Historia moderna de España para niños
Contenido
- La Edad Moderna en España: Un Viaje de Descubrimientos y Cambios
- Monarquía de los Reyes Católicos y la Monarquía Hispánica
- Austrias Mayores: Un Imperio Global (1517-1598)
- Austrias Menores: Decadencia y Crisis del Siglo XVII
- Borbones: Absolutismo, Ilustración y Fin del Antiguo Régimen
- Galería de imágenes
- Véase también
La Edad Moderna en España: Un Viaje de Descubrimientos y Cambios
La Historia moderna de España es el estudio de un periodo muy importante en la historia de nuestro país. Comienza con eventos clave que cambiaron el mundo y la forma en que España se relacionaba con él.
El inicio de esta época se sitúa en el año 1492, un año lleno de acontecimientos extraordinarios:
- El descubrimiento de América, que abrió nuevas rutas y oportunidades.
- El fin de la guerra de Granada, que completó la unificación de los reinos en la península.
- La salida de los judíos de España, un evento que marcó la vida social y religiosa.
- La publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija, que mostró la fuerza de la cultura española.
Este periodo termina en 1808, con el inicio de la Guerra de la Independencia, que dio paso a la Edad Contemporánea.
Durante la Edad Moderna, el concepto de "España" fue evolucionando. Aunque los diferentes reinos de la península ibérica (como Castilla, Aragón y Portugal) no siempre estuvieron unidos bajo un mismo rey, en las relaciones internacionales se empezó a usar el término "España" para referirse a este conjunto de territorios.
Las fronteras de la península se definieron con el tratado de los Pirineos (1659) con Francia y el tratado de Badajoz (1801) con Portugal. Estas fronteras son de las más antiguas del mundo que se mantienen hasta hoy.
Los reinos cristianos medievales completaron la Reconquista en 1492 y luego se expandieron por el Mediterráneo y el Atlántico. La llegada a América y a otros continentes significó una expansión global. España fue una de las principales potencias europeas, especialmente entre 1525 y 1643.
En esta época, los intereses de los reyes (de las familias Casa de Trastamara, Casa de Austria y Casa de Borbón) eran muy importantes. También lo eran las costumbres y leyes de cada región. La sociedad estaba muy marcada por la religión, con la Inquisición española teniendo mucha influencia.
La población y la economía de España tuvieron altibajos. El XVI fue de crecimiento, el XVII de dificultades y el XVIII de nuevo crecimiento. La sociedad estaba dividida en grupos con privilegios (como la nobleza y el clero) y otros sin ellos (como los campesinos y artesanos). Esto hizo que los cambios fueran lentos.
En el arte y la cultura, los Siglos de Oro (XVI y XVII) fueron un periodo de gran esplendor. El XVIII trajo la Ilustración, con ideas de modernización y razón.
Monarquía de los Reyes Católicos y la Monarquía Hispánica

Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón se casaron en 1469. Su unión personal llevó a la formación de una única monarquía, llamada "Católica" desde 1496. Esta unión se consolidó con la muerte de Fernando en 1516. Tras la muerte de Isabel en 1504 y la incapacidad de Juana la Loca, Fernando ejerció la regencia en Castilla.
A la muerte de Fernando, su nieto Carlos de Gante (conocido como Carlos I de España y V de Alemania) heredó un enorme conjunto de territorios. En 1555, Carlos abdicó, dejando a su hijo Felipe II los reinos hispánicos, los territorios italianos y Flandes, y a su hermano Fernando I el Imperio Alemán. Así se formaron las dos ramas de la Casa de Habsburgo.
La unión de coronas bajo un mismo rey no significaba que los territorios se unificaran. Cada uno mantuvo sus propias leyes, costumbres, idiomas e instituciones.
Guerra Civil en Castilla
La muerte de Enrique IV de Castilla en 1474 provocó una guerra por el trono entre los partidarios de Isabel (hermanastra de Enrique) y los de Juana (hija de Enrique). Esta guerra se volvió internacional porque Isabel estaba casada con Fernando de Aragón, y Juana contaba con el apoyo de Portugal.
La victoria de Fernando en la batalla de Toro (1476) fue clave. La mayoría de los nobles que apoyaban a Juana cambiaron de bando, y la guerra con Portugal terminó en 1478. Los Reyes Católicos supieron usar las rivalidades entre los nobles para fortalecer su propio poder.
Reinado de los Reyes Católicos (1479-1516)
En 1479, Fernando se convirtió en rey de Aragón, y así comenzó el reinado conjunto de los Reyes Católicos.
Instituciones de Castilla
Los Reyes Católicos fortalecieron el poder real. Las Cortes de Castilla (una especie de parlamento de la época) se convocaban principalmente para aprobar impuestos. Se creó la Santa Hermandad para mantener el orden público y la justicia.
La reforma de las finanzas buscó reducir las deudas del Estado y aumentar los ingresos. Se intentó recuperar impuestos que se habían cedido a nobles y se implantaron otros que no necesitaban la aprobación de las Cortes.
El Consejo Real de Castilla se convirtió en la institución principal para gobernar, administrar justicia y tomar decisiones políticas. Se organizó un sistema judicial con diferentes niveles, desde los alcaldes locales hasta las Audiencias o Chancillerías.
Para controlar las ciudades, los reyes nombraron corregidores, que eran funcionarios con funciones judiciales, militares y administrativas.
Guerra de Granada (1482-1492)
La Guerra de Granada fue una empresa común que unió a los diferentes grupos sociales y territorios bajo un ideal religioso. Fue una guerra moderna, con un ejército permanente y nuevas armas de fuego. Tras diez años de conflicto, la ciudad de Granada se rindió pacíficamente en 1492.
Mudéjares y Moriscos
Los mudéjares eran los musulmanes que vivían en territorios cristianos. Inicialmente, se les ofrecieron garantías, pero la política del Cardenal Cisneros llevó a la Pragmática de conversión forzosa en 1501. Esto obligó a los musulmanes a convertirse al cristianismo, aunque muchos mantuvieron sus costumbres en secreto. A estos nuevos cristianos se les llamó moriscos.
La presión sobre los moriscos aumentó con el tiempo, lo que llevó a conflictos como la guerra de las Alpujarras en 1568. Finalmente, en 1609, se decidió la expulsión de todos ellos de España.
Expansión Atlántica
España también se expandió por el Atlántico. La conquista de las Islas Canarias se completó en 1496. Los habitantes originales, los guanches, fueron sometidos y se les impuso el cristianismo. Las islas se repoblaron con colonos y se convirtieron en un punto estratégico para las rutas hacia América y África.
Política Europea
La unión de Castilla y Aragón permitió una política exterior conjunta. Los principales enemigos eran Francia y los estados musulmanes, mientras que los aliados eran Inglaterra y los territorios de los Habsburgo.
- Portugal: Se mantuvo la paz con Portugal, y el Tratado de Tordesillas (1494) dividió las zonas de influencia en el Atlántico para evitar conflictos por los nuevos descubrimientos.
- Inglaterra: Se establecieron alianzas matrimoniales, aunque los enfrentamientos entre España e Inglaterra serían frecuentes en el futuro.
- Borgoña y Austria: Los matrimonios entre las familias reales de España y los Habsburgo de Austria y Borgoña sentaron las bases para el vasto imperio de Carlos I.
- Francia: Las relaciones con Francia fueron a menudo conflictivas, especialmente por el control de territorios en Italia y Navarra.
- Navarra: El reino de Navarra fue anexionado a la Corona de Castilla en 1515, aunque mantuvo sus propias leyes e instituciones.
- Italia: La Corona de Aragón tenía intereses en Italia desde hacía siglos. Las guerras de Italia (1494-1559) fueron un escenario clave para la disputa de la hegemonía europea entre España y Francia. España logró el dominio del sur de Italia.
Reinado de Felipe el Hermoso y Juana la Loca (1504-1506)
Tras la muerte de Isabel, su hija Juana y su esposo Felipe el Hermoso se convirtieron en reyes de Castilla. Sin embargo, la incapacidad de Juana y la repentina muerte de Felipe en 1506 permitieron a Fernando el Católico regresar como regente.
Fernando el Católico, rey en Aragón y regente en Castilla (1506-1516)
Durante este periodo, Fernando consolidó el control interno y usó los recursos de la monarquía para una política exterior muy activa. El ejército permanente, con los famosos Tercios, y la marina, se hicieron muy importantes.
- Norte de África: Se ocuparon enclaves en la costa de Berbería como Melilla (1497) y Orán (1509) para proteger el comercio y la navegación.
- Nápoles: Fernando mantuvo el control sobre el reino de Nápoles.
- Anexión de Navarra: En 1512, Fernando ordenó la ocupación militar del reino de Navarra, que fue anexionado a la Corona de Castilla en 1515. Navarra mantuvo sus leyes y una gran autonomía.
Regencia de Cisneros en Castilla (1516-1517)
A la muerte de Fernando, el Cardenal Cisneros asumió la regencia en Castilla. Tuvo que enfrentar desafíos militares en Navarra y Argel. Cisneros preparó el camino para la llegada del nuevo rey, Carlos I.
Primer Renacimiento en España
El Renacimiento en España fue una mezcla del arte y la arquitectura locales con influencias de Flandes e Italia. Surgió un estilo decorativo llamado plateresco.
Austrias Mayores: Un Imperio Global (1517-1598)
Reinado de Carlos I (1517-1556)
Carlos I llegó a España en 1517. Trajo consigo una corte flamenca, lo que causó descontento. Las Cortes de Castilla y Aragón lo reconocieron como rey, pero con condiciones. En 1519, Carlos fue elegido emperador de Alemania, lo que le dio aún más poder.
Al partir para Alemania en 1520, dejó como regente a un extranjero, lo que provocó revueltas.
Guerra de las Comunidades de Castilla
Varias ciudades de Castilla se unieron en una Junta de Comunidades para protestar contra el rey y sus consejeros extranjeros. Querían más control sobre sus asuntos y que el dinero no saliera de Castilla. La revuelta se convirtió en una guerra civil entre los "comuneros" (baja nobleza y burguesía) y los "imperiales" (alta nobleza y ciudades con intereses comerciales). La derrota de los comuneros en la batalla de Villalar (1521) puso fin al movimiento.
Revuelta de las Germanías

En el reino de Valencia, el descontento llevó a otra revuelta, las "Germanías". Fue una sublevación urbana y rural con componentes sociales y religiosos. Se extendió a Mallorca, donde los rebeldes lograron el control de la isla hasta que una flota imperial restauró el orden.
Hegemonía Europea: Francia y Protestantes
Carlos I buscó la hegemonía europea, pero tuvo dos grandes rivales: la monarquía francesa de Francisco I y los príncipes alemanes que apoyaban la Reforma protestante. La posición de los papas y de Inglaterra varió a lo largo del tiempo.
La Hacienda de Carlos I
Las guerras eran muy costosas. Los ingresos normales de la Corona no eran suficientes, por lo que se recurría constantemente a préstamos y deudas. Los impuestos de Castilla eran la base de los ingresos. También había ingresos de las Indias, como el quinto real (el 20% de los metales preciosos).
Se vendieron títulos de nobleza y derechos sobre territorios para conseguir más dinero, lo que a la larga causó problemas económicos y llevó a quiebras periódicas.
Reinado de Felipe II (1556-1598)

Felipe II, nacido en España, fue regente desde los doce años. Se casó varias veces para fortalecer alianzas. En 1555, se convirtió en el monarca más poderoso del mundo. Su reinado se caracterizó por:
- La victoria sobre Francia en la batalla de San Quintín.
- La pérdida de Inglaterra tras la muerte de su esposa María Tudor, lo que convirtió a Inglaterra en un gran adversario.
- La fijación de la corte en Madrid en 1561.
- Múltiples desafíos: la revuelta de Flandes (desde 1566), la rebelión de las Alpujarras (1568-1571), los enfrentamientos con el Imperio Otomano en el Mediterráneo (como la batalla de Lepanto en 1571), la unión con Portugal (1580), y los conflictos con Inglaterra (fracaso de la Armada Invencible en 1588).
Los últimos años de su reinado vieron el inicio de un cambio económico y el comienzo de la decadencia española. La intervención en las guerras de religión de Francia no tuvo éxito.
Austrias Menores: Decadencia y Crisis del Siglo XVII

donde el mundo le acompaña
viene a morir en España,
y es en Génova enterrado
...
¡Poderoso caballero es Don Dinero!
Los reyes del XVII (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) son conocidos como los Austrias menores. Sus reinados coincidieron con un periodo de dificultades para España.
El sistema de gobierno, muy centralizado en el rey, cambió. Surgió la figura del valido, un favorito que gobernaba en nombre del rey. El duque de Lerma (valido de Felipe III) buscó la paz. El conde duque de Olivares (valido de Felipe IV) fue más agresivo, pero la monarquía estuvo a punto de desintegrarse en la crisis de 1640. Se reconocieron nuevos equilibrios en Europa con la paz de Westfalia (1648) y el tratado de los Pirineos (1659).
El reinado de Carlos II "el hechizado" estuvo marcado por regencias y validos. Francia, bajo Luis XIV, se convirtió en la nueva potencia dominante.
Entre los conflictos internos, destacaron la expulsión de los moriscos en 1609, que causó problemas demográficos y económicos, y las revueltas de 1640 en Cataluña y Portugal.
Borbones: Absolutismo, Ilustración y Fin del Antiguo Régimen
La muerte sin herederos de Carlos II llevó a un cambio de dinastía. Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV, fue nombrado sucesor. Esto provocó la Guerra de Sucesión, un conflicto europeo y una guerra civil en España.
Los tratados de Utrecht y Rastadt (1713-1714) pusieron fin a la guerra en Europa, repartiendo territorios. Inglaterra fue la gran beneficiada, obteniendo Gibraltar y Menorca, además de importantes concesiones comerciales en América.
En España, la guerra se prolongó hasta 1715 y resultó en la imposición del absolutismo borbónico. Los Decretos de Nueva Planta suprimieron las leyes particulares de los reinos de la Corona de Aragón, unificando el gobierno.
Las reformas borbónicas del XVIII buscaron modernizar el Estado y la economía, haciéndolos más eficientes sin cambiar la estructura social. Se centralizó la administración, se mejoraron las relaciones con la Iglesia y se reconstruyó el poder naval.
Pactos de Familia y Presencia Internacional

Con Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V, la política exterior española se reorientó. Se recuperaron territorios en Italia para los hijos de Felipe e Isabel. A partir de 1733, se restableció la alianza con Francia a través de los Pactos de Familia.
Las disputas comerciales con Inglaterra en América llevaron a la guerra del Asiento (1739).
Reinado de Carlos IV (1788-1808)

El final del Antiguo Régimen en Francia con la Revolución francesa (1789) trajo grandes cambios a España. Al principio hubo oposición a los revolucionarios, pero luego se reanudó la alianza con Francia. Sin embargo, esto tuvo consecuencias negativas, como la derrota naval en la batalla de Trafalgar (1805), que significó la pérdida del control de las rutas atlánticas.
Este periodo también estuvo marcado por una grave crisis agraria y problemas económicos. Las luchas de poder en la corte llevaron al ascenso de Manuel Godoy, un personaje muy influyente. Muchos proyectos importantes y científicos fueron desaprovechados.
Galería de imágenes
-
Capitulaciones de Santa Fe, 1492.
-
Biblia Valenciana, traducción de Bonifacio Ferrer, 1477-1478.
-
Cancionero de Juan del Encina, 1496.
-
Tragicomedia de Calisto y Melibea, de Fernando de Rojas, edición de 1502.
-
Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo, 1508.
-
Batalla del cabo Passaro, 11 de agosto de 1718.
-
El Caribe durante la guerra del Asiento (1739-1748).
Véase también
- España
- Historia moderna
- Antiguo Régimen
- Instituciones españolas del Antiguo Régimen
- Historia del cristianismo en España
- Historia de la ciencia y la tecnología en España
- Imperio español
- Monarquía Hispánica
- Alianza hispano-austriaca
- Guerras habsburgo-otomanas