robot de la enciclopedia para niños

Francisco Gabilondo Soler para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Gabilondo Soler
Francisco Gabilondo Soler a los 41 años de edad.jpg
Gabilondo Soler, en 1948.
Información personal
Nombre de nacimiento Francisco José Gabilondo Soler
Otros nombres Cri-Cri
Nacimiento 6 de octubre de 1907
Orizaba, México
Fallecimiento 14 de diciembre de 1990
Texcoco, México
Causa de muerte enfermedad cardiovascular
Sepultura Panteón de Orizaba
Nacionalidad mexicano
Religión catolicismo
Lengua materna español
Familia
Padres Tiburcio Gabilondo Goya
Emilia Soler Fernández
Cónyuge Rosario Patiño Domínguez (1928-1936)
Yvette Boulet (1949-1965)
Gloria Gallegos (1965-1990)
Hijos 6
Información profesional
Ocupación cantante y compositor
Años activo 1928-1985
Seudónimo Cri-Cri
Género canción infantil
Instrumentos Piano, acordeón, violín, saxofón, flauta trasversa, xilófono.
Obras notables Cri-Cri, el grillito cantor

Francisco José Gabilondo Soler (nacido en Orizaba, Veracruz, el 6 de octubre de 1907 y fallecido en Texcoco, Estado de México, el 14 de diciembre de 1990), fue un talentoso cantante, compositor y cantautor mexicano. Es muy conocido por su nombre artístico: Cri-Cri, el Grillito Cantor.

Francisco Gabilondo Soler se hizo famoso por tener un programa de radio en la estación XEW-AM de la Ciudad de México. Este programa era especial porque estaba dedicado a los niños, algo nuevo en ese tiempo. Para este programa, creó al querido personaje Cri-Cri, el grillito cantor. Sus canciones son muy populares en México y en toda América Latina, y algunas han sido traducidas a otros idiomas. Se le considera uno de los mejores compositores de música infantil del mundo. También fue el fundador de la Sociedad de Autores y Compositores de México.

Francisco Gabilondo Soler: El Mago de las Canciones Infantiles

Sus Primeros Años y Aprendizajes

¿Dónde Nació y Creció?

Archivo:Cri Cris house
Casa donde nació Francisco Gabilondo Soler, en Orizaba, Veracruz. Se colocó una estatua de su personaje Cri-Cri, frente a la plaza de su hogar en su memoria.

Francisco José Gabilondo Soler nació el 6 de octubre de 1907 en Orizaba, Veracruz. Era el hijo mayor de Emilia Soler Fernández y Tiburcio Gabilondo Goya. Orizaba es una ciudad rodeada de montañas, bosques y manantiales, elementos que luego aparecerían en sus canciones.

En 1914, su familia pasó por momentos difíciles. Cuando tenía 10 años, sus hermanos menores fallecieron y sus padres se separaron. Francisco vivió en internados por un tiempo, hasta que decidió quedarse con su padre.

Su Curiosidad por el Conocimiento

A Francisco no le gustaba mucho la escuela, por eso solo estudió hasta sexto grado de primaria. Sin embargo, era muy curioso y le encantaba aprender por su cuenta. Leía mucho sobre geografía, matemáticas, astronomía, cuentos y música. Le gustaba leer libros de autores como Hans Christian Andersen, Julio Verne y los Hermanos Grimm.

Practicó varios deportes, como natación. También tomó cursos de linotipista y de navegación celestial por correspondencia. Pero sus grandes pasiones eran la astronomía y la música, y llegó a dominar el piano.

Sus Inicios en la Música

De Orizaba a la Ciudad de México

Francisco Gabilondo Soler empezó a componer canciones a finales de los años veinte, cuando aún vivía en Orizaba. Creó ritmos como tango y foxtrot. Algunas de sus primeras canciones, compuestas entre 1926 y 1930, incluyen "Amor internacional" y "Madrid".

En 1928, llegó a la Ciudad de México con el deseo de seguir estudiando. Intentó entrar al Conservatorio Nacional, pero tuvo que dejarlo por falta de dinero.

Su Familia y la Inspiración Musical

Se casó joven, en mayo de 1927, con Rosario Patiño Domínguez, a quien conoció en Orizaba. Se mudaron a la Ciudad de México. Sus primeros hijos, Jorge y Diana, fueron los primeros en escuchar la música del Grillito Cantor. Francisco Gabilondo observaba sus reacciones para saber si sus canciones les gustaban. Su hija Diana fue muy cercana a él. Aunque su mayor pasión siempre fue la astronomía, la música fue lo que lo llevó a la fama.

Cri-Cri en la Radio: Un Grillo Famoso

Archivo:Cri-Cri
Cri-Crí, El Grillito Cantor

En 1932, Francisco Gabilondo Soler comenzó en la estación de radio XYZ con un programa de humor. Allí le pusieron el apodo de El Guasón del Teclado. Más tarde, Othón Vélez le dio la oportunidad de presentar canciones para niños en la XEW-AM.

Así, el 15 de octubre de 1934, inició un programa de 15 minutos en la XEW. En este programa, contaba historias sobre animales y otros personajes. A sugerencia del señor Vélez, adoptó el nombre de Cri-Crí: El Grillito Cantor. Las primeras canciones que cantó fueron "El Chorrito", "Batallón de Plomo", "Bombón I" y "El Ropero". El programa fue muy exitoso y se mantuvo al aire durante 27 años, hasta el 30 de julio de 1961.

Su Pasión por las Estrellas: La Astronomía

Francisco Gabilondo Soler también era un gran aficionado a la astronomía. Se unió a la Sociedad Astronómica de México en 1951. Construyó un observatorio público en el pueblo de Tultepec, al norte de la Ciudad de México, para que las personas interesadas pudieran observar el cielo de forma gratuita. Después, donó estas instalaciones a la Sociedad Astronómica.

Él decía que le gustaba leer libros de Emilio Salgari y Julio Verne, y que quería ser como los piratas de Salgari, que eran buenos y generosos. Para ser pirata, pensaba, debía conocer los mares, la geografía y las estrellas para orientarse. Por eso, estudió mucho sobre cosmografía, aritmética y geometría. Quería ser de todo: astrónomo, geógrafo, ingeniero.

Sus Últimos Años y Legado

El Final de una Vida Creativa

A mediados de los años 70, Francisco Gabilondo Soler decidió mudarse al pueblo de San Miguel Tocuila, cerca de Texcoco, para alejarse del ruido de la ciudad. Allí construyó una casa parecida a la de su infancia. A pesar de su edad y de tener problemas de vista, siguió dedicado a la astronomía, usando un telescopio y binoculares, haciendo cálculos matemáticos y leyendo.

Poco antes de fallecer, fundó la empresa Gabsol. Esta empresa se encargaría de sus proyectos musicales y de proteger sus derechos de autor. Su hijo Tiburcio Gabilondo Gallegos, uno de los hijos que tuvo con su tercera esposa, Gloria Gallegos Venegas, quedó a cargo de la compañía.

Francisco Gabilondo Soler falleció debido a una enfermedad cardiovascular en Texcoco, Estado de México, el 14 de diciembre de 1990, a los 83 años. Sus restos fueron llevados al Panteón de Orizaba, donde descansan junto a los de su abuelo.

Cri-Cri en el Cine y la Música de Otros Artistas

Películas y Homenajes Musicales

En 1963, se estrenó la película Cri Cri el grillito cantor, protagonizada por Ignacio López Tarso y Marga López. La película cuenta la vida de Francisco Gabilondo, desde su niñez hasta sus últimos años. En ella se cantan muchas de sus canciones, y una parte animada de la canción "Los Cochinitos Dormilones" fue hecha por Walt Disney.

Las canciones de Cri-Cri han sido interpretadas por muchos artistas. En 1973, los Payasos de la Tele (Gaby, Fofó, Miliki y Fofito) grabaron una versión de "Barquito de cáscara de nuez". En 1979, la serie mexicana El Chavo le hizo un homenaje con la canción "Gracias Cri Crí".

En la década de 1980, cantantes como Emmanuel, Plácido Domingo y Mireille Mathieu grabaron algunas de sus canciones. En 1982, el grupo Timbiriche incluyó un popurrí de sus temas, como "El chorrito" y "La Patita". En 1992, la banda de rock mexicana El Tri grabó la canción "Cuando Canta El Grillo" en su honor.

Álbumes Famosos de Cri-Cri

Algunos de los álbumes más conocidos de Francisco Gabilondo Soler son:

  • Cri-Cri, El Grillito Cantor (1956)
  • Homenaje a Cri-Cri (1957)
  • Más Canciones del Grillito Cantor (1958)
  • Los Amigos de Cri-Cri (1959)
  • Cuentos y Canciones de Cri-Crí (1963)
  • Todo el Año con Cri-Crí (1963)
  • 30 Aniversario de Cri-Crí (1964)
  • Conejo Blas a dónde vas (1964)
  • Canciones de Cri Cri (1970)
  • Lo Esencial de Cri-Crí (2007)

Libros Escritos por y Sobre Cri-Cri

Se han publicado varios libros que recopilan sus cuentos y canciones, o que hablan sobre su vida y su trabajo:

  • Cuentos para cantar y canciones para leer (1994)
  • Canciones completas de Francisco Gabilondo Soler (2004)
  • Francisco Gabilondo Soler, su obra y sus pasiones, una herencia para México (2015, 2016)
  • De Lunas Garapiñadas (1982, 2017)

Reconocimientos y Homenajes Nacionales

Archivo:Monumento a Cri-Cri, Mérida, Yucatán (01)
Monumento a Cri-Cri, en Mérida, Yucatán.

La obra de Francisco Gabilondo Soler ha sido reconocida en todo México con varios homenajes:

  • En 1981, se inauguró una estatua de "Cri-Cri, el grillito cantor" en León, Guanajuato.
  • El 5 de febrero de 1989, se abrió el Parque de los Alcanfores en Santiago de Querétaro, Querétaro. Este parque tiene monumentos dedicados a las canciones de Cri-Cri, como el Ratón Vaquero y los Tres Cochinitos.
  • En octubre de 2007, para celebrar los 100 años de su nacimiento, se montó una exposición de fotos de Francisco Gabilondo Soler en la Ciudad de México.
  • El 11 de octubre de 2007, el Servicio Postal Mexicano emitió estampillas conmemorativas con su imagen y la de Cri-Cri.
  • El 15 de octubre de 2007, se develó un busto en su honor en la Plaza de los Compositores, donde se le describe como "Compositor, astrónomo, deportista, marino, hombre de viajes y libros con un espíritu libre, inteligente y honesto".
  • En octubre de 2007, se inauguró un monumento en el parque Naucalli, en el Estado de México, donde se le ve tocando un violín junto a Cri-Cri.
  • En 2015, se instalaron estatuas de sus personajes en Orizaba, Veracruz, en la avenida que ahora lleva el nombre de Cri-Crí.
  • En 2017, se inauguró el museo Francisco Gabilondo Soler en Orizaba, donde se exhiben objetos que le pertenecieron y se representa la historia de sus canciones.

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco Gabilondo Soler para Niños. Enciclopedia Kiddle.