Tratado de Badajoz (1801) para niños
Datos para niños Tratado de Badajoz (1801) |
||
---|---|---|
Vista de Olivenza, tomada por España a raíz del tratado
|
||
Firmantes | ![]() ![]() |
|
El Tratado de Badajoz fue un importante acuerdo de paz. Se firmó el 6 de junio de 1801 en la ciudad de Badajoz, entre España y Portugal. Este tratado puso fin a un conflicto conocido como la guerra de las Naranjas.
Más tarde, el 29 de septiembre de ese mismo año, Francia y Portugal firmaron otro acuerdo similar, el Tratado de Madrid. Ambos tratados tenían un objetivo principal: obligar a Portugal a cerrar sus puertos a los barcos británicos. A cambio, los barcos franceses tendrían libre acceso a esos puertos.
Contenido
¿Por qué se firmó el Tratado de Badajoz?
Para entender el tratado, debemos saber qué pasaba en Europa. Desde 1799, Francia, liderada por Napoleón Bonaparte, estaba en guerra. Se enfrentaba a una gran alianza de países llamada la Segunda Coalición. Esta coalición incluía al Sacro Imperio Romano Germánico, Reino Unido, Portugal, el reino de Nápoles, Rusia y el Imperio otomano.
Portugal tenía una alianza muy antigua con el Reino Unido, que venía desde la Edad Media. Los puertos portugueses eran muy importantes para los barcos británicos. Eran puntos clave para el desarrollo de la guerra.
España, bajo el rey Carlos IV de España y su ministro Manuel Godoy, era aliada de Francia. Habían firmado el Tratado de San Ildefonso en 1796. Este acuerdo decía que ambos países se ayudarían militarmente si eran atacados.
En enero de 1801, España y Francia firmaron otro acuerdo, el Tratado de Madrid. En él, le pedían a Portugal que dejara de apoyar al Reino Unido. Si Portugal se negaba, España y Francia invadirían el país juntos. Portugal no aceptó, y España le declaró la guerra a finales de febrero.
El 20 de mayo, el ejército español, dirigido por Manuel Godoy, invadió algunas zonas de Portugal. Las tropas francesas ayudaron desde la retaguardia. Esta campaña fue muy rápida y se llamó la Guerra de las Naranjas. Pocos días después, Portugal propuso firmar un acuerdo de paz.
En ese momento, Juan VI era el príncipe regente de Portugal. Gobernaba desde 1792 porque su madre, la reina María I de Portugal, no podía hacerlo.
¿Qué se acordó en los tratados?
El Tratado de Badajoz
![]() |
![]() |
El 6 de junio de 1801, la guerra terminó con la firma del Tratado de Badajoz. Manuel Godoy y Luis Pinto de Sousa Coutiño lo firmaron. Estos fueron los puntos principales:
- Portugal debía cerrar todos sus puertos a los barcos del Reino Unido.
- Los puertos portugueses debían abrirse para los barcos franceses.
- Portugal pagaría una cantidad de dinero como compensación de guerra.
- Se liberarían los prisioneros de guerra de ambos lados.
- Se renovarían los acuerdos de defensa que España y Portugal tenían antes de la guerra.
- España devolvería a Portugal todas las ciudades que había conquistado en la región de Alentejo durante la Guerra de las Naranjas. Esto incluía las armas y municiones.
- La única excepción sería el territorio de Olivenza y Táliga, que se quedaría para España.
- España prometía proteger todos los territorios de Portugal.
El tratado también decía que si se incumplía cualquiera de sus puntos, el acuerdo se anularía.
El Tratado de Madrid
![]() |
![]() |
El 29 de septiembre de 1801, Luciano Bonaparte, por Francia, y Cipriano Bibeiro Freire, por Portugal, firmaron el Tratado de Madrid. Este tratado era similar al de Badajoz. Además, incluía algunas entregas de territorio en Sudamérica. Las condiciones fueron:
- Fin de los enfrentamientos y liberación de prisioneros.
- Cierre de los puertos portugueses a los barcos ingleses y apertura para los franceses.
- Portugal se comprometía a no ayudar a los países enemigos de Francia.
- Se restablecerían las relaciones comerciales y políticas entre Francia y Portugal.
- El límite entre la Guayana francesa y la Guayana portuguesa se fijó en el río Araguari.
¿Qué pasó después de los tratados?
Después de la paz en la península ibérica, tropas portuguesas ocuparon una región en América llamada Misiones Orientales. Esta región nunca fue devuelta a España y hoy forma parte de Brasil. Esto fue la primera vez que se incumplió el Tratado de Badajoz.
El Tratado de Badajoz, junto con otros tratados firmados ese mismo año, ayudó a disolver la Segunda Coalición. Esto dejó al Reino Unido como el único país enfrentado a Francia. Al año siguiente, Francia y el Reino Unido firmaron la Paz de Amiens, lo que trajo una paz temporal a Europa.
Después de la batalla de Trafalgar en 1805, donde Francia y España perdieron contra Gran Bretaña, Portugal volvió a tener buenas relaciones con los británicos. Esto llevó a la Guerra Peninsular. Por esta razón, Francia declaró que el Tratado de Badajoz ya no era válido y volvió a atacar a Portugal entre 1807 y 1810.
Por su parte, el príncipe regente de Portugal, D. Juan, que vivía en Río de Janeiro después de que la corte portuguesa se mudara a Brasil, declaró nulos los tratados el 1 de mayo de 1808. Dijo que habían sido impuestos por la fuerza.
En el Congreso de Viena de 1815, los países que vencieron a Napoleón Bonaparte consideraron devolver Olivenza a Portugal. Sin embargo, la invasión portuguesa de una zona en América del Sur (actual Uruguay) en 1816 impidió que se tomara esa decisión. Por eso, el Tratado de Viena no incluyó la entrega de Olivenza a Portugal. Así, el Tratado de Badajoz de 1801 siguió siendo la base legal para que Olivenza perteneciera a España.
Hoy en día, algunas organizaciones portuguesas aún piden que este territorio sea devuelto. Las Misiones Orientales, que Portugal ocupó después de firmar la paz, siguen siendo parte de Portugal.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Treaty of Badajoz (1801) Facts for Kids