Escuque para niños
Datos para niños Escuque |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
Vista panorámica de Escuque
|
||||
|
||||
Otros nombres: Tierra de Nubes. | ||||
Lema: "Primigenia Ciudad de los Andes Venezolanos". | ||||
Localización de Escuque en Venezuela
|
||||
Localización de Escuque en Trujillo
|
||||
Coordenadas | 9°17′50″N 70°40′22″O / 9.29714, -70.6727 | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
• Municipio | ![]() |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | Poblado indígena prehispánico. Fundación Española 1559. | |||
Altitud | ||||
• Media | 1100 m s. n. m. | |||
Población | ||||
• Total | 17,617 hab. | |||
Gentilicio | Escuqueño, a | |||
Huso horario | UTC -4 | |||
Código postal | 3105 | |||
Prefijo telefónico | 0271 | |||
Sitio web oficial | ||||
Escuque es una ciudad importante en el Estado Trujillo, Venezuela. Es la capital del Municipio Escuque. En el año 2013, se estimaba que tenía una población de 17.617 habitantes. Es conocida como la "Tierra de Nubes" y su lema es "Primigenia Ciudad de los Andes Venezolanos".
Contenido
Historia de Escuque
Escuque tiene una historia muy antigua, mucho antes de la llegada de los españoles.
Orígenes y primeros pobladores
No es fácil saber la fecha exacta de la fundación de Escuque. Esto se debe a varias razones:
- Los cuicas, un pueblo indígena, ya tenían una ciudad aquí que impresionó a los primeros españoles.
- En 1548, Diego Ruiz de Vallejo descubrió este lugar. Él quería fundar una ciudad española, pero no pudo.
- Entre 1556 y 1558, Diego García de Paredes fundó aquí la ciudad de Trujillo. Sin embargo, los indígenas la destruyeron.
- En septiembre de 1559, Francisco Ruiz reconstruyó la ciudad. Le dio el nombre de su pueblo natal, Mirabel. Pero al final, la ciudad volvió a llamarse Escuque.
El nombre "Escuque" viene de la lengua cuica y significa "Pueblo de Nubes". El cronista Juan de Castellanos describió la ciudad indígena. Mencionó que las casas eran grandes y estaban muy bien organizadas. También habló de un templo dedicado a la diosa Icaque. Esto nos muestra que Escuque era un lugar importante y desarrollado antes de la llegada de los españoles. Por eso, su fundación original no fue obra de los españoles, sino de los cuicas.
Escuque en la Independencia
Durante la época de la Independencia de Venezuela, Escuque era una de las ciudades más avanzadas. Estaba junto a Trujillo y Boconó. Por eso, Escuque tuvo representantes en la Junta Patriótica de Trujillo en 1810. Esta Junta declaró la Independencia de la provincia. La Constitución de esta provincia fue escrita por Fray Ignacio Álvarez, un habitante de Escuque.
El Libertador Simón Bolívar visitó Escuque dos veces. La primera fue en 1813, durante la Campaña Admirable. La segunda fue en 1820, para firmar los Tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra. En esta última ocasión, Bolívar estableció su cuartel general en una casa llamada La Capilla.
Muchos escuqueños participaron en la guerra de Independencia. Entre ellos destacan Vicente de La Torre y su hija Barbarita, conocida como la Amazona Trujillana. También Cipriano Díaz se unió a las fuerzas de Bolívar. Él luchó en la Batalla de Carabobo y acompañó a Bolívar en la Campaña del Sur.
Cambios administrativos y conflictos
Después de que Venezuela se separó de la Gran Colombia, la Provincia de Trujillo se restableció en 1831. Se dividió en cuatro cantones: Trujillo, Escuque, Carache y Boconó. Esta división se mantuvo cuando se creó el Estado Trujillo en 1863. El cantón de Escuque incluía cinco parroquias. Una de ellas era Betijoque, que a su vez incluía Isnotú. Por esta razón, se considera que el Dr. José Gregorio Hernández tiene una conexión con Escuque.
Escuque también vivió momentos difíciles debido a conflictos internos en Venezuela. A principios del siglo XX, la ciudad fue afectada por las luchas entre los seguidores de Castro (liberales) y los de Gómez (conservadores). Esta época fue complicada para Escuque.
Geografía de Escuque
Escuque se encuentra en un valle a 1100 metros sobre el nivel del mar. Aquí se fundó la primera población española en los Andes venezolanos, la ciudad de Trujillo. Sin embargo, Trujillo fue trasladada varias veces. Escuque es la capital de su parroquia.
La ciudad se divide en tres zonas principales: La Loma, La Calle y El Corozo. Con el tiempo, han surgido nuevos barrios y urbanizaciones. Algunos de ellos son: Urbanización Fray Ignacio Álvarez, La Garita, Barrio Niño Jesús, Puerto Escondido, y muchos más.
Entre los edificios importantes de Escuque están el Templo del Dulce Nombre de Jesús, que es un Bien de Interés Cultural. También se encuentra la fábrica de Café Escuque y la Casa Natal del pintor Salvador Valero Corredor.
Economía de Escuque
La economía de Escuque ha estado ligada a sus vías de comunicación y a la agricultura.
Un cruce de caminos histórico
Desde tiempos precolombinos, Escuque fue un punto de encuentro. Era una población muy importante y el hogar de la diosa Icaque. Cuando llegaron los españoles, Escuque siguió siendo un lugar clave. Los caminos continuaron cruzándose aquí, lo que explica por qué Bolívar pasaba por la ciudad en sus campañas.
Esta ventaja se mantuvo hasta que se construyeron carreteras para vehículos. La carretera más importante de Los Andes, la Trasandina, no pasa por Escuque. Pasa por Valera, que se ha convertido en el centro comercial principal de Trujillo.
La agricultura: café y cacao
La agricultura siempre ha sido la base económica de Escuque. En el siglo XVII, el cacao fue un producto importante. Sin embargo, en el siglo XIX y principios del siglo XX, el café se convirtió en el producto principal. Los Andes, incluyendo Escuque, se hicieron grandes productores de café.
El cultivo de café es bueno para el medio ambiente en esta zona. Crece en las laderas de las montañas, bajo grandes árboles. Esto ayuda a proteger el suelo de la erosión causada por las lluvias fuertes.
La producción de café alcanzó su punto más alto en 1919. Sin embargo, después de ese año, la producción disminuyó. Esto se debió a varios factores, como la aparición del petróleo como principal producto de exportación de Venezuela. También influyeron las guerras mundiales y la Gran Depresión de 1930. Esta depresión causó la quiebra de negocios y afectó a muchas familias en Escuque.
La "Época de Oro"
A pesar de los desafíos, las primeras décadas del siglo XX son conocidas como la "Época de Oro" de Escuque. El auge del café atrajo a muchos comerciantes y emprendedores. Se establecieron importantes negocios y se crearon lazos con otras ciudades.
En esta época, la cultura también floreció. Se destacaron muchos educadores excelentes. En 1887, se inauguró la primera Escuela Secundaria, dirigida por el Dr. Guillermo Hóyer. En 1907, el Dr. Julio H. Sánchez fundó el "Colegio San Luis", que luego fue el "Colegio Pío X". Este colegio, bajo la dirección del Padre Juan Maximiliano Escalante, formó a muchos jóvenes que se convirtieron en profesionales destacados.
La construcción de la nueva iglesia también fue un gran proyecto de esta época. El Padre Ovidio E. Olivieri y Don Germán del Gallego impulsaron la idea. El Padre Escalante continuó el trabajo, y la comunidad entera contribuyó. La iglesia actual es una estructura sólida que ha resistido varios temblores.
Símbolos de Escuque
Escuque tiene símbolos que representan su historia y su gente.
- Himno
El Himno de Escuque fue escrito en 1905 por el Padre Juan Maximiliano Escalante. La música fue compuesta por el Profesor José Antonio Carreño, un talentoso músico de Escuque.
- Escudo
El escudo de Escuque tiene un diseño especial:
-
- Parte superior derecha: Un fondo azul con una banda blanca. Esto representa el cielo y los ríos, así como la estabilidad del pueblo.
- Parte superior izquierda: Un fondo rojo con un pergamino. En él se mencionan a Diego García de Paredes (1558) y Francisco Ruíz (1559). Ellos fueron los fundadores de Nueva Trujillo y Mirabel, nombres que tuvo Escuque.
- Parte inferior: Muestra al fundador García de Paredes señalando el lugar para la ciudad. Se ven bohíos (casas indígenas) y aborígenes con arcos y flechas.
- Parte superior del escudo: Una esfera dorada con la imagen del Niño Jesús de Escuque. Simboliza la deidad indígena Icaque y la fe cristiana.
- A los lados: Un ramo de cafeto y una rama de caña de azúcar. Estas plantas representan las principales fuentes de riqueza de Escuque.
- Cintas: Llevan las fechas de fundación (1558, 1559) y la fecha de 1830, que marca un evento importante para Escuque.
Religión en Escuque
El patrono de Escuque es el Niño Jesús de Escuque. Sus fiestas patronales se celebran el 14 de enero. La imagen del Dulce Nombre de Jesús llegó a Escuque en 1610 o 1611. Fue traída por la familia Guánchez y Cerrada desde España.
La imagen se quedó en Escuque por una serie de eventos. La familia Guánchez y Cerrada tuvo que refugiarse en Escuque. Durante ese tiempo, la comunidad desarrolló una gran devoción al Niño. Cuando la familia quiso regresar a España, la gente de Escuque les pidió que dejaran la imagen. Finalmente, gracias a la intervención de Fray Juan de Casiana, la imagen se quedó en el pueblo.
En el templo parroquial de Escuque se conserva la pila bautismal donde fue bautizado el Dr. José Gregorio Hernández. También hay una escultura española de la Inmaculada Concepción de María.
El Obispo Mariano Martí visitó Escuque en 1777. Él hizo una descripción detallada de la iglesia de la época. También realizó un censo de la población. En ese momento, Escuque tenía 139 casas de familias españolas y 12 de familias indígenas.
Un dato interesante es que la parte central de Escuque está construida en terrenos que pertenecen al Niño Jesús. Estos terrenos fueron donados por el Padre Juárez.
El Templo del Dulce Nombre de Jesús
La idea de construir un nuevo templo más grande surgió de Don Germán del Gallego y el Padre Escalante. Decidieron construirlo en el mismo lugar de la antigua iglesia colonial, derribándola por partes. Así, podían seguir celebrando misas mientras construían el nuevo templo.
Todo el pueblo de Escuque, incluyendo hacendados y personas con recursos, contribuyó a la construcción. El Padre Escalante contó con la ayuda de un maestro de obras muy hábil. La estructura del templo es sólida, hecha de piedra, ladrillo, cal y arena. Ha resistido varios temblores.
El Papa San Pío X declaró el 14 de enero como día festivo para la celebración anual del Niño Jesús de Escuque.
Personajes Destacados de Escuque
Escuque ha sido cuna de muchas personas importantes a lo largo de su historia:
- Jaruma: Fue un valiente cacique indígena de los escuqueyes. Resistió la llegada de los españoles. Su nombre significa "El del penacho de diez plumas".
- Barbarita de la Torre: Una gran heroína de Escuque. Acompañó al ejército libertador en varias batallas.
- Fray Ignacio Álvarez: Fue el secretario que redactó el Acta de Independencia de la provincia de Trujillo.
- Cipriano Díaz: Compañero del Libertador Simón Bolívar en sus campañas.
- Dr. Guillermo Hoyer: Un educador importante que dedicó su vida a la enseñanza.
- Monseñor Juan Maximiliano Escalante: Sacerdote que fundó el Colegio Pío X. Contribuyó mucho al desarrollo cultural y a la construcción del templo.
- Don Ignacio Carrasquero: Educador ejemplar. El liceo de Escuque lleva su nombre.
- Dr. José Antonio Hernández: Un médico extraordinario que ayudó mucho a la gente humilde de Escuque.
- Don Germán del Gallego: Un gran benefactor de Escuque. Donó las campanas y el reloj del templo parroquial.
- Dr. Julio H. Sánchez: Reconocido como un gran orador.
- Julio Sánchez Vivas: Poeta, escritor y educador.
- Salvador Valero Corredor: Pintor, máximo representante del arte popular de Escuque y Trujillo. Sus obras se centran en las creencias y leyendas locales.
- Eloisa Torres: Conocida como la "Niña Eloisa", fue una ceramista destacada. Sus obras reflejan la vida diaria y las tradiciones de Escuque.
- Coronel Vicente de la Torre: Padre de Barbarita de la Torre. Un valiente militar que participó en muchos combates.
- José Antonio Carreño: Músico y compositor de muchas canciones, valses y el himno de Escuque.
- Mary Parra de Rivas: Maestra y fundadora de instituciones educativas en Escuque.
- Ramón Palomares: Famoso poeta venezolano, ganador de importantes premios literarios.
También se pueden mencionar a Antonio José Fernández, José Jesús Peña, y los educadores Viviano Nuñéz y Julia Vivas Muñoz.
Gastronomía de Escuque
La comida de Escuque es muy variada y deliciosa. Aquí te presentamos algunos platos típicos:
- Sopa de Tacones: Se prepara con trocitos de arepas del día anterior. Se cocinan en un caldo con leche, cebolla, huevos, sal, ají y cilantro. Es un plato para el almuerzo.
- Sakus: Es un pastel de pescado. El pescado se rellena con huevo, aceitunas, alcaparras y cebolla. Luego se cubre con masa y se envuelve en hojas de plátano, como una hallaca.
- Sopas de leche: Se hacen con leche, hojas de hierbabuena, trocitos de arepa recién hecha y queso asado.
- Mistela: Una bebida tradicional hecha con papelón (panela), jengibre, clavo y especias.
Entre los dulces, destacan:
- Chupabebes: Unas chupetas de goma, azúcar y anís.
- Pícaros: Bolas de plátano maduro con queso y canela, que se fríen.
- También son famosas las hallacas de caraotas o de arvejas, las hallaquitas o carabinas, el curruchete, y dulces de cascos de guayaba, lechoza, arroz con leche y naranjón.