robot de la enciclopedia para niños

Sonetos (Shakespeare) para niños

Enciclopedia para niños

Los Sonetos de William Shakespeare son una colección de 154 poemas. Cada uno de estos poemas sigue una forma especial llamada soneto inglés y usa un ritmo particular en sus versos conocido como pentámetro yámbico. En ellos, Shakespeare explora temas como el amor, la belleza, los asuntos de la sociedad y el paso del tiempo.

Estos poemas fueron escritos, probablemente, a lo largo de varios años. La mayoría se publicó en 1609. Sin embargo, dos de ellos (el número 138 y el 144) ya habían aparecido en otra colección de poemas en 1599, llamada The Passionate Pilgrim (El peregrino apasionado).

La publicación de los Sonetos tiene algunos misterios. Por ejemplo, al principio del libro hay una dedicatoria a una persona llamada «Mr. W. H.». El editor, que se cree que era Thomas Thorpe, lo describe como el «único inspirador» de los poemas. Todavía hoy no se sabe con seguridad quién era este «Mr. W. H.». Además, la dedicatoria se refiere a Shakespeare como «inmortal», un término que a menudo se usa para alguien que ya ha fallecido.

Otro detalle curioso es que el nombre de Shakespeare aparece con un guion en la portada y en cada página de la edición original. Todas estas particularidades han hecho que la gente debata mucho sobre quién escribió realmente las obras atribuidas a Shakespeare.

Los primeros 17 sonetos están dirigidos a un joven. En ellos, el poeta le anima a casarse y a tener hijos, para que su belleza pueda continuar en la siguiente generación. A este grupo de poemas se les llama a veces sonetos de la continuidad.

Los sonetos del 18 al 126 también están dedicados a un joven. En estos, el poeta expresa un gran afecto y admiración por él.

Los sonetos del 127 al 152 están escritos para una mujer, la amada del poeta. En ellos se habla de los sentimientos que él tiene por ella y de los desafíos en su relación.

Los dos últimos sonetos, el 153 y el 154, son poemas que usan alegorías, es decir, historias o imágenes que representan ideas más grandes.

Dedicatoria a Mr. W. H.

La única edición de los sonetos de Shakespeare que se publicó mientras él vivía, el Quarto de 1609, está dedicada a un misterioso "Mr. W.H.". La identidad y la edad de esta persona son un enigma que ha generado muchas teorías.

La dedicatoria completa dice así:

TO.THE.ONLIE.BEGETTER.OF.

THESE.INSVING.SONNETS.
Mr.W.H. ALL.HAPPINESSE.
AND.THAT.ETERNITIE.
PROMISED.
BY.
OVR.EVER-LIVING.POET.
WISHETH.
THE.WELL-WISHING.
ADVENTVRER.IN.
SETTING.

FORTH.
Al único inspirador de

los siguientes sonetos
el Sr. W. H., toda felicidad
y aquella eternidad
prometida
por
nuestro inmortal poeta
le desea
quien con los mejores deseos
se aventura a
darlos

a la luz
Archivo:Miniature of Henry Wriothesley, 3rd Earl of Southampton, 1594. (Fitzwilliam Museum)
Henry Wriothesley, Tercer Conde de Southampton: Mecenas de Shakespeare a los 21 años de edad, uno de los posibles "Fair Lord" de los sonetos.

Se cree que las iniciales «T.T.» corresponden a Thomas Thorpe, el editor. Sin embargo, no se sabe con certeza si Thorpe o el propio Shakespeare escribieron esta dedicatoria. Las letras mayúsculas y los espacios entre palabras podrían imitar las inscripciones de la antigua Roma, para dar a los sonetos un sentido de importancia y duración eterna. De hecho, en varios sonetos, Shakespeare dice que sus poemas durarán más que los monumentos de piedra. Por ejemplo, el soneto 55 dice:

Not marble, nor the gilded monuments
Of princes shall outlive this pow'rful rhyme.
Ni el mármol, ni los dorados monumentos
de príncipes han de sobrevivir a estas potentes rimas.

126 de los sonetos están dirigidos a un joven, a menudo llamado "Fair Youth" (Joven Hermoso). Hay dos ideas principales sobre quién era Mr. W.H.: algunos creen que es el mismo joven, y otros que es una persona diferente.

Aquí hay algunos de los candidatos más mencionados para ser "Mr. W.H.":

  • William Herbert (el conde de Pembroke): Muchos lo consideran el candidato principal, ya que a él también se le dedicó el First Folio, una importante colección de las obras de Shakespeare.
  • Henry Wriothesley (el conde de Southampton): Se ha dicho que 'W.H.' podrían ser las iniciales de Southampton al revés. Shakespeare le dedicó otros poemas, como Venus & Adonis y el poema sobre Lucrecia. Southampton era conocido por su buena apariencia, y se ha sugerido que podría ser el "Fair Youth".
  • Sir William Harvey, padrastro de Southampton: Esta teoría sugiere que el "Fair Youth" y Mr. W.H. son personas distintas. Harvey habría sido el "inspirador" de los sonetos porque se los habría entregado al editor.
  • El propio Shakespeare, William Himself (W. H.): Esta idea fue propuesta por un experto alemán, pero no ha tenido mucho apoyo.
  • Un simple error de imprenta de las iniciales de Shakespeare, 'W.S.' o 'W. Sh'.
  • William Hall: Un impresor que trabajó con Thorpe. Esta teoría sugiere que la dedicatoria era un tributo de Thorpe a su colega.
  • Willie Hughes: Un experto del siglo XVIII propuso que Mr. W.H. (y el Fair Youth) era "William Hughes", basándose en posibles juegos de palabras en los sonetos. Esta idea se hizo famosa por el relato de Oscar Wilde "The Portrait of Mr. W.H.", que describe juegos de palabras con "will" y "hues" y sugiere que los sonetos fueron escritos para un joven actor llamado Willie Hughes. Sin embargo, no hay pruebas de que tal persona existiera.
  • William Haughton, un escritor de obras de teatro de la época.

Colin Burrow, en su edición de los sonetos de Oxford University Press, cree que la dedicatoria es misteriosa a propósito. Sugiere que Thorpe pudo haberla creado para generar curiosidad y discusión, lo que ayudaría a vender más libros.

Estructura

Cada soneto de Shakespeare tiene una estructura específica: cuatro estrofas. Las tres primeras son de cuatro versos (llamados serventesios) y la última es de dos versos (un pareado). Están escritos en pentámetros yámbicos, el mismo tipo de verso que usaba Shakespeare en sus obras de teatro. El esquema de rima es abab cdcd efef gg, y esta forma se conoce hoy como soneto shakespeariano.

Hay algunas excepciones: el soneto 99 tiene quince versos, el 126 tiene seis pareados y dos versos en blanco, y el 145 está en un ritmo diferente, llamado tetrámetro yámbico. A menudo, el tercer grupo de cuatro versos marca un cambio en el tono del poema, donde el poeta expresa una nueva idea o descubrimiento.

Personajes

La mayoría de los sonetos se dirigen a tres personajes principales: un joven muy apuesto, un poeta rival y una mujer de cabello oscuro. A estos personajes se les conoce como el "Fair Youth" (Joven Hermoso), el "Rival Poet" (Poeta Rival) y la "Dark Lady" (Dama Oscura). El poeta expresa admiración por la belleza del joven y luego tiene una relación con la "Dark Lady". No se sabe si estos personajes son inventados o si representan a personas reales en la vida de Shakespeare. Si fueran reales, sus identidades serían un tema de debate.

Fair Youth

El "Fair Youth" es un joven sin nombre al que se dirigen los sonetos del 1 al 126. El poeta le escribe con un lenguaje muy afectuoso.

Los primeros poemas de la colección no sugieren una relación personal muy cercana. En cambio, recomiendan los beneficios de casarse y tener una familia. Con el famoso soneto 18 ("Shall I compare thee to a summer's day": ¿Debería compararte con un día de verano?), el tono cambia y se vuelve más íntimo. La mayoría de los sonetos siguientes describen los altibajos de la relación, que parece terminar cuando el "Fair Youth" se interesa por la "Dark Lady".

Se ha intentado muchas veces identificar a este amigo. Henry Wriothesley, III conde de Southampton, quien fue mecenas de Shakespeare, es el candidato más sugerido. También se ha propuesto a William Herbert, tercer conde de Pembroke, el último mecenas de Shakespeare. Ambas teorías se relacionan con la dedicatoria de los sonetos a 'Mr. W.H.', ya que las iniciales podrían coincidir con cualquiera de los dos condes. Sin embargo, las referencias del poeta a su propia inferioridad social podrían ser solo una forma de expresión romántica.

The Dark Lady

Los sonetos del 127 al 152 están dirigidos a una mujer conocida como la "Dark Lady", porque se dice que su cabello es negro y su piel oscura. Estos sonetos describen una relación intensa entre el poeta y la dama. Se sugiere que ella le fue infiel, quizás con el "Fair Youth". El poeta se describe a sí mismo como de mediana edad en ese momento.

Se ha intentado identificar a la "Dark Lady" con personas históricas, como Mary Fitton o la poeta Emilia Lanier. Algunos creen que su piel oscura podría indicar un origen español o africano. Otros, sin embargo, piensan que la "Dark Lady" es solo un personaje inventado y que su "oscuridad" representa la fuerza de los sentimientos intensos, en contraste con el afecto idealizado hacia el "Fair Youth".

Una investigación de 2012 sugirió que esta dama podría ser una mujer conocida como «Black Luce», que vivía en el barrio londinense de Clerkenwell. Se encontraron referencias a ella en el diario de Philip Henslowe, dueño de un teatro rival al de Shakespeare. Esto sugiere que ella podría haber conocido a Shakespeare, quien tenía amigos y familiares en Clerkenwell.

The Rival Poet

El "Poeta Rival" a veces se identifica con Christopher Marlowe o con George Chapman. Sin embargo, no hay pruebas definitivas de que este personaje corresponda a una persona real.

Temas

Los sonetos de Shakespeare a menudo son más directos que otras colecciones de sonetos de su época. Una forma de entender esto es que los sonetos de Shakespeare son, en parte, una pastiche o una parodia de la tradición de sonetos de amor que fue popular en Europa durante siglos. Shakespeare cambia la idea de la "dama angelical" por un joven o por una "dama oscura". También rompe algunas reglas de los sonetos que otros poetas seguían estrictamente. Por ejemplo, juega con los roles de género (soneto 20), habla de problemas humanos que no tienen que ver con el amor (soneto 66), comenta asuntos de la sociedad (soneto 124), hace bromas sobre el amor (soneto 128) y se burla de la belleza (soneto 130).

Legado

Los sonetos de Shakespeare no solo marcan el final de una tradición poética, sino que también pueden verse como el inicio de un nuevo tipo de poesía de amor moderna. Después de que Shakespeare fuera redescubierto en el siglo XVIII, sus sonetos ganaron mucha importancia en el siglo XIX.

La influencia de los sonetos se ve en la gran cantidad de traducciones que se han hecho de ellos. Hasta ahora, solo en los países de habla alemana, se han realizado 68 traducciones completas desde 1784. Han sido traducidos a casi todos los idiomas importantes, incluyendo el latín, turco, japonés, suajili, esperanto e incluso klingon.

Ediciones modernas

Los sonetos de Shakespeare, como todas sus obras, son de dominio público. Esto significa que cualquiera puede publicarlos, lo que ha llevado a muchas ediciones diferentes.

  • Martin Seymour-Smith (1963) Shakespeare's Sonnets (Oxford, Heinemann Educational)
  • Stephen Booth (1977) Shakespeare's Sonnets (Yale)
  • W G Ingram and Theodore Redpath (1978) Shakespeare's Sonnets, 2nd Edition
  • John Kerrigan (1986) The Sonnets and a Lover's Complaint (Penguin)
  • Katherine Duncan-Jones (1997) Shakespeare's Sonnets (Arden Edition, Third Series)
  • Helen Vendler (1997) The Art of Shakespeare's Sonnets
  • Colin Burrow (2002) The Complete Sonnets and Poems (Oxford, Oxford University Press)
  • Nigel Tomm (2006) Shakespeare’s Sonnets Remixed (BookSurge)

Traducciones completas al español

  • Traducción de Luis Astrana Marín, reimpresa en varias ediciones.
  • Traducción de Agustín García Calvo en la editorial Anagrama (1983).
  • Traducción de Pablo Mañe Garzón en Ediciones 29 (1987).
  • Traducción de Atilio Pentimalli en Ediciones 29 (1990).
  • Traducción de Carlos Pujol en la editorial Comares (1990).
  • Traducción de Gustavo Falaquera en la editorial Hiperión (1993).
  • Traducción de José María Álvarez en la editorial Pre-Textos (1998).
  • Traducción de Alfredo Gómez Gil en la editorial Edaf (2000).
  • Traducción de Ramón García González en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (2003).
  • Traducción de Antonio Rivero Taravillo en la editorial Renacimiento (2004).
  • Traducción de Carmen Pérez Romero en la editorial de la Universidad de Extremadura (2006).
  • Traducción de Pedro Pérez Prieto en Editorial Nívola (2008). Premio de Traducción Esther Benítez 2009.
  • Traducción de Christian Law Palacín en Barthleby Editores (2009).
  • Traducción de los Sonetos y Lamento de una amante de Andrés Ehrenhaus en Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores (2009).
  • Traducción de la poesía completa, Poesía completa de Shakespeare (Venus y Adonis / La historia de Lucrecia / El peregrino apasionado / El fénix y la tórtola / Sonetos / Lamento de una amante'), de Antonio Rivero Taravillo , Biblioteca de Literatura Universal, Almuzara, 2010.
  • Ramón Gutiérrez Izquierdo: Edición, Traducción y Comentarios de Sonetos de Shakespeare, Shakespeare´s Sonnets (ed. bilingüe, 733 pág.), en Visor libros, Madrid (2011.)
  • Montezanti, Miguel Ángel, cuidado y tr. Sólo sos vos: Los sonetos de Shakespeare en traducción rioplatense, Mar del Plata, Eudem, 2011
  • Traducción de Bernardo Santano Moreno en la editorial Acantilado (2013). Edición bilingüe.
  • Traducción de Luciano García García: Sonetos y querellas de una amante, en la Editorial JPM (2013). Edición bilingüe.
  • Traducción de Salvador D. Insa en editorial Poesía Eres Tú (2016). Edición bilingüe.
  • Traducción de Jorge Luis Pérez Armijos y Francisco Pérez Febres-Cordero: Variaciones Shakespeare: los 154 sonetos, en castellano, Guayaquil, Programa editorial municipal de Santiago de Guayaquil (2018).

Traducciones parciales

Véase también

kids search engine
Sonetos (Shakespeare) para Niños. Enciclopedia Kiddle.