Estado Trujillo para niños
Datos para niños Trujillo |
||||
---|---|---|---|---|
Estado de Venezuela | ||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 9°25′00″N 70°30′00″O / 9.4166666666667, -70.5 | |||
Capital | Trujillo | |||
Ciudad más poblada | Valera | |||
Entidad | Estado de Venezuela | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | Los Andes | |||
Gobernador Poder Legislativo Diputados a la Asamblea Nacional |
Gerardo Márquez ![]() Consejo Legislativo del Estado Trujillo 7 diputados |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1863 | |||
Superficie | ||||
• Total | 7.400 km²(0,88% total nacional) | |||
Altitud | ||||
• Media | 520 m s. n. m. | |||
Población (2023) | Puesto 17.º | |||
• Total | 887,064 hab. | |||
• Densidad | 120,78 hab./km²(2,58% total nacional) | |||
Gentilicio | Trujillano/na | |||
PIB (nominal) | ||||
• Total | US$ 8.215 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 9.260 (2018) | |||
IDH | 0,7777 (17.º) – Alto | |||
Símbolo | El Bucare anauco | |||
Límites | Norte: Zulia y Lara Sur: Mérida y Barinas Este: Lara y Portuguesa Oeste: Zulia |
|||
Sitio web oficial | ||||
Población histórica del Estado Trujillo | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1873 | 108 672 | — |
1881 | 144 102 | +32.6% |
1891 | 146 585 | +1.7% |
1920 | 178 942 | +22.1% |
1926 | 218 780 | +22.3% |
1936 | 242 605 | +10.9% |
1941 | 264 270 | +8.9% |
1950 | 273 919 | +3.7% |
1961 | 326 634 | +19.2% |
1971 | 381 334 | +16.7% |
1981 | 433 735 | +13.7% |
1990 | 493 912 | +13.9% |
2001 | 608 563 | +23.2% |
2011 | 686 367 | +12.8% |
2017 | 840 600 | +22.5% |
Nota: La tabla muestra la Población total del Estado Trujillo basándose en los censos oficiales de: Censo venezolano de 1873 Censo venezolano de 1881 Censo venezolano de 1891 Censo venezolano de 1920 Censo venezolano de 1926 Censo venezolano de 1936 Censo venezolano de 1941 Censo venezolano de 1950 Censo venezolano de 1961 Censo venezolano de 1971 Censo venezolano de 1981 Censo venezolano de 1990 Censo venezolano de 2001 Censo venezolano de 2011 Estimaciones de población (de 2017) desde el último censo. |
Trujillo es uno de los 23 estados de Venezuela. Su capital es la ciudad de Trujillo. La ciudad más grande y con más habitantes es Valera.
Este estado se encuentra en la región de Los Andes, al oeste del país. Limita con los estados Zulia, Lara, Portuguesa, Barinas y Mérida. También tiene una costa en el lago Maracaibo.
Trujillo tiene una superficie de 7.400 kilómetros cuadrados. En 2023, su población era de 887.064 habitantes. El estado se divide en 20 municipios y 93 parroquias. Las ciudades principales son Trujillo, Valera, Boconó y Carvajal.
Contenido
Historia de Trujillo
Fundación y primeros años
La ciudad de Trujillo fue fundada en 1557 por Diego García de Paredes. Le puso este nombre en honor a su pueblo natal en Extremadura, España.
Al principio, los habitantes de la zona, los indios kuikas, se resistieron mucho. Por eso, la ciudad tuvo que ser reubicada varias veces. Finalmente, el 27 de octubre de 1570, se estableció con el nombre de Trujillo de Nuestra Señora de la Paz. Por sus muchos cambios de lugar, también se le conoce como la Ciudad Portátil.
En 1676, Trujillo pasó a formar parte de la Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo. Esta provincia dependía de la Audiencia de Santa Fe de Bogotá.
En 1677, un pirata francés llamado Michel de Grandmont saqueó la ciudad de Trujillo. En 1678, la capital de la provincia se cambió a Maracaibo, y la provincia pasó a llamarse provincia de Maracaibo.
En 1777, el rey Carlos III creó la Capitanía General de Venezuela. Trujillo, junto con otras provincias, pasó a formar parte de esta nueva organización. En 1786, Trujillo se separó de la provincia de Caracas y se unió a la provincia de Maracaibo.
Trujillo en los siglos XIX y XX
En 1810, Trujillo se separó de la provincia de Maracaibo para formar su propia provincia. Esta provincia firmó el Acta de Independencia de Venezuela en 1811.
El 15 de junio de 1813, Simón Bolívar firmó en Trujillo un decreto importante durante la guerra de independencia. Este evento hace de Trujillo una ciudad clave en la historia de Venezuela.
El 2 de julio de 1813, los patriotas, liderados por el coronel José Félix Ribas, ganaron la batalla de Niquitao. Esto ocurrió durante la Campaña Admirable.
El 27 de noviembre de 1820, en Santa Ana de Trujillo, Simón Bolívar y el capitán general Pablo Morillo firmaron el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra. Este tratado estableció una tregua y fue un paso importante para el reconocimiento de la Gran Colombia.
Cuando Venezuela se separó de la Gran Colombia en 1830, Trujillo se convirtió en una provincia independiente en 1831. En 1863, se creó como el Estado Soberano de Los Andes. La Constitución de 1864 lo reconoció como estado Trujillo.
Entre 1859 y 1864, durante la Guerra Federal, el estado estuvo dividido. En 1881, formó parte del Gran Estado Los Andes junto con Mérida y Táchira.
En 1887, el puerto La Ceiba se hizo muy importante por el ferrocarril. En 1898, Trujillo se organizó de nuevo como estado independiente. La Carretera Trasandina, inaugurada en 1925, hizo que el ferrocarril perdiera importancia.
Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, Trujillo comenzó a desarrollarse culturalmente. El Ateneo de Trujillo (complejo kuikas) es un ejemplo de este crecimiento.
Geografía del Estado Trujillo
El estado Trujillo es mayormente montañoso. Esto se debe a que está atravesado por la Cordillera de los Andes. También tiene algunas colinas y llanuras.
La cordillera andina en Trujillo se divide en tres partes, separadas por los valles de los ríos Motatán y Boconó. El punto más alto del estado es la Teta de Niquitao, con 4.006 metros de altura. Las zonas llanas son las Sabanas de Monay y los llanos de El Cenizo. Las costas cerca del lago de Maracaibo son pantanosas.
Trujillo es el estado andino más pequeño en tamaño y población. Se ubica en el occidente de Venezuela.
¿Cuáles son los límites de Trujillo?
Las fronteras del estado Trujillo son:
- Al Norte: con los estados Zulia y Lara.
- Al Sur: con los estados Mérida y Barinas.
- Al Este: con el estado Portuguesa.
- Al Oeste: con el estado Zulia y el Lago de Maracaibo.
¿Cómo es el relieve de Trujillo?

El terreno es montañoso porque forma parte de la cordillera andina venezolana. Sin embargo, también tiene una gran zona plana en la depresión del Lago de Maracaibo.
¿Qué tipo de clima tiene Trujillo?
El clima es tropical de montaña. Las temperaturas suelen estar entre 10°C y 20°C. En algunas zonas, como Monay, puede hacer más calor (hasta 35°C). En los páramos, como El Riecito, la temperatura promedio es de 4°C.
Los vientos influyen mucho en el clima local. El clima predominante es de sabana (Aw), con una temperatura media anual de 23,5°C en la capital y lluvias de 936 mm al año.
¿Cómo son los suelos de Trujillo?
Aunque Trujillo es tradicionalmente agrícola, no tiene muchas tierras aptas para la agricultura. Esto se debe a la gran cantidad de montañas. Sin embargo, el 64.5% del territorio es bueno para la agricultura y la ganadería. El resto está cubierto de vegetación natural que protege el suelo.
¿Cuáles son los ríos importantes de Trujillo?
Los ríos más importantes del estado son:
- Río Motatán
- Río Carache
- Río Boconó
- Río Burate
- Río Castán
- Río Jiménez
- Río Caus
- Río Pocó
- Río Piedras Negras
- Río Escuque (también conocido como Quebrada de Escuque)
¿Cómo se divide el estado Trujillo?
El estado Trujillo se divide en 20 municipios y 93 parroquias.
Municipios de Trujillo |
---|
![]() Andrés Bello
Boconó
Bolívar
Candelaria
Carache
Carvajal
Campo
Elías Escuque
Miranda
Monte
Carmelo José Felipe
Márquez Cañizales Motatán
Pampán
Pampanito
Rafael
Rangel Sucre
Trujillo
Urdaneta
Valera
|
Demografía de Trujillo
Las ciudades principales de Trujillo son:
- Valera: Es la capital económica del estado y la ciudad más poblada, con unos 200.000 habitantes en 2023. Si se incluye el área de Valera-Carvajal, la población es de unos 303.624 habitantes.
- Boconó: Es una ciudad agroindustrial con una población de 95.248 habitantes.
- Trujillo: Es la capital política y administrativa del estado.
Otros pueblos importantes son: La Puerta, Pampán (con importancia histórica), Pampanito, Cuicas, Santa Ana de Trujillo, Carache (productor de papelón), Chejendé, Jajo, Betijoque, Escuque, Motatán, Santa Apolonia y La Quebrada. El único puerto del estado es La Ceiba, en la costa del Lago de Maracaibo.
Economía de Trujillo

La economía del estado se basa principalmente en la agricultura. También hay otras actividades importantes:
- Cría de animales: Se crían aves, ganado vacuno, ovejas y cerdos. También hay acuicultura (cría de peces).
- Pesca: Se pescan especies como Cazón, Lisa, Raya, Róbalo y Cangrejo.
- Productos Agrícolas: Los principales cultivos son Café, Cambur, Caña de azúcar, Maíz, Papa, Plátano, Remolacha, Yuca y Champiñón. En Boconó se producen 40.000 kg de champiñones al año. También hay producción de truchas en Boconó (50.000 kg/año) y tilapias en El Jaguito (100.000 kg/año).
- Recursos Forestales: Se encuentran árboles como Algarrobo, Apamate, Gateado, Jabillo, Jobo, Roble y Vera.
- Recursos Minerales: Aunque se descubrió petróleo en el lago de Maracaibo a principios del siglo XX, la actividad petrolera en Tomoporo comenzó en los años 80. En 1999, se descubrió un gran campo petrolero. Otros minerales que se extraen son Arenas Silíceas, Caliza, Feldespato, Granito y Mica.
Turismo en Trujillo
Trujillo ofrece muchos lugares interesantes para visitar, especialmente aquellos relacionados con la historia de la independencia de Venezuela. También cuenta con hermosos paisajes naturales.
Lugares Naturales para Visitar
- Monumento natural Teta de Niquitao-Guirigay.
- Parque Diego García de Paredes.
- Parque Esteban Valera.
- Parque Francisco José Matheus.
- Parque La Piedra del Zamuro.
- parque nacional Dinira.
- Parque nacional General Cruz Carrillo (Guaramacal).
- Parque nacional José Gregorio Hernández.
- Parque nacional Sierra de la Culata.
- Parque y zona protectora El Riecito (Páramo El Corazón).
- Parque Cuevas del Golondrino.
Edificaciones y Monumentos Históricos
- Monumento al Armisticio en Santa Ana.
- Ateneo de Trujillo, Valera y Boconó.
- Castillo San Isidro (Valera).
- Convento Regina Angelorum (Trujillo).
- Santuario del Dulce Nombre de Jesús de Escuque.
- Iglesias importantes como la de la Chiquinquirá de Trujillo, San Juan Bautista de Valera, San Juan Bautista de Carache, San Juan Bautista de Betijoque, San Antonio Abad de Mendoza, San Jacinto de Polonia de Trujillo, San Rafael Arcángel de Cuicas, San Miguel de Boconó y la Iglesia Matriz de Trujillo.
- Monumento a la Virgen de la Paz.
- Monumento o Capilla del Dr. José Gregorio Hernández.
- Museos como el Alfredo Paredes, Rafael Rangel, Salvador Valero, Precolombino Jacinto González, Trapiche los Clavo y Tulene-Bertoni.
- Cuartel del Ejército Rivas Dávila (Trujillo).
- Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria (Chejendé).
Sitios de Interés Específicos
- Monumento a la Virgen de la Paz: Ubicado en el cerro Peña de la Virgen, es una escultura de 46,72 metros de altura y 1200 toneladas de peso. Fue inaugurado en 1993. Es la escultura más alta de América y la más alta dedicada a la Virgen María en el mundo. Desde sus cinco miradores se puede ver el lago de Maracaibo.
- Santuario de San Alejo: Es la iglesia principal de Boconó, ubicada en la Plaza Bolívar. Fue construida sobre una antigua iglesia del siglo XVIII. Tiene un reloj y un campanario en su torre principal. En 2014, fue elevada a Santuario. Es una de las iglesias más grandes y altas del estado.
- Iglesia Dulce Nombre de Jesús de Escuque: Este templo, de estilo románico-neoclásico, se construyó entre 1909 y 1922. Guarda la imagen del Dulce Nombre de Jesús de Escuque, una talla española muy antigua (siglo XV o XVI) que llegó a Venezuela en 1610. Aquí también se encuentra la pila bautismal donde fue bautizado el Beato José Gregorio Hernández. Fue declarada Santuario en 2015.
- Iglesia San Juan Bautista (Valera): Es un templo de estilo gótico con dos torres gemelas de 47 metros de altura, lo que la convierte en la iglesia más alta de los Andes venezolanos. Su construcción duró 26 años, de 1927 a 1953. Sus vitrales, hechos en Múnich, Alemania, son muy admirados.
- Catedral del “Señor Santiago de Nuestra Señora de La Paz”: Esta iglesia principal de Trujillo se terminó en 1662. Aquí se venera la imagen de Nuestra Señora de La Paz del siglo XVII.
- Iglesia San Miguel de Boconó: Construida por la orden Franciscana en 1660. Conserva una pila bautismal de 1617 y un altar de 1660. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1960.
- Iglesia San Juan Bautista de Carache: La iglesia original, de 1554, fue dañada por un terremoto en 1854. La actual fue construida entre 1945 y 1953. Tiene dos torres impresionantes, una con un reloj de Suiza y otra con campanas de oro, plata y cobre.
- Iglesia de San Rafael Arcángel: Construida en 1963, es un emblema del pueblo de Cuicas. Sus vitrales representan pasajes del Evangelio.
- Castillo San Isidro: Ubicado en La Puerta, es una impresionante edificación con muros de piedra de hasta un metro y medio de espesor. Su construcción se inició en 1993 y terminó en 2002.
- La Casa de los Tratados: Es un museo histórico militar en Trujillo. Aquí se firmaron el Decreto de Guerra a Muerte en 1813 y el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra en 1820. Fue declarado monumento nacional en 1963.
- Parque la Piedra del Zamuro: Ofrece una vista panorámica de los llanos del Cenizo. Su nombre viene de las grandes piedras grises que se encuentran en el parque.
- Mariposario Campo Elías: En Campo Elías, tiene una colección de más de 60.000 ejemplares de mariposas, arañas e insectos.
- Monumento o capilla del Dr. José Gregorio Hernández: Dedicada al Beato José Gregorio Hernández, originario del estado. Miles de personas visitan esta capilla en Isnotú cada año.
Deporte en Trujillo
El fútbol es el deporte más popular en Trujillo, al igual que en otros estados andinos de Venezuela. El equipo más conocido es el Trujillanos Fútbol Club, que juega en la primera división de Venezuela. Su sede es el estadio Olímpico José Alberto Pérez de Valera.
El Instituto de Deportes del Estado Trujillo (Indet) promueve el deporte en la región. Administra instalaciones como el gimnasio Ricardo Salas de San Luis, apto para baloncesto, voleibol y fútbol sala. Otras instalaciones incluyen el Estadio de Béisbol de San Luis, el Polideportivo Luis Loreto Lira y el Velódromo Vicente Laguna.
Política y Gobierno de Trujillo
Trujillo es un estado autónomo dentro de Venezuela. Su administración y poderes públicos se organizan según la Constitución del Estado Trujillo, creada por el Consejo Legislativo.
Poder Ejecutivo
El poder ejecutivo está a cargo del gobernador del Estado Trujillo y sus secretarios. El gobernador es elegido por voto directo y secreto por un período de cuatro años. Puede ser reelegido.
Desde 1989, los gobernadores se eligen directamente. El actual gobernador de Trujillo es Gerardo Márquez, elegido para el período 2021-2025.
Poder Legislativo
El poder legislativo del estado lo ejerce el Consejo Legislativo del Estado Trujillo. Sus miembros son elegidos por voto universal, directo y secreto cada cuatro años. Pueden ser reelegidos por dos períodos consecutivos. El estado cuenta con 9 legisladores.
Véase también
En inglés: Trujillo (state) Facts for Kids
- Bandera de Trujillo
- Escudo de Trujillo
- Himno del Estado Trujillo, Venezuela