robot de la enciclopedia para niños

El Juicio Final (Capilla Sixtina) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Juicio Final
El Juicio Universal
(Il Giudizio Universale)
Last Judgement (Michelangelo).jpg
Año 1536-1541
Autor Miguel Ángel
Técnica fresco
Estilo Renacimiento
Tamaño 13,70 m × 12,20 m
Localización Capilla Sixtina, Roma, Bandera de Ciudad del Vaticano Ciudad del Vaticano


El Juicio Final o El Juicio Universal es un enorme mural pintado al fresco por el famoso artista Miguel Ángel. Esta obra maestra decora la pared principal del altar en la Capilla Sixtina, ubicada en la Ciudad del Vaticano, Roma. Miguel Ángel comenzó a pintar este mural en 1536 y lo terminó en 1541. Esto fue casi 25 años después de haber finalizado la pintura de la bóveda de la misma capilla.

¿Qué había antes del Juicio Final?

Antes de que Miguel Ángel pintara El Juicio Final en 1536, la pared del altar de la Capilla Sixtina tenía otros murales. Estos murales formaban parte de una serie que contaba historias de Moisés y de Jesús.

Entre las obras que estaban allí se encontraban la Asunción, la Natividad de Cristo y el Descubrimiento de Moisés. Más arriba, había pinturas de los primeros papas, incluyendo a Simón Pedro.

Miguel Ángel tuvo que cubrir estos frescos anteriores, que habían sido pintados por Perugino, para poder crear su gran obra. Esta decisión generó algunas críticas en su momento.

Inicialmente, el papa Clemente VII le había pedido a Miguel Ángel que pintara una obra llamada La caída de los ángeles rebeldes. Sin embargo, después de la muerte de Clemente VII, su sucesor, el papa Paulo III, le encargó que pintara la escena del Juicio Final.

Descripción de la obra: ¿Qué representa el Juicio Final?

El Juicio Final es una pintura religiosa gigante que muestra el momento del Juicio Final. Este tema está inspirado en el libro del Apocalipsis de San Juan.

Personajes principales en el mural

  • Cristo: Él es el centro de toda la pintura. Con un movimiento muy fuerte, parece separar a las personas buenas de las que no lo son. Puedes ver las marcas en sus manos y pies, que recuerdan los clavos de la crucifixión, y una herida en el pecho. Es una de las pocas veces que se ha pintado a Cristo con una expresión de enojo.
  • María: Junto a Cristo está María. Ella parece asustada y se esconde cerca de su hijo, impresionada por el movimiento que él hace. Detrás de ellos, hay una luz brillante que los hace destacar en el centro de la obra.

Alrededor de Cristo y María, hay muchos santos. Miguel Ángel los pintó sin usar la perspectiva tradicional, haciendo que parezcan rodear a la pareja central por todas partes. Algunos santos parecen sorprendidos o inquietos por lo que está sucediendo. Para que la gente pudiera reconocerlos, Miguel Ángel los pintó con objetos o símbolos que los identifican, a menudo relacionados con cómo vivieron o murieron.

  • San Pedro: Sostiene las llaves, que simbolizan las llaves del Cielo.
  • San Pablo: Se le reconoce por su barba gris y su expresión seria.
  • San Andrés: Sostiene una cruz en forma de "X", que es el símbolo de su martirio.
  • San Bartolomé: Tiene una piel en la mano, porque este santo fue desollado. Se dice que Miguel Ángel pintó su propia cara en esa piel, como si sintiera que no merecía el Cielo.
  • Santa Catalina: Usa la rueda con púas de su martirio para impedir el paso a quienes intentan llegar al Cielo.
  • San Sebastián: Sostiene las flechas que lo hirieron durante su martirio.
  • San Lorenzo: Sostiene la parrilla, el instrumento de su martirio.
  • San Blas: Sostiene dos rastrillos de carda, que también fueron parte de su martirio.

Los ángeles y sus trompetas

Debajo del grupo central de Cristo, María y los santos, hay un grupo de ángeles que tocan trompetas. Según el Apocalipsis, se mencionan siete trompetas, pero en la pintura de Miguel Ángel parecen ser ocho. Otros dos ángeles sostienen el Libro de la Vida y el Libro de la Muerte, donde están escritos los nombres de las personas que se salvan y las que no.

Las multitudes a los lados

Volviendo al grupo central, este está rodeado por una gran multitud de personas comunes. Muchas de ellas parecen estar en pánico, sin saber qué hacer. En medio de la confusión, algunas personas encuentran a sus familiares y amigos, y se ven muy felices, incluso llorando de emoción.

La parte inferior del fresco

Archivo:Michelangelo Buonarroti 004
Detalle de Cristo y María.

En la mitad inferior del mural, las multitudes se dividen en dos grupos. A la izquierda, están las personas que suben al Cielo. A la derecha, están las que descienden a la oscuridad.

Las personas que suben son aquellas que estaban en la Tierra cuando Cristo las llama. Muchas de ellas están resucitando y se ven como cuerpos sin vida que vuelven a la vida. Algunos ángeles las ayudan a subir al Cielo, y más adelante, las mismas personas se ayudan unas a otras a ascender. En la Tierra, hay algunas figuras oscuras escondidas en cuevas que intentan evitar que las personas suban al Cielo.

La zona de la oscuridad

En el lado derecho del mural, están las personas que son enviadas a la oscuridad. Son arrojadas por ángeles y otras figuras. Muchas caen y parecen muy desesperadas. Algunas son obligadas a subir a la barca de Caronte con mucha fuerza. Caronte es una de las figuras más impactantes de la pintura. Desde la barca, las personas son lanzadas por otras figuras oscuras hacia la oscuridad.

Allí también se encuentra Minos, una figura que, según la historia, tiene el rostro de uno de los sacerdotes que criticó el fresco cuando Miguel Ángel lo mostró. Ríos de fuego y azufre esperan a los que caen.

Las lunetas superiores

En la parte superior del fresco, hay dos secciones curvas llamadas lunetas, que muestran escenas diferentes. En la luneta izquierda, algunos ángeles llevan la cruz de Cristo, la corona de espinas y los clavos de la Pasión. En la luneta derecha, otros ángeles sostienen la columna donde Cristo fue azotado.

Estilo artístico de Miguel Ángel

Como en todas las obras de Miguel Ángel, los personajes de El Juicio Final muestran una gran fuerza, algo que se conoce como terribilitá. Esto se ve muy claro en la figura de Cristo. Las muchas figuras de gran tamaño permiten ver su preferencia por el "Canon hercúleo", que significa que los cuerpos tienen músculos muy desarrollados, incluso más que los de las figuras de la bóveda.

  • La forma en que está organizada la pintura parece un torbellino caótico, lo que aumenta la sensación de angustia. Las figuras se agrupan en un remolino, todas en primer plano, sin paisajes ni profundidad. Todas están retorcidas y en posiciones inestables, buscando posturas forzadas, lo que enriquece el estilo clásico del contrapposto.
  • Los colores que usó Miguel Ángel son muy diferentes a los colores suaves del Renacimiento. Son muy vivos y contrastados, y el artista buscó crear fuertes contrastes de luz y sombra.

La restauración del mural

La limpieza de los frescos de Miguel Ángel comenzó en 1980 y terminó en 1999. Antes de esto, entre 1710 y 1714, el fresco había recibido una capa de pegamento. Se pensaba que esto ayudaría a fijar los colores, pero lo que hizo fue que el polvo y el humo de la capilla se pegaran a la pintura. Además, el pegamento se oscureció con el tiempo, haciendo que la obra se viera muy oscura.

Mucha gente creía que la pintura de Miguel Ángel siempre había sido así de oscura. Sin embargo, la reciente restauración demostró que no era cierto. Para limpiarla, se usaron productos químicos como bicarbonato de amonio, bicarbonato de sodio, desogen y carboximetilcelulosa.

Gracias a la restauración, se recuperaron los colores vivos y claros originales. Algunos expertos creen que la restauración no solo recuperó el color original, sino que también aclaró las capas de pintura, y que el color que vemos ahora es más brillante de lo que Miguel Ángel lo pintó.

Archivo:Michelangelo - Fresco of the Last Judgement
El Juicio Final durante la restauración.
Archivo:Rome Sistine Chapel 01
El Juicio Final después de la restauración.

Miguel Ángel usó muchas técnicas de color, y también era muy bueno creando contrastes de luz y sombra.

Historia y controversia de la obra

En 1535, el papa Paulo III le encargó a Miguel Ángel que pintara el fresco más grande que se hubiera hecho hasta entonces: El Juicio Final. La pintura se colocaría en la pared del altar de la Capilla Sixtina. El tema de la obra estaba relacionado con eventos importantes de la Iglesia en esos años, como la Reforma Protestante y el saqueo de Roma. La idea era mostrar a la humanidad enfrentándose a su destino.

Cuando la pintura se terminó en 1541, causó un gran revuelo y muchas críticas. A algunas personas les pareció inapropiado que en un lugar tan sagrado hubiera tantas figuras con poca ropa. Algunos obispos incluso dijeron que el fresco no era adecuado para una capilla, sino para un lugar menos formal.

Se llegó a acusar a Miguel Ángel de tener ideas equivocadas y se pensó en destruir el fresco. Aunque el papa Julio III era más comprensivo y no le preocupaban las figuras, después de su muerte se decidió "corregir" el fresco. Esto significaba añadir telas a las figuras para cubrirlas.

La persona encargada de esta tarea, por orden del papa Pío V, fue Daniele da Volterra, quien había sido alumno de Miguel Ángel. Por este trabajo, a Daniele se le dio el apodo de "Braghettone" (que significa "Pintacalzones"). Daniele murió dos años después de empezar el trabajo, sin haberlo terminado.

Más tarde, en 1570, después de que Miguel Ángel ya había fallecido, El Greco sugirió volver a pintar El Juicio Final para que se ajustara a las ideas de la Contrarreforma. Pero para ese momento, el fresco de El Juicio Final ya era tan valorado por los religiosos que El Greco tuvo que irse de Roma por haber propuesto algo así.

La influencia de El Juicio Final en otros artistas europeos fue enorme. Visitarlo era algo que todos los artistas que podían viajar a Roma querían hacer, y la obra se dio a conocer por toda Europa gracias a grabados hechos por artistas como Giorgio Ghisi y Martino Rota.

Galería de imágenes

kids search engine
El Juicio Final (Capilla Sixtina) para Niños. Enciclopedia Kiddle.