabajó con materiales como el barro cocido y la piedra.
Aunque no se conservan obras de su padre, se sabe que André Pilon prefería las estatuas de madera pintada y la terracota. Germain Pilon también era un buen dibujante y, desde 1555, hacía modelos para joyeros en París.
Más tarde, Germain Pilon fue nombrado inspector de los sellos de contraste y las monedas del rey. Al mismo tiempo, aprendió el arte de la fundición y el cincelado del bronce. Esto le permitió trabajar con diferentes materiales y técnicas.
Primeras obras importantes
En 1558, Philibert de l'Orme, el encargado de los edificios del rey, le pidió a Pilon que esculpiera ocho "genios funerarios". Estas figuras eran para la tumba del rey Francisco I de Francia en la Basílica de Saint-Denis.
Fue entonces cuando Germain Pilon, siendo joven, creó una pequeña figura de mármol blanco. Esta es su primera obra conocida y muestra su gran habilidad. La figura tiene un movimiento que recuerda a las esculturas de Miguel Ángel. Aunque no se usó para la tumba real, hoy se exhibe en el Museo Nacional del Renacimiento de Écouen.

Trabajos para la realeza
Cuando el rey Enrique II de Francia falleció, Francesco Primaticcio se convirtió en el nuevo encargado de los edificios. Él decidió que Germain Pilon siguiera trabajando con él.
Para el palacio de Fontainebleau, Pilon hizo estatuas de madera bajo la dirección de Primaticcio. Su estilo se volvió muy familiar con el arte italiano.
Una de sus obras más destacadas es el Monumento conteniendo el corazón de Enrique II de Francia, que se encuentra en el Museo del Louvre. Este monumento tiene un pedestal decorado y tres figuras femeninas que sostienen una urna funeraria sobre sus cabezas. Pilon hizo la mayor parte de la escultura, especialmente las tres estatuas que representan a las Tres Gracias o las Virtudes teologales.

Bajo la supervisión de Primaticcio, Pilon continuó creando obras importantes. Cuando Catalina de Médici mandó construir un mausoleo para la familia Valois en la Basílica de Saint-Denis, Pilon fue uno de los artistas encargados de la decoración.
Trabajó en la tumba del rey y la reina, junto a otros escultores. Sin embargo, la mayor parte del trabajo recayó en él. Pilon es el autor de las estatuas que representan a los reyes acostados (yacentes), las figuras orantes (rezando), dos Virtudes de bronce y dos relieves de mármol.
Las figuras orantes muestran mucha libertad en el movimiento y un estilo muy personal. Esto demuestra que Germain Pilon dejó atrás el estilo gótico tardío para adoptar el arte del Renacimiento francés.
El taller de Pilon y sus últimas obras
A partir de 1570, Germain Pilon tenía un gran taller en París debido a la cantidad de encargos. De esta época se conservan la Virgen de Notre-Dame-de-la-Couture y las esculturas principales de la tumba de Valentina Balbiani (fallecida en 1572).
En la tumba de Valentina Balbiani, Pilon combinó elementos italianos y franceses. La difunta está representada de dos maneras: una figura vestida con un traje lujoso, recostada y leyendo un libro, y un bajorrelieve debajo que la muestra de forma muy realista, siguiendo la tradición de las esculturas funerarias medievales francesas.
En 1572, Pilon fue nombrado "inspector general de las efigies en la Casa de la Moneda". Gracias a él, tenemos una serie de medallones con las caras de los miembros de la familia real, así como bustos de mármol y bronce, como los de Carlos IX de Francia y Jean de Morvilliers.
En los últimos diez años de su vida, Pilon era muy apreciado por la aristocracia francesa. Su taller era muy grande y, debido a la gran cantidad de pedidos, sus hijos y colaboradores, como Mathieu Jacquet, le ayudaron. Esto aseguró que el estilo de Germain Pilon fuera muy influyente durante varias décadas.
Hasta 1585, Pilon trabajó en nuevas esculturas de mármol para la capilla funeraria de la familia Valois en la Basílica de Saint-Denis. Sus últimas obras muestran un nuevo nivel de emoción y dramatismo. Entre ellas destacan la Resurrección de Cristo con dos soldados romanos (en el Museo del Louvre), San Francisco de Asís (en la Catedral Santa Cruz de los Armenios en París) y dos nuevas estatuas funerarias de Enrique II de Francia y Catalina de Médici, esta vez representadas acostadas (en la Basílica de Saint-Denis).
La Pietà, una de sus últimas obras, muestra a la Virgen con el velo cubriendo su rostro y las manos cruzadas sobre el pecho.
En la tumba de René de Birague, hecha alrededor de 1583, Pilon siguió la tradición medieval pintando el bronce de la figura orante. En sus últimos años, el relieve de bronce de la Deposición del Cristo (hoy en el Museo del Louvre) se inspiró en una obra similar de Jean Goujon de 1544.
¿Cómo era el estilo artístico de Germain Pilon?
Las obras de Germain Pilon muestran una gran emoción y dramatismo, influenciadas por la Escuela de Fontainebleau y Miguel Ángel. Pilon tenía un gran talento para trabajar con diferentes materiales. Con el tiempo, sus figuras se volvieron más dinámicas y realistas.
Un ejemplo de esto son las figuras yacentes (acostadas) de la tumba de Enrique II de Francia y Catalina de Médici. Estas esculturas se conectan con la tradición realista de la escultura funeraria francesa. Aunque tenía influencias góticas, Pilon evitó los detalles demasiado crudos, siguiendo el estilo clásico de su época.
Obras destacadas de Germain Pilon
Algunas de sus obras más famosas incluyen:
- Ocho estatuas secundarias para la Tumba de Francisco I (1558).
- Monumento conteniendo el corazón de Enrique II de Francia, mármol (h. 1560-1566) Louvre. Pilon hizo las Tres Gracias, esculpidas de un solo bloque de mármol.
- Tumba de Enrique II y Catalina de Médici (1561-1573) en la Basílica de Saint-Denis. Pilon creó las figuras de bronce arrodilladas (representando a los reyes vivos y rezando), las figuras realistas de los reyes fallecidos en el centro y las cuatro Virtudes en las esquinas.
- Efigies de Enrique II y Catalina de Médici en traje de coronación (1583) en la Basílica de Saint-Denis.
- Resurrección de Cristo y figuras yacentes de los guardianes de la tumba, grupo de mármol (h. 1572), ahora en el Museo del Louvre.
- Virgen de Piedad (h. 1585) (terracota), Louvre.
- Tumba de Valentine Balbiani (h. 1573), Louvre; grupo de mármol.
- Descendimiento de la Cruz (1580-1585) (bajorrelieve en bronce), Louvre.
- Tres Parcas (Hôtel de Cluny, París).
- Medallón de Catalina de Médici, bronce, h. 1575.
- Medallón del canciller de Birague, bronce, h. 1577.
- Cristo en el monte de los Olivos, san Pablo, Melquisédec, bajorrelieve de mármol (h. 1582).
- Estatua de devoción del cardenal René de Birague, bronce, h. 1584.
Galería de imágenes
-
Yacentes de Enrique II de Francia y Catalina de Médici (1583, Basilica de Saint Denis).
-
Henri II Catherine de Médicis Pilon.JPG
Orantes del Monumento funerario de Enrique II de Francia y Catalina de Médici (Basilica de Saint Denis).
-
La Pietà (1582-1585, museo del Louvre).
-
Détail Christ G Pilon.jpg
Resurrección de Cristo (1572, museo del Louvre).
-
Medalla del Canciller René de Birague (vers 1577, bronce, museo del Louvre).
-
Medalla de Enrique III de Francia (1575, Castillo de Blois).
-
Tumba de Valentina Balbiani del convento Sainte-Catherine-du-Val-des-Écoliers de París (1574, museo del Louvre).