robot de la enciclopedia para niños

Decadencia española para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:La recuperación de Bahía, Maíno
Recuperación de Bahía de Todos los Santos por Maíno (1632).

La decadencia española fue un periodo en el que la Monarquía Española se fue debilitando poco a poco. Esto ocurrió durante el siglo XVII, bajo el reinado de los últimos reyes de la Casa de Austria: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Este proceso coincidió con una época de dificultades en toda Europa, conocida como la crisis general del siglo XVII. Para España, fue especialmente grave. Pasó de ser el país más poderoso de Europa y una de las economías más grandes, a convertirse en una nación con muchos problemas y menos influencia.

La decadencia se notó en varios aspectos:

  • Población: Hubo enfermedades y menos gente.
  • Economía: Problemas de dinero, cambios en la moneda, precios altos y menos oro y plata que llegaban de América.
  • Sociedad: Continuaron las tensiones religiosas, la expulsión de los moriscos (personas de origen musulmán que vivían en España), y la gente buscaba formas de mejorar su situación, como comprar títulos o cargos.
  • Política y territorio: España perdió territorios y su poder en Europa disminuyó. Esto se vio claramente después de la Paz de Westfalia (1648) y el Tratado de los Pirineos (1659).

Al final del siglo, la situación del trono español era incierta. Tras la muerte de Carlos II de España sin hijos, se desató la Guerra de Sucesión Española (1700-1715). Esta guerra terminó con el Tratado de Utrecht (1713), que dividió los territorios españoles y dio paso a una nueva dinastía, los Borbones.

A pesar de estos problemas, la época de la decadencia española fue también el Siglo de Oro Español. Fue un periodo de gran brillo en el arte y la cultura. Muchos artistas y escritores de ese tiempo, como Quevedo, mostraron en sus obras una preocupación por la situación del país. El Barroco español, con su estilo recargado, a veces se interpreta como un arte que intentaba ocultar las debilidades de la época.

Los historiadores han estudiado mucho las causas de esta decadencia. Algunos lo atribuyen a ideas antiguas sobre el orgullo o la forma de ver el trabajo. Otros lo relacionan con la leyenda negra, que era una propaganda que presentaba a España de forma negativa.

Hoy en día, los historiadores suelen ver a la monarquía de los Habsburgo como un estado con un poder real limitado. También consideran las diferencias entre los modelos sociales y económicos de las zonas católicas y protestantes de Europa.

¿Cómo empezó la decadencia?

Las raíces de esta decadencia se encuentran en las alianzas matrimoniales que hicieron los Reyes Católicos con la familia Habsburgo. Estas alianzas buscaban rodear a Francia, que era una potencia importante al final de la Edad Media.

Carlos de Gante, nieto de los Reyes Católicos y de Maximiliano de Habsburgo, heredó muchos territorios en 1516. Se convirtió en rey de Castilla y Aragón (con sus posesiones en América y el Mediterráneo), señor de los Países Bajos, y tuvo derechos al trono del Sacro Imperio Romano Germánico.

Esta gran herencia llevó a Carlos I (conocido como Carlos V en Alemania) y a sus sucesores a una política de guerras constantes. España tuvo que enfrentarse a Francia, el Papa, Inglaterra y otros estados europeos. También luchó contra los turcos en el Mediterráneo y contra la expansión del protestantismo en Europa.

Además, hubo problemas internos, como las rebeliones de las Germanías y la Guerra de las Comunidades. Estas revueltas surgieron por los altos impuestos y la imposición de gobernantes extranjeros. Otra causa del declive fue la intolerancia religiosa, que puso fin a la convivencia de judíos, musulmanes y cristianos que había enriquecido la cultura de la península.

Consecuencias de la decadencia española

Las guerras constantes tuvieron un costo enorme en dinero y vidas. El dinero de la exportación de lana de Castilla y la plata de América se usaban para pagar los gastos de guerra. Esto impidió invertir en España.

Los reyes tuvieron que pedir muchos préstamos a banqueros, lo que comprometió el futuro económico del reino. Por ejemplo, Felipe II tuvo que declarar la bancarrota tres veces durante su reinado (1557, 1575 y 1597).

Felipe II heredó las guerras de su padre. Logró alejar a Francia de sus intereses en Italia y frenar a los otomanos en el Mediterráneo. También incorporó Portugal y sus colonias a España en 1580, formando un imperio gigantesco, pero muy difícil de defender.

Sin embargo, no pudo evitar que las Provincias Unidas del norte de los Países Bajos se independizaran en 1579. Tampoco pudo contener la expansión marítima de Inglaterra, que derrotó a la Armada Invencible en 1588. Estos fracasos marcaron el inicio de la decadencia, aunque la influencia de España en Europa se mantuvo un tiempo más. La economía de Castilla, que sostenía estos esfuerzos, ya estaba muy afectada.

Periodo de los Austrias menores

Felipe III y el inicio del declive

Archivo:Philip II's realms in 1598
Territorios españoles en tiempos de Felipe II.

El declive se hizo más fuerte durante el reinado de Felipe III. Él no pudo seguir con la costosa política exterior de sus padres por falta de dinero. Los ingresos de la corona eran muchos, pero las guerras consumían aún más.

Esta falta de dinero empeoró con la expulsión de los moriscos en 1609. Los moriscos eran descendientes de los musulmanes que vivían en la Península y eran muy importantes para la agricultura, especialmente en Valencia. Aunque algunos apoyaban la piratería, su expulsión fue una gran pérdida para la economía.

El rey Felipe III no tenía la misma habilidad para gobernar que su padre o su abuelo. Por eso, delegó el gobierno en hombres de confianza, conocidos como "validos". El duque de Lerma y su hijo, el duque de Uceda, no fueron buenos gobernantes. Se preocuparon más por su propia riqueza que por resolver los problemas del país. Desde 1618, España también estaba involucrada en la guerra de los Treinta Años, apoyando a sus parientes Habsburgo.

Felipe IV y los grandes desafíos

Cuando Felipe IV subió al trono en 1621, un nuevo valido, el conde-duque de Olivares, tomó las riendas del gobierno. Olivares, aunque también buscaba su beneficio personal, tenía ambiciones políticas y era un buen estratega.

Su objetivo era que la monarquía uniera todos los recursos (económicos, humanos y militares) de sus diferentes reinos. Quería usar estos recursos para recuperar la gloria de España, lo que significaba gastarlos en nuevas guerras. España estaba en conflictos con Holanda e Inglaterra por el control colonial, y con otros estados europeos por la supremacía de los Habsburgo.

Esta idea de Olivares chocaba con la forma en que se había formado la monarquía española, que era una unión de reinos que mantenían sus propias leyes y costumbres. Los súbditos no estaban dispuestos a aceptar estos cambios, especialmente en la corona de Aragón.

La década de 1640 fue muy difícil para el gobierno de Olivares. La unidad de la Monarquía Española estuvo a punto de romperse.

  • En 1640, los portugueses se rebelaron y nombraron a Juan IV como su rey, cansados de sufrir las consecuencias de los conflictos europeos en sus colonias.
  • También hubo un levantamiento en Cataluña (1640-1652) que casi separó este territorio de España para unirlo a Francia. Francia logró quedarse con los condados del Rosellón y la Cerdaña.
  • Hubo conspiraciones y levantamientos en Andalucía (1641), Sicilia (1646-1652) y Nápoles (1647-1648).

En el ámbito militar, la batalla de Nördlingen (1634) fue una de las últimas grandes victorias españolas. A partir de 1635, con la entrada oficial de Francia en la guerra de los Treinta Años, la suerte cambió. La derrota ante los franceses en Rocroi en 1643 y la caída de Olivares marcaron un punto de inflexión.

La economía sufrió mucho por las guerras, las malas cosechas y la devaluación de la moneda. Hubo cuatro bancarrotas (1627, 1647, 1656 y 1662). Las posesiones y el comercio con América eran atacados por ingleses y holandeses. Francia se expandía a costa de los territorios españoles en sus fronteras. Los tratados de Münster (1648) y de los Pirineos (1659) confirmaron el fin de la influencia española en Europa, que pasó a manos de la poderosa Francia de Luis XIV.

Carlos II y el fin de una era

Archivo:Charles II (1670-80)
Carlos II.

La muerte de Felipe IV llevó al trono a Carlos II, conocido como el Hechizado por sus problemas de salud. Su reinado fue el momento más bajo de la decadencia española. La corte estaba llena de intrigas, con la reina madre Mariana de Austria y su confesor disputándose el poder con don Juan José de Austria, hijo de Felipe IV.

A pesar de estos problemas y los ataques a los territorios españoles, hubo señales de recuperación. Cuando Carlos II fue declarado mayor de edad, consciente de sus limitaciones, encargó el gobierno al duque de Medinaceli y al conde de Oropesa. Sus proyectos de reforma en la administración y las finanzas fueron el inicio de los grandes cambios que llegarían en el siglo XVIII con la dinastía borbónica.

La muerte de Carlos II sin hijos en 1700 abrió un periodo de incertidumbre. Su testamento nombraba heredero a Felipe de Anjou, bisnieto de Felipe IV y nieto de Luis XIV de Francia. Pero otros candidatos, como el archiduque Carlos de Habsburgo, no aceptaron esta decisión. Esto llevó a la guerra de sucesión española (1701-1714), que finalmente llevó a Felipe de Borbón al trono, fundando una nueva dinastía en España.

Sociedad y cultura

El reinado de la Casa de Austria trajo consigo graves problemas sociales para España:

  • Persecuciones religiosas: La Inquisición fomentó la desconfianza y fue un factor que contribuyó a la decadencia. Se usaba para eliminar enemigos o resolver disputas.
  • Retroceso industrial: Las industrias de todo tipo disminuyeron. Se vendían materias primas para conseguir dinero rápido y aumentaron mucho las importaciones, lo que afectó a la industria textil.
  • Problemas agrícolas: El apoyo a la Mesta (una organización de ganaderos) para obtener más lana llevó a que el pastoreo sin control dañara los campos de cultivo en Castilla.
  • Despoblación: Grandes áreas quedaron abandonadas debido a la emigración a América, las guerras y la expulsión de los moriscos. También hubo muchas víctimas por la gran peste de 1598-1602.
  • Burocracia: El control del Imperio español en América se llevaba desde Sevilla, y los virreyes tenían mucha autonomía. Los Habsburgo, acostumbrados a gobernar territorios separados, aplicaron políticas similares en España, lo que significaba que los impuestos y las políticas de comercio se definían de forma independiente en cada región. Esto mantenía barreras internas. El conde-duque de Olivares quiso centralizar la burocracia, pero no lo logró. Con el tiempo, la burocracia se hizo más grande y menos eficiente.

A pesar de los problemas, esta época fue muy brillante en el ámbito cultural.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Decadencia española para Niños. Enciclopedia Kiddle.