Municipio La Ceiba (Trujillo) para niños
Datos para niños La Ceiba |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 9°28′35″N 71°03′20″O / 9.4763888888889, -71.055555555556 | |||
Capital | Santa Apolonia | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
Alcalde | Darlin Moreno (PSUV) | |||
Parroquias | 4 | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 30 de enero de 1995 | |||
Superficie | ||||
• Total | 386 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 32 m s. n. m. | |||
Clima | 42 °C | |||
Población (2011) | ||||
• Total | 26 301 hab. | |||
• Densidad | 66,1 hab./km² | |||
Gentilicio | Ceibereño | |||
Sitio web oficial | ||||
La Ceiba es uno de los veinte municipios que forman parte del Estado Trujillo en la región de Los Andes de Venezuela. Su capital es la ciudad de Santa Apolonia. Este municipio tiene una superficie de 386 km². Según estimaciones del INE, su población para el año 2015 era de 22.221 habitantes. En La Ceiba se encuentra el único puerto del estado Trujillo que tiene salida directa al Mar Caribe.
Contenido
Historia de La Ceiba
Orígenes y desarrollo del puerto
El área que hoy ocupa el municipio La Ceiba comenzó a ser poblada alrededor del año 1620. El puerto de La Ceiba, fundado en 1945 con el nombre de Pueblo Nuevo, fue importante para el comercio. Después de la Guerra de Independencia (1810-1823), el comercio en Gibraltar disminuyó. Esto hizo que La Ceiba se convirtiera en un punto clave para el intercambio de productos de Mérida y Trujillo.
Desde 1831, la antigua Provincia de Trujillo buscaba tener una salida al Lago de Maracaibo. Esto impulsó el desarrollo de La Ceiba como un centro de conexión fluvial y comercial. El 9 de abril de 1899, el Congreso Nacional decidió que La Ceiba pasara a formar parte de la provincia de Trujillo, separándola de la Provincia de Maracaibo, que hoy es el Estado Zulia.
La Ceiba y el ferrocarril
Después de la Guerra Federal en 1881, el puerto de La Ceiba ganó mucha importancia. Esto ocurrió cuando empezó a funcionar el Gran Ferrocarril La Ceiba-Sabana de Mendoza. En 1899, esta vía férrea se extendió hasta Motatán. Este ferrocarril ayudó a conectar el interior del estado con su única salida al mar.
Fundación de Santa Apolonia
Santa Apolonia fue fundada en 1907. Era una comunidad dedicada principalmente al cultivo de café. También servía como un punto de conexión para el ferrocarril con el puerto de La Ceiba. En ese tiempo, La Ceiba era la capital del municipio.
Cambios y nuevas vías
A partir de 1945, tanto La Ceiba como Santa Apolonia comenzaron a perder importancia. Esto se debió a la inauguración de la Carretera Trasandina y luego la Carretera Panamericana. Estas nuevas carreteras no pasaban por La Ceiba ni por Santa Apolonia, lo que las hacía de difícil acceso. Además, la producción de café en Venezuela fue disminuyendo.
Descubrimiento de petróleo
Aunque se encontró petróleo en el Lago de Maracaibo a principios del siglo xix, la actividad petrolera en el municipio La Ceiba, especialmente en la zona de Tomoporo, comenzó más tarde. En 1986, la empresa Lagoven perforó el pozo TOM-1. Esto marcó el inicio de la búsqueda de petróleo en la región. En 1999, la perforación del pozo TOM-7 por ExxonMobil descubrió el gran campo de Tomoporo. Este campo llegó a producir 36.000 barriles de petróleo al día. Para el año 2001, ya se habían perforado 25 pozos en este lugar, lo que lo hizo muy importante.
Creación del municipio autónomo
El 30 de enero de 1995, La Ceiba se convirtió en un municipio autónomo. Esto ocurrió por una ley que reorganizó el territorio del Estado Trujillo. Así, se separó del Municipio Sucre y pasó a ser el Municipio La Ceiba.
Geografía de La Ceiba
Límites del municipio
El municipio La Ceiba tiene los siguientes límites:
- Norte: Con las parroquias Rafael Urdaneta y Marcelino Briceño del Municipio Baralt del Estado Zulia.
- Sur: Con la parroquia Santa María del Horcón del Municipio Monte Carmelo.
- Este: Con las parroquias El Paraíso y Junín del Municipio Sucre, y Granados y Cheregüé del Municipio Bolívar.
- Oeste: Con el Lago de Maracaibo.
Parroquias del municipio
El municipio La Ceiba está dividido en cuatro parroquias:
- Parroquia Santa Apolonia (que es la capital).
- Parroquia El Progreso (conocida como Zona Rica).
- Parroquia La Ceiba.
- Parroquia Tres de Febrero.
Política y gobierno
Alcaldes de La Ceiba
El alcalde es la máxima autoridad del municipio. Es elegido por los ciudadanos para gobernar y administrar los recursos locales. A continuación, se muestra una lista de los alcaldes que ha tenido La Ceiba:
Período | Alcalde | Partido político / Alianza | % de votos | Notas |
---|---|---|---|---|
1995 - 2000 | Mauro Cañizales | AD | - | Primer alcalde elegido directamente. |
2000 - 2004 | Mauro Cañizales | AD | 52,52% | Reelecto. |
2004 - 2008 | Nordy Perozo | PCV | 46,09 | Segundo alcalde elegido directamente. |
2008 - 2013 | Marcos Tulio Carrillo | PSUV | 64,03 | Tercer alcalde elegido directamente. |
2013 - 2016 | Marcos Tulio Carrillo | PSUV | 77,18 | Reelecto. Su mandato terminó antes de tiempo en 2016. |
2016 - 2017 | Rafael Landaeta | PSUV | - | Alcalde encargado desde abril de 2016. |
2017 - 2021 | Darlin Moreno | PSUV | 64,26 | Cuarto alcalde elegido directamente. |
2021 - 2025 | Darlin Moreno | PSUV | 48,71 | Reelecto. |
Concejo Municipal
El Concejo Municipal es un grupo de personas elegidas que trabajan junto al alcalde. Su función principal es crear leyes y normas para el municipio, así como supervisar la gestión del alcalde. Los miembros del Concejo Municipal son llamados concejales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Ceiba Municipality Facts for Kids
- Municipios de Venezuela
- Región de los Andes