robot de la enciclopedia para niños

Boconó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Boconó
Localidad
Vista de ciudad de Bocono.jpg
Bandera bocono.svg
Bandera
EscudoBocono.jpg
Escudo

Otros nombres: El Jardín de Venezuela.
Lema: El Jardín del Libertador.
Boconó ubicada en Venezuela
Boconó
Boconó
Localización de Boconó en Venezuela
Boconó ubicada en Estado Trujillo
Boconó
Boconó
Localización de Boconó en Trujillo
Venezuela - Trujillo - Boconó.svg
Coordenadas 9°15′12″N 70°15′00″O / 9.2533333333333, -70.25
Entidad Localidad
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Trujillo Trujillo
 • Municipio Bandera bocono.svg Boconó
Alcalde Alejandro García (PSUV)
Eventos históricos  
 • Fundación 30 de mayo de 1563
Superficie  
 • Total 44 km²
Altitud  
 • Media 1.225 m s. n. m.
 • Máxima 4.006 m s. n. m.
 • Mínima 407 m s. n. m.
Clima Clima de montaña
Población (2015)  
 • Total 100,240 hab.
 • Densidad 3580,23 hab./km²
Gentilicio Boconés, -sa
Huso horario UTC -4:00
Código postal 3103
Prefijo telefónico 0272
Sitio web oficial

Boconó es una localidad y municipio importante en el sureste del estado Trujillo, en Venezuela. Es el segundo municipio más poblado del estado y tiene una gran importancia económica. La ciudad de Boconó es la capital de este municipio.

Boconó es conocida como la capital turística y agrícola del estado Trujillo. Su población, tanto en la ciudad como en las áreas rurales, se estimaba en 100.240 habitantes en 2015. Es un centro de comercio y servicios para una de las zonas agrícolas más productivas de Venezuela. Aquí se cultivan productos como maíz, legumbres, caña de azúcar, café y frutas. También se crían cerdos, aves de corral y abejas. Un sistema de riego ha ayudado mucho a que Boconó sea un punto de apoyo para las actividades agrícolas en las montañas andinas.

La ciudad de Boconó se fundó el 30 de mayo de 1563. Se dice que su origen se relaciona con la reubicación de la ciudad de Trujillo. Algunos habitantes se negaron a mudarse, lo que llevó a la creación de San Alejo de Boconó.

Descubriendo Boconó: El Jardín de Venezuela

Boconó es un destino muy popular para los turistas en la región andina de Venezuela. Se encuentra a unas 8 horas por carretera desde Caracas, la capital del país. La ciudad tiene su propio aeropuerto y una terminal de autobuses.

Cultura y Tradiciones de Boconó

La cultura de Boconó es única y auténtica. Sus costumbres, comida y el acento de sus habitantes son diferentes a los del resto de Venezuela. Boconó recibe muchos visitantes durante todo el año, especialmente en épocas festivas como Carnaval, Semana Santa y Navidad.

Boconó ha crecido mucho y ahora es una ciudad con mucha actividad comercial y tráfico. Aunque ha dejado atrás la tranquilidad de un pueblo pequeño, las localidades cercanas del municipio aún conservan esa calma. La ciudad tiene parques y avenidas bien cuidadas. Su iglesia principal es grande y tiene una arquitectura impresionante, con una torre que se ve desde lejos.

Boconó es una localidad con una historia rica y gente que busca el progreso. Cuenta con su propio aeropuerto y estaciones de radio y televisión. Su lema es "El Jardín de Venezuela", un nombre que le dio Simón Bolívar en 1813. Gracias a su ubicación a 1.225 metros sobre el nivel del mar, Boconó disfruta de un clima agradable todo el año.

Lugares Emblemáticos de Boconó

La Plaza Bolívar es uno de los lugares más importantes de la ciudad. Es muy grande y tiene una estatua de Simón Bolívar. Alrededor de la plaza hay tiendas y casas antiguas de estilo colonial.

La iglesia principal, dedicada a San Alejo, fue construida en la segunda mitad del XX en el mismo lugar donde estaba la iglesia original de Boconó, que era de dos siglos antes. Como en muchas iglesias de los pueblos de Trujillo, el reloj de la torre funciona y sus campanas marcan la hora.

El paisaje alrededor de Boconó es hermoso, con montañas verdes y muchas flores de colores. La gente de Boconó es muy amable, lo que hace que miles de turistas disfruten de su ambiente y su arquitectura colonial cada año.

Un lugar muy importante es el Centro de Servicios Campesinos Tiscachic. Es un espacio grande donde los agricultores pueden vender sus productos directamente. También tiene áreas para ferias de animales, salones para eventos, un comedor y un museo de artesanías.

Los fines de semana, especialmente los sábados, el mercado local es un punto de encuentro. Allí, los habitantes venden productos frescos de sus cosechas y artesanías hechas con paja de la zona. Por la noche, la banda local a menudo ofrece conciertos al aire libre, creando un ambiente festivo para todos.

Divisiones Administrativas de Boconó

El municipio Boconó se divide en varias parroquias, algunas urbanas y otras rurales.

Parroquias Urbanas

  • Boconó: Es la capital del municipio y donde vive la mayor parte de la población urbana.
  • Parroquia El Carmen: Es la segunda parroquia más importante y también forma parte del área urbana de la capital.
  • Parroquia Mosquey: Esta parroquia tiene población tanto rural como urbana y, junto con Boconó y El Carmen, forma parte de la capital del municipio.

Parroquias Rurales

  • Parroquia Ayacucho: Su capital es Batatal, ubicada al norte del municipio.
  • Parroquia Guaramacal: Su capital es Guaramacal, al noreste del municipio, cerca del estado Portuguesa.
  • Parroquia Vega de Guaramacal: Su capital es La Vega, también al noreste del municipio.
  • Parroquia Burbusay: Su capital es Burbusay, al norte del municipio.
  • Parroquia San Miguel: Su capital es San Miguel, al norte del municipio.
  • Parroquia Rafael Rangel: Su capital es San Rafael de Guandá, al oeste del municipio.
  • Parroquia San José: Su capital es Tostos, al suroeste del municipio.
  • Parroquia Monseñor Jauregui: Su capital es Niquitao, al suroeste del municipio.
  • Parroquia General Ribas: Su capital es Las Mesitas, al suroeste del municipio.

Geografía y Naturaleza de Boconó

Boconó es famosa por sus montañas, ríos de aguas claras y clima agradable. Aquí se encuentra el pico más alto del estado Trujillo, "La Teta de Niquitao", con 4.006 metros de altura. La vegetación es principalmente boscosa, con zonas rocosas y páramos donde la temperatura puede ser muy baja.

El río principal es el río Boconó, que atraviesa la ciudad y se une con el río Burate antes de llegar al estado Barinas. La ciudad se abastece de agua de la quebrada Segovia, que es agua de manantial. A pesar del crecimiento de la población, Boconó es conocida por tener agua muy pura.

En esta región se encuentra el Parque nacional Guaramacal, hogar del Oso Frontino (también llamado Oso de Los Andes). Este parque natural, con sus lagunas, ríos y montañas, atrae a turistas de Venezuela y de todo el mundo.

Boconó está ubicada en la falla de Boconó, que es la falla geológica más importante de Venezuela. Aunque la falla lleva su nombre, también pasa por otras ciudades como San Cristóbal y Mérida. Se llama así porque los primeros estudios importantes de esta falla se hicieron en Boconó.

Clima de Boconó

Boconó tiene un Clima de montaña muy agradable. Las temperaturas promedio anuales rondan los 17.7°C. Los meses más cálidos suelen ser febrero y mayo, mientras que julio es un poco más fresco. Las lluvias son más abundantes entre abril y octubre.

Historia de Boconó

El nombre Boconó viene de la palabra nativa "Komboc", que era el nombre de un río local.

En 1548, Diego Ruiz de Vallejo fue enviado a conquistar la provincia de Cuicas, donde vivían los nativos y se encontraba el valle de Boconó. Buscaban oro en supuestas minas de la zona.

En 1558, hubo una disputa sobre quién controlaba estas tierras entre Francisco Ruiz, enviado por el gobernador de Venezuela, y Juan de Maldonado, representante de otra región. Gracias al trabajo de Ruiz, las tierras quedaron bajo el control de Venezuela.

En 1786, se creó el Cantón de Boconó. En 1811, Boconó fue declarada ciudad y apoyó el movimiento de independencia. El gobierno español de la época encarceló y exilió a Miguel Uzcátegui, el alcalde de la ciudad, por esto.

Simón Bolívar visitó Boconó en tres ocasiones (en 1813, 1820 y 1821). Se quedó en la casa del alcalde José María Baptista y quedó tan impresionado por la belleza de la región que la llamó "Jardín de Venezuela".

El 2 de julio de 1813, ocurrió la Batalla de Niquitao en la sabana de Tirindí, durante la Campaña Admirable. Los habitantes de Boconó, junto con la tribu Mucuchíes y muchos patriotas, liderados por José Félix Ribas, Vicente Campo Elías y Rafael Urdaneta, vencieron al ejército español.

En 1864, se formó el departamento de Boconó, que luego se convirtió en el municipio Boconó en 1884.

En 1929, la ciudad fue ocupada durante un evento histórico conocido como La Gabaldonera, que fue un movimiento en contra del gobernante de ese momento, Juan Vicente Gómez.

El Aeropuerto de Boconó se terminó en 1955, y los primeros aviones aterrizaron el 3 de septiembre de ese año.

En 1990, el distrito de Boconó se convirtió en el municipio de Boconó. Originalmente tenía 13 parroquias, pero una de ellas, Campo Elías, se separó en 1995 para formar su propio municipio.

Antes de 1548, la región de Boconó estaba habitada por la nación Cuica, con diferentes grupos indígenas como los tirandaes, boconoes, mosqueyes y tostoses. Ellos dejaron muchas huellas de su cultura, incluyendo nombres de lugares, artesanías y creencias. Entre sus líderes se menciona al Cacique Boconó y al Cacique Paraca, quien resistió a los conquistadores.

Se cree que Doña Ana Ruiz de Segovia donó tierras para construir la ciudad. Su hijo, Pedro de Segovia, construyó una pequeña iglesia dedicada a San Alejo, quien se convirtió en el santo patrón de la ciudad. Por eso, desde 1608, Boconó fue reconocido como un pueblo de doctrina. En honor a estos actos, una corriente de agua al sur de la ciudad fue nombrada Quebrada Segovia.

Población de Boconó

Según estimaciones de 2015, Boconó tiene una población de 100.240 habitantes.

La mayoría de las viviendas en Boconó tienen servicios básicos: el 99.4% cuenta con electricidad, el 98.6% con agua potable y el 87.8% con servicio telefónico. En 2007, Boconó tenía uno de los índices más bajos de personas en situación de pobreza en el estado Trujillo.

La tasa de alfabetización (personas que saben leer y escribir) es del 88%. Hay 24.983 familias en Boconó, y en 7.980 de ellas, una mujer es la principal responsable del hogar.

Existen unas 30.120 viviendas en el municipio. La mayoría son casas de uno o dos pisos. El crecimiento de la ciudad en cuanto a viviendas ha sido lento, pero desde 2011 ha habido un aumento en la construcción de comercios.

Turismo en Boconó

Boconó es una de las ciudades más visitadas de los Andes venezolanos, después de Mérida. La industria hotelera está creciendo, y la ciudad ofrece muchas posadas y hoteles cómodos con salones para eventos.

Como ciudad turística, Boconó tiene buenas conexiones de transporte terrestre con otras ciudades importantes del país. También hay empresas de turismo que ofrecen guías para explorar las montañas y parques naturales. Se pueden practicar deportes de aventura como escalada y kayak.

Sitios de Interés Turístico

  • Teta de Niquitao: El pico más alto del estado Trujillo.
  • Museo Trapiche de los Clavos: Un lugar histórico que muestra cómo se hacía la panela.
  • Museo Restaurant La Vieja Casa.
  • Monumento La Columna.
  • Paseo Artesanal Fabricio Ojeda.
  • Museo Fabricio Ojeda.
  • Plaza Bolívar.
  • Ateneo de Boconó: Un centro cultural.
  • Iglesia de San Miguel (Patrimonio).
  • Santuario de San Alejo: La iglesia principal de la ciudad.
  • Iglesia del Carmen.
  • Cascada La Corojó.
  • Centro de Servicios Campesinos Tiscachic.
  • Río Negro.
  • Laguna de Los Cedros (Parque nacional Guaramacal).
  • Laguna de Agua Negra: Ideal para hacer kayak.
  • El Alto de San Antonio.
  • Parque Recreativo de Boconó.

Teta de Niquitao

Es el pico más alto del estado Trujillo, con 4.006 metros de altura. Se encuentra en la parroquia General Ribas del municipio Boconó. Este hermoso paisaje andino es muy importante para los habitantes de Trujillo. Fue declarado monumento natural el 4 de septiembre de 1996. Tiene una vegetación de alta montaña y selva nublada. Su fauna incluye el oso frontino, el águila real y la lapa paramera. Es un lugar natural muy visitado por turistas debido a su clima frío de páramo y su belleza.

Museo Trapiche de Los Clavo

Archivo:Trapiche de los clavo
Museo Trapiche de Los Clavo, patrimonio cultural, histórico y artístico.

El Museo Trapiche de Los Clavo es un edificio histórico de finales del XIX. Era una antigua hacienda de la familia Clavo Carrillo. Fue restaurado para preservar el patrimonio histórico de Boconó.

En sus instalaciones aún se conservan el molino de agua, las ollas donde se cocinaba la melcocha y los moldes para hacer panela, tal como cuando era un trapiche (lugar donde se procesa la caña de azúcar). También se pueden ver muchas esculturas y pinturas de artistas de la región. Este museo es un símbolo para los habitantes de Boconó.

El Ateneo de Boconó

Es una asociación civil sin fines de lucro, fundada el 7 de abril de 1959. Fue creada por un grupo de personas que querían un lugar para promover la cultura y las tradiciones del municipio Boconó.

Al principio, estaba en una casa antigua. Luego, gracias a la donación de un terreno por parte de Manuel Belloso, se construyó una nueva sede. La construcción del edificio fue decretada en 1961 y se inauguró en 1972.

Santuario de San Alejo

Archivo:Iglesia san alejo
Santuario de San Alejo, Iglesia Matriz de Boconó, es una iglesia muy visitada por su imponente estructura neogótica.

El Santuario de San Alejo es la iglesia principal del municipio Boconó. Está en el centro de la ciudad, en la Plaza Bolívar.

Este templo fue construido en el mismo lugar donde estaba la antigua iglesia de Boconó, que databa del XVIII. Las estructuras de la iglesia actual son modernas y de gran altura. En la torre principal hay un reloj y un campanario. El reloj fue donado por Perpetuo Clavo y fue traído de Suiza. Al igual que en otras iglesias de Trujillo, el reloj funciona y las campanas suenan para marcar el tiempo.

El 17 de julio de 2014, esta iglesia fue declarada Santuario en una ceremonia religiosa. Esto ocurrió después de cumplir con los requisitos de la institución religiosa.

Es una de las iglesias más grandes y altas del estado Trujillo. Por su tamaño y su historia, es muy visitada por turistas y creyentes. Tanto la iglesia de San Alejo como la iglesia del Carmen están dedicadas a los santos patronos de Boconó. Actualmente, se están instalando luces LED de colores en la fachada y la torre del santuario, y hay un proyecto para que sea elevada a basílica menor.

Festividades Importantes

  • Fiestas en honor a San Alejo.
  • Fiestas en honor a la Virgen del Carmen.
  • Pastores de San Miguel.

Las fiestas en honor a la Virgen Del Carmen son las más importantes del municipio y son conocidas a nivel nacional. La devoción a la Virgen del Carmen en Boconó es muy grande, por eso la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen es la segunda iglesia más importante del municipio, después del Santuario de San Alejo.

Medios de Comunicación en Boconó

Televisión

En Boconó operan dos canales de televisión:

  • Teleboconó: Cubre el 70% del estado Trujillo y también llega a partes de Portuguesa, Barinas, Mérida, Lara, Cojedes y Apure. Se le conoce como la televisora cultural de Boconó por su programación.
  • Tu Canal 22: También conocido como Telboca canal 22, cubre todo el municipio Boconó y el municipio Carache.

Radio

Boconó cuenta con varias estaciones de radio, incluyendo:

  • Boconesa 107.3 Fm
  • Burate 103.3 Fm
  • Radio Jardín 103.7 Fm
  • Ángeles 95.3 Fm
  • Rumba Brava 91.1 Fm
  • Libertad 99.3Fm

Revistas y Diarios

En Boconó circulan revistas sobre moda, turismo y entretenimiento, como "Destinos y Encuentros" y "EcoTurismo". La ciudad también tiene corresponsalías de diarios importantes como "El Tiempo", "Los Andes" y "El Nacional".

Salud en Boconó

Boconó, al ser uno de los municipios más poblados e importantes, cuenta con uno de los hospitales más grandes del estado, el Hospital Rafael Rangel. Este hospital ofrece muchos servicios, como emergencias, hospitalización, medicina general, terapia intensiva y maternidad.

En la ciudad también hay dos clínicas privadas importantes: La Coromoto y El Centro Médico Boconó. Ambas ofrecen servicios de salud esenciales. Debido al crecimiento de la población, estas clínicas están construyendo nuevas sedes para atender la creciente demanda de servicios de salud. Además, se están construyendo centros de salud más pequeños en cada parroquia.

El municipio también cuenta con un IPASME, que es un centro de salud para los educadores del país, y consultorios veterinarios.

Boconó tiene Centros de Diagnóstico Integral (CDI) en la zona urbana y en varias parroquias rurales. Estos centros ofrecen servicios de salud gratuitos y son un gran apoyo para las comunidades. Los centros de salud de Boconó no solo atienden a los habitantes del municipio, sino también a personas de algunas poblaciones de los estados Portuguesa y Lara.

Educación en Boconó

Archivo:Iutet
IUTET Boconó, es el instituto universitario con mayor número de matrículas de la ciudad.
Archivo:Flasa
Fundación La Salle, instituto técnico que se dedica a la educación en su mayoría agrícola.

La educación en Boconó es muy valorada y se considera de buena calidad. Se utilizan métodos de enseñanza diferentes a los del resto del país. Por ejemplo, en la educación secundaria, las clases de francés y filosofía son muy populares. A diferencia de otras partes de Venezuela, la contabilidad no es una materia común en la mayoría de las escuelas secundarias de Boconó.

El municipio cuenta con escuelas técnicas donde los estudiantes pueden obtener un título de Técnico Medio en Ciencias Agrícolas. Boconó tiene el mayor número de escuelas bolivarianas en todo el estado, y también muchas escuelas estatales en zonas rurales, lo que facilita el acceso a la educación para los niños.

En cuanto a la educación superior, el municipio tiene algunas instituciones, pero no son suficientes para toda la demanda. Por eso, muchos jóvenes van a la capital del estado para estudiar en la Universidad de los Andes (núcleo Rafael Rangel en Trujillo) o en el campus principal de la ULA en Mérida. Otros eligen estudiar en Maracaibo y Barquisimeto.

Las instituciones de educación superior en Boconó incluyen: IUTET, IUTAB, UPEL, UBV, UNA, IUTIMBI, una extensión de la Universidad de los Andes (ULA) para ingeniería y educación, y Misión Sucre.

Transporte en Boconó

La ciudad de Boconó cuenta con el Aeropuerto Rómulo Gallegos, el segundo más grande e importante del estado, aunque no se usa para vuelos comerciales. También tiene una Terminal de Pasajeros con salidas diarias a las principales ciudades del país. Para el transporte dentro y fuera de la ciudad, hay una gran cantidad de autobuses y varias líneas de taxi.

Ciudades Hermanas

Boconó tiene lazos de hermandad con las siguientes ciudades:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Boconó Facts for Kids

kids search engine
Boconó para Niños. Enciclopedia Kiddle.