robot de la enciclopedia para niños

Estado Lara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lara
Estado de Venezuela
Flag of Lara State.svg
Bandera
Escudo de Lara.jpg
Escudo

Lema: Libertad y Valor.
Lara in Venezuela (+claimed).svg
Lara en Venezuela
Coordenadas 10°04′N 69°52′O / 10.07, -69.86
Capital Barquisimeto
Entidad Estado de Venezuela
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Región Centroccidental
Gobernador
Poder Legislativo

Diputados a la Asamblea Nacional
Luis Reyes Reyes PSUV 2024 logo.svg
Consejo Legislativo del Estado Lara
Ver lista
Édgar Zambrano (MUD)
María Pérez (AP)
Bolivia Suárez (MUD)
Luis Florido (Ind)
Alfonso Marquina (MUD)
Teodoro Campos (AP)
Andrés Avelino Álvarez (APC)
Ana Salas (VBR)
Yamilet Camacaro (PSUV)
Fundación
• Provincia de Barquisimeto
• Estado Provisional de Barquisimeto
• Estado Barquisimeto
• Fusión con Yaracuy
• Estado Barquisimeto
• Estado Norte de Occidente
• Gran Estado Lara
• Estado Barquisimeto
• Estado Lara

29 de marzo de 1832

15 de abril de 1863

22 de abril de 1864

14 de abril de 1866

1873

30 de abril de 1879

29 de agosto de 1881

28 de octubre de 1899

29 de marzo de 1901
Superficie  
 • Total 19 800 km² (2,16 % total nacional)
Población (2023) Puesto 5.º
 • Total 2,142,583 hab.
 • Densidad 96,5 hab./km² (6,75 % total nacional)
Gentilicio Larense
IDH  (12.º) – Muy Bajo
ISO 3166-2 VE-K
Símbolo Semeruco
Límites Norte: Falcón
Sur: Portuguesa, Trujillo
Este: Yaracuy, Cojedes
Oeste: Zulia
Sitio web oficial
Población histórica del Estado Lara
Año Pob. ±%
1873 143 818 —    
1881 176 079 +22.4%
1891 189 624 +7.7%
1920 219 816 +15.9%
1926 271 369 +23.5%
1936 291 230 +7.3%
1941 332 975 +14.3%
1950 368 169 +10.6%
1961 489 140 +32.9%
1971 671 410 +37.3%
1981 945 064 +40.8%
1990 1 193 161 +26.3%
2001 1 556 415 +30.4%
2011 1 774 867 +14.0%
2017 2 007 200 +13.1%
Nota: La tabla muestra la Población total del Estado Lara basándose en los censos oficiales de:
Censo venezolano de 1873
Censo venezolano de 1881
Censo venezolano de 1891
Censo venezolano de 1920
Censo venezolano de 1926
Censo venezolano de 1936
Censo venezolano de 1941
Censo venezolano de 1950
Censo venezolano de 1961
Censo venezolano de 1971
Censo venezolano de 1981
Censo venezolano de 1990
Censo venezolano de 2001
Censo venezolano de 2011
Estimaciones de población (de 2017) desde el último censo.

Lara es uno de los 23 estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman Venezuela. Su capital es Barquisimeto. Se ubica en la Región Centroccidental de Venezuela. Limita al norte con Falcón, al este con Yaracuy, al sur con Portuguesa, al sureste con Cojedes, al suroeste con Trujillo y al oeste con Zulia.

Según el censo de 2023, Lara tiene una población de 2.142.583 habitantes. Es el cuarto estado más poblado de Venezuela, después de Miranda, Zulia y Carabobo. Cuenta con 9 municipios autónomos y 57 parroquias civiles. Sus ciudades principales son: Barquisimeto, Cabudare, Carora, Quíbor, Sanare, Sarare y El Tocuyo.

Historia del Estado Lara

El territorio de Lara formó parte de la provincia de Caracas en el pasado. En 1824, se unió a la Provincia de Carabobo. Después de la disolución de la Gran Colombia en 1832, la región se separó y se convirtió en la Provincia de Barquisimeto. Esta provincia incluía los cantones de Quíbor, El Tocuyo, Carora y Barquisimeto, además de otras áreas que hoy forman el estado Yaracuy.

En 1856, una nueva ley territorial unió San Felipe, Yaritagua y Nirgua para crear la Provincia de Yaracuy. Fue en lugares como El Tocuyo y Barquisimeto donde surgieron las primeras ideas de la Independencia de Venezuela. Desde allí, se inició la construcción de Venezuela, con pueblos, ciudades y carreteras que conectan gran parte del país. También es importante saber que el ganado que se llevó a los Llanos venía de El Tocuyo.

En 1881, se creó el Gran Estado del Norte de Occidente, que incluía las áreas de Lara y Yaracuy. En agosto de ese mismo año, se le dio el nombre de estado Lara. Este nombre es un homenaje al General Jacinto Lara, un héroe de la independencia nacido en Carora. En 1899, el congreso estableció la autonomía de los 20 estados, una división que se confirmó en 1909 y se mantiene hasta hoy.

Hasta 1899, este estado tenía acceso al mar con las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche. Estas ahora pertenecen al estado Falcón. Tucacas era un puerto importante para exportar el cobre de las minas de Aroa.

Orígenes Antiguos de Lara

Archivo:Jirajara
La familia de idiomas jirajarana no tiene relación con las lenguas arahuacas o caribes.

Cuando los europeos llegaron a Venezuela, la región de Lara estaba habitada por varios grupos indígenas. Entre ellos estaban los gayones, los ayomanes y los coyones. Los antropólogos han reconstruido que estos pueblos hablaban idiomas de la familia lingüística jirajarana.

Los valles de Quíbor, Barquisimeto y El Tocuyo tenían una población considerable. Los pueblos de la región practicaban la agricultura para obtener sus alimentos.

La Llegada de los Europeos

Las expediciones de los Welser de Augsburgo tuvieron un gran impacto en la región. Desde 1529 hasta la década de 1550, los exploradores alemanes tuvieron conflictos con los pueblos indígenas. También buscaron organizar el trabajo de los habitantes locales. Varias de las primeras comunidades europeas se establecieron aquí. Esto se debió a la fertilidad de la tierra y la disponibilidad de mano de obra. Así se fundaron pueblos como El Tocuyo, Quíbor, Cuara y Cubiro.

Archivo:Musterung-Welser-Armada
Los Welser, liderados por Georg von Spira y Felipe von Hutten, exploraron la región de Lara en varias ocasiones.

La administración de los Welser a menudo tenía desacuerdos con los intereses de los españoles. En 1545, Juan de Carvajal, que vivía en Coro, llegó a la zona de El Tocuyo con varias familias de colonos. Allí organizó el trabajo de los indígenas. El Tocuyo se convirtió en un centro económico importante en Venezuela. También fue un punto clave para las expediciones españolas en el territorio.

Durante la época colonial, el actual territorio de Lara formó parte de la provincia de Caracas. Las regiones de El Tocuyo y Barquisimeto contaban con conventos. Estos ofrecían educación a los habitantes, con un nivel más alto que en otras zonas de Venezuela.

En el siglo XVII, El Tocuyo desarrolló una escuela de pintura. Esta escuela tenía contacto con la de Quito. Para el siglo XVIII, la zona de Lara era una gran productora de trigo. Este trigo se exportaba incluso a México.

Lara en la Venezuela Independiente

En 1824, Lara se unió a la Provincia de Carabobo. En 1832, tras la separación de la Gran Colombia, la región se dividió. Se formó la Provincia de Barquisimeto, que incluía Quíbor, El Tocuyo, Carora y Barquisimeto. También abarcaba otras zonas que hoy son parte de Yaracuy. En 1856, San Felipe y Yaritagua se unieron a Nirgua para formar la Provincia de Yaracuy.

En 1881, se creó el Gran Estado del Norte de Occidente, que incluía Lara y Yaracuy. En agosto de ese año, se le dio el nombre de estado Lara. Esto fue en honor al General Jacinto Lara. En 1899, el congreso estableció la autonomía de los 20 estados. Esta división se confirmó en 1909 y se ha mantenido hasta la actualidad.

Hasta 1899, este estado tenía salida al mar. Las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche le pertenecían. Hoy, estas forman parte del estado Falcón. Tucacas era el puerto principal para exportar el cobre de las minas de Aroa.

Geografía del Estado Lara

¿Dónde se ubica el estado Lara?

El estado Lara limita al norte con el estado Falcón. Al sur, con los estados Portuguesa y Trujillo. Al este, con el estado Yaracuy. Finalmente, al oeste, con el estado Zulia.

¿Cómo son los ríos y lagunas de Lara?

Archivo:Parque nacional Cerro Saroche 1999 002
Típico paisaje árido y seco del estado en la zona del parque nacional Cerro Saroche.

Los ríos de Lara desembocan en tres lugares principales. Algunos van al Mar Caribe, otros al Océano Atlántico a través del río Orinoco. También hay ríos que llegan al Lago de Maracaibo.

  • Ríos importantes: Amarillo, Auro, Aragua, Curarigua, Morere, Tocuyo, Turbio, Urama, Yacambú.
  • Lagunas: Laguna Amarilla, Laguna Cocoy.
  • También se encuentra la Cascada del Vino en el parque nacional Dinira.

¿Qué tipo de paisajes tiene Lara?

El relieve de Lara es muy variado. Puedes encontrar desde bosques nublados con clima agradable hasta zonas muy calientes y secas. Entre los paisajes de altura media están las llanuras de Carora, Barquisimeto y Yaracuy. La Sierra de Aroa, el Macizo de Nirgua y los Andes tienen relieves más montañosos.

La meseta de Barquisimeto es ideal para vivir, comerciar y comunicarse. El valle del río Turbio es muy bueno para la agricultura. Esto contrasta con la vegetación seca que lo rodea. Las últimas montañas de los Andes venezolanos se encuentran al sur y suroeste del estado. La altura más alta es el páramo Cendé, con 3585 metros sobre el nivel del mar.

La formación Lara-Falcón es una zona de transición entre la Cordillera de la Costa y los Andes. Es un sistema único que incluye el sistema Coriano, la depresión Barquisimeto-Carora y la depresión Turbio-Yaracuy. Esta depresión se encuentra en el noroeste del país y tiene unos 52.000 kilómetros cuadrados.

¿Cómo es la vegetación en Lara?

La vegetación es tan diversa como el relieve y el clima. Sin embargo, en casi todo el estado predominan las plantas que necesitan poca agua. Estas incluyen cujíes, tunas, espinares y cardonales.

Hacia el sur, la vegetación va desde matorrales hasta bosques siempre verdes. También hay bosques en las zonas montañosas. Se pueden ver diferentes tipos de plantas debido a la combinación de factores ambientales. Al oeste, en la depresión de Carora, hay pocos árboles. Predominan los espinares y las plantas secas. En el este, hay bosques que pierden sus hojas en ciertas épocas. Los cujíes y cardones son comunes en el centro y norte. Hacia el sur y en las montañas, la vegetación varía desde matorrales hasta bosques semihúmedos. La fertilidad de algunos valles permite cultivar caña de azúcar, sisal y frutas.

¿Qué clima tiene el estado Lara?

En Lara predominan dos tipos de clima: el tropical y el premontano. Este último cubre solo el 4,8% del estado. La sequedad es común, ya que la evaporación es mayor que las lluvias. Las precipitaciones alcanzan un promedio de 650 milímetros al año. Las lluvias caen en diferentes épocas según el lugar.

La temperatura media anual varía entre 19 °C y 29 °C. En Barquisimeto, la capital, el promedio es de 24 °C.

En general, el clima puede ser frío de páramo en las montañas. También puede ser tropical seco semiárido. Este último se encuentra principalmente en la zona de la Depresión Carora-Barquisimeto. Allí se ubican ciudades como Carora y Barquisimeto y sus alrededores.

Economía del Estado Lara

Archivo:Central El Tocuyo 1999 001
Instalaciones de la central azucarera El Tocuyo.

El cultivo de caña de azúcar ha hecho de Lara uno de los principales estados productores de azúcar del país. También se produce café, papa, tomates, caraotas, maíz y cambur. En la región de los llanos, se cultiva uva. Esto ha impulsado la industria de bebidas.

Además, hay una importante actividad ganadera. Se crían bovinos, como la Raza Carora, porcinos, caprinos y ovinos. Esto apoya una buena industria de quesos y productos lácteos.

Lara también tiene importantes zonas industriales y capacidad de producción. Posee una gran riqueza artesanal y un potencial turístico. Esto se debe a sus bellezas naturales y sus manifestaciones culturales.

Entre los sectores industriales más importantes de Lara están la metalmecánica, la agroindustria, la confección de ropa y las imprentas. Sin embargo, la industria de Lara se basa principalmente en pequeñas y medianas empresas. A excepción de sus centrales azucareras, la mayoría de sus empresas tienen menos de doscientos trabajadores.

¿Qué recursos económicos tiene Lara?

  • Ganadería: Bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves.
  • Productos Agrícolas: Papas, cambur, sisal, cebolla, tomate, uvas, caña de azúcar, caraotas, piña, café, pimentón, ajo porro, plátano, perejil.
  • Recursos Forestales: Cují, jabillo, jobo, olivo, genérico y vera.
  • Recursos Minerales: Arcillas refractarias, arenas silícicas, caliza, hierro, mercurio, pilosfilitas, cementos y aluminio.

¿Cuáles son los recursos naturales de Lara?

Archivo:Embalse de Los Cerritos 1999 002
Embalse de Los Cerritos.

El estado cuenta con minerales metálicos y no metálicos. Especialmente arcillas rojas y blancas, arenas silíceas, gravas, hierro, mercurio, pirro filitas y varios tipos de caliza. Entre los recursos forestales destacan el cují, jabillo, jobo, olivo, vera y semeruco.

Los ríos, embalses y fuentes de agua termales son importantes. Las represas de Dos Cerritos, Yacambú, Atarigua, Arenales y el Volcancito de San Miguel ofrecen potencial de agua y energía geotérmica.

Además, Lara tiene paisajes naturales variados y atractivos. Son ideales para practicar el ecoturismo.

Población del Estado Lara

En el año 2023, la población de Lara era de 2.142.583 habitantes. El crecimiento de la población en Lara ha sido mucho mayor que el promedio nacional en los últimos 30 años. El 56,1% de la población vive en la capital, Barquisimeto. Allí se concentran las principales actividades comerciales, financieras e industriales.

El dinamismo del estado ha hecho que sea un lugar importante para la llegada de personas de otras partes del país. Esto también ha ocurrido en ciudades como Carora, Quíbor, El Tocuyo, Cubiro, Cabudare y Duaca. La economía de estas ciudades se basa principalmente en la agricultura.

Ciudades y pueblos importantes

Barquisimeto, Carora, Quíbor, El Tocuyo, Duaca, Siquisique, Sanare, Sarare, Curarigua, Aguada Grande, Cabudare, Cubiro, Manzanita, entre otros.

Datos de población a lo largo del tiempo

Archivo:Flor de venezuela barquisimeto lara 3
Flor de Venezuela en Barquisimeto, estado Lara.
Archivo:Casa de la Cultura de El Tocuyo 1999 006
Casa de la Cultura de El Tocuyo.
1981 1990 2001 2011 2015
Total hab. 945 064 1 193 161
(26,3 %)
1 556 415
(32,5 %)
1 909 846 2 019 211

Actualmente, el estado tiene una densidad de población de 96,5 habitantes por km².

Organización territorial de Lara

El estado Lara se divide en 9 municipios.

Municipios de Lara
Andrés Eloy
Blanco
Crespo
Iribarren
Jiménez
Morán
Palavecino
Simón Planas
Torres
Urdaneta

Turismo en el Estado Lara

Parques nacionales para explorar

En el estado Lara hay 5 parques nacionales:

  • Parque nacional Yacambú: Tiene 146 kilómetros cuadrados. Fue creado en 1962 para proteger parte de la cuenca del río Yacambú.
  • Parque nacional Cerro Saroche: Con 320 kilómetros cuadrados, se estableció en diciembre de 1989. Se encuentra en los municipios Torres, Jiménez e Iribarren.
  • Parque nacional TEREPAIMA DE CABUDARE: Posee 189 kilómetros cuadrados. Fue creado en abril de 1976 para proteger la fauna y flora alrededor del río Sarare y la Fila Terepaima.
  • Parque nacional Dinira: Abarca 453,28 kilómetros cuadrados. Fue creado en 1988 para proteger la parte alta de la cuenca del río Tocuyo.
  • Parque nacional El Guache: Se extiende por 122 kilómetros cuadrados. Fue creado en 1993 para proteger las cuencas altas de los ríos Guache, Ospino y otros cercanos.
  • Parque Natural Las Lomas de Cubiro: Es un lugar para los amantes de la naturaleza. Aquí verás montañas con prados verdes. Puedes recostarte en ellos, disfrutar del clima fresco y montar a caballo. En los alrededores, puedes probar platos típicos como cachapas y cochino, además de dulces y chocolate caliente.

Lugares históricos para visitar

Archivo:Teatro Juares - Barquisimeto
Teatro Juares.
  • Monumento a Los Horcones: El 22 de julio de 1813, se libró una batalla importante. En ella participaron Simón Bolívar y el General Jacinto Lara. El General Florencio Jiménez, junto a José Félix Ribas, se destacó en esta batalla.
  • Ateneo de Barquisimeto: Fue fundado el 8 de octubre de 1986. Su objetivo es preservar y promover la cultura de la ciudad.
  • El Obelisco: Es el símbolo más conocido del estado Lara. Se encuentra al oeste de Barquisimeto, la capital. Fue construido en 1952 para celebrar los 400 años de la fundación de la ciudad. La estructura es de concreto y acero, tiene un ascensor y mide 75 metros de altura. Aunque no es un obelisco tradicional, así lo llaman los habitantes.
  • Museo de Barquisimeto: Este edificio fue construido en 1579. Originalmente funcionó como el Hospital San Lázaro. Después de algunas reformas en 1877, se convirtió en el Hospital La Caridad. Más tarde, en 1939, se llamó Hospital Antonio María Pineda. Cuando el hospital se trasladó a otro lugar, el edificio se convirtió en el museo principal de la ciudad en 1983.
  • Teatro Juares: Ubicado en el centro de Barquisimeto, fue inaugurado en 1905 como el Teatro Municipal. Con más de 100 años, ha tenido varias renovaciones. Es un ícono cultural de la ciudad, donde se realizan espectáculos y eventos culturales que atraen a los turistas.
  • Parque Ayacucho: Este parque fue construido durante el gobierno del General Gómez. Tiene una extensión de cuatro hectáreas y un monumento al Mariscal Antonio José de Sucre. Fue el primer parque en Latinoamérica con acceso para vehículos.
  • Casco histórico de Carora: Aquí se encuentran casas antiguas de las familias fundadoras de la ciudad. También están la Catedral San Juan Bautista, la iglesia El Calvario y el paseo Los Próceres, entre otros.

Personajes destacados de Lara

Deportes en Lara

El estado Lara es hogar de varios equipos deportivos. Hay equipos de fútbol, béisbol y baloncesto, entre otros. En fútbol, destaca el Deportivo Lara. Su sede es el Estadio Metropolitano, una de las instalaciones deportivas más modernas de la región. En béisbol, los Cardenales de Lara juegan en el histórico Estadio Antonio Herrera Gutiérrez. En baloncesto, el equipo más importante es Guaros de Lara, con sede en el Domo Bolivariano.

Archivo:Estadio Metropolitano de Lara
Estadio Metropolitano de Lara.

Instalaciones deportivas importantes

  • Estadio Metropolitano de Lara
  • Polideportivo Máximo Viloria
  • Estadio Antonio Herrera Gutiérrez
  • Estadio Farid Richa
  • Domo Bolivariano de Barquisimeto

Cultura y tradiciones de Lara

La cultura de la región es muy rica. Se celebran eventos multitudinarios, como:

  • Los Carnavales Internacionales de Barquisimeto: Se realizan en febrero o marzo. Se pueden ver muchas carrozas y espectáculos musicales con artistas famosos.
  • La Feria Internacional de Barquisimeto: Comienza el 14 de septiembre (aniversario de la fundación de Barquisimeto) y termina el 25 de septiembre. Ofrece exposiciones y espectáculos musicales.
  • La Navidad en Barquisimeto: Hay muchas opciones para disfrutarla, con exposiciones, espectáculos musicales y fuegos artificiales. Es tradición recibir el Año Nuevo en La Flor de Venezuela con familia y amigos.

Cerca de Barquisimeto, y también en la ciudad por la migración, se practican "Los Tamunangues". Estas son fiestas dedicadas a San Antonio de Padua. Se realizan para cumplir promesas por favores recibidos. Esta tradición viene de los Andes Larenses (Sanare-El Tocuyo) y se celebra cada 13 de junio. Sin embargo, un Tamunangue puede hacerse en cualquier momento del año. El maestro Luis Felipe Ramón y Rivera explica que el nombre Tamunangue viene del tambor que se usa en los cantos de este baile, llamado tamunango.

La Divina Pastora es un símbolo religioso muy importante en Venezuela. Es la patrona espiritual de la ciudad y tiene muchos seguidores en la región. Cada 14 de enero, se realiza una gran procesión. La imagen es llevada desde Santa Rosa hasta la Catedral de Barquisimeto. Se ha estimado que más de dos millones y medio de personas participan. Esto la convierte en una de las procesiones marianas más grandes del mundo.

Gobierno y administración de Lara

Como estado, Lara es autónomo. Organiza su administración y sus poderes públicos a través de una Constitución del Estado Lara. Esta constitución es creada por el Consejo Legislativo.

El Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo está formado por el gobernador del Estado Lara. También incluye a un grupo de secretarios estatales de su confianza. Estos funcionarios son nombrados y pueden ser removidos libremente. El gobernador es elegido por el pueblo mediante voto directo y secreto. Su período es de cuatro años y puede ser reelegido. El gobernador es el encargado de administrar el estado. Debe presentar un informe anual de sus acciones al parlamento regional, llamado Consejo Legislativo del Estado Lara.

El actual gobernador es Luis Reyes Reyes del Partido Socialista Unido de Venezuela. Su período es de 2025 a 2029.

El Poder Legislativo

La función legislativa del estado la ejerce el Consejo Legislativo del Estado Lara. Es un parlamento con una sola cámara. Sus miembros son elegidos por el pueblo mediante voto directo y secreto cada cuatro años. Pueden ser reelegidos por períodos consecutivos. Se usa un sistema de representación proporcional de la población del estado y sus municipios. El estado tiene 15 legisladores. De ellos, 12 son elegidos por voto nominal y 3 por voto de lista. Su sede está en el Palacio Legislativo del Estado Lara, en la ciudad de Barquisimeto.

En las elecciones del 16 de diciembre de 2012, para elegir gobernador y diputados, los resultados fueron:

  • PSUV: 9 Legisladores (7 nominales y 2 por lista)
  • MUD: 6 Legisladores (6 nominales y 1 por lista)

De esta manera, el PSUV obtuvo la mayoría y controla el Consejo Legislativo de Lara.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lara (state) Facts for Kids

  • Organización territorial de Venezuela
  • Sistema Coriano
  • Guaro (Gentilicio del Estado Lara)
  • Hundición de Yay
  • Base Aérea Teniente Vicente Landaeta Gil
  • Anexo:Gobernantes del estado Lara
kids search engine
Estado Lara para Niños. Enciclopedia Kiddle.