robot de la enciclopedia para niños

Bando de los alcaldes de Móstoles para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Bandomostoles1808
Copia del bando de los alcaldes de Móstoles.

El Bando de Móstoles, también conocido como Bando de Independencia, fue un documento muy importante firmado por los dos alcaldes de Móstoles, Andrés Torrejón y Simón Hernández, el 2 de mayo de 1808. Lo firmaron porque ese mismo día, el pueblo de Madrid se había levantado contra las tropas francesas que estaban en la ciudad.

¿Qué pasó antes del Bando de Móstoles?

Los eventos del 2 de mayo de 1808 marcan el inicio de la Guerra de la Independencia. Antes de esto, en 1796, Francia y España habían hecho una alianza después de años de conflicto. En 1807, acordaron trabajar juntos en la guerra que Francia tenía con Inglaterra. España permitió que las tropas francesas pasaran por su territorio para conquistar Portugal, que era aliado de Inglaterra.

Sin embargo, el ejército francés, liderado por el general Junot, entró en la península ibérica y, en lugar de seguir el acuerdo, tomó algunas ciudades del norte de España. Su actitud era de invasión, y muchos españoles se dieron cuenta de que el emperador francés Napoleón Bonaparte quería convertir a España en un país bajo su control y quitar a la Familia Real del poder.

Entre el 17 y el 19 de marzo de 1808, hubo un levantamiento popular en Aranjuez. Este fue impulsado por un grupo de la alta sociedad que apoyaba al Príncipe de Asturias y no quería al primer ministro, Manuel Godoy. Godoy fue arrestado, y el rey Carlos IV tuvo que dejar el trono a su hijo, quien reinaría como Fernando VII. Fernando VII entró en Madrid el 24 de marzo, un día después de que un ejército francés, bajo el mando de Joaquín Murat, llegara a la capital.

El 2 de mayo de 1808 en Madrid: ¿Qué sucedió?

Ese día, el pueblo de Madrid se rebeló contra los soldados franceses. En este levantamiento participaron principalmente personas comunes, mientras que las unidades del ejército español se quedaron en sus cuarteles, excepto por los oficiales y soldados del Parque de Artillería de Monteleón, que lucharon con valentía. Las autoridades de la ciudad colaboraron con los franceses, lo que enfureció a los rebeldes.

Los madrileños de las clases populares lucharon con lo que tenían a mano en las calles contra las tropas de élite de Murat, que incluían soldados de Egipto y coraceros. La rebelión fue controlada con mucha fuerza. El levantamiento terminó alrededor de las dos de la tarde del 2 de mayo, después de que los franceses tomaran el cuartel de Monteleón, el último punto de resistencia. La jornada continuó con la pacificación de la ciudad, la captura de los participantes o sospechosos de la rebelión, y la ejecución de muchos madrileños en la madrugada del 3 de mayo.

Algunos historiadores sugieren que este movimiento pudo haber sido planeado por una conspiración de algunos militares y nobles, como Daoíz y Velarde. Sin embargo, es probable que la mayoría de las personas que lucharon en las calles lo hicieran por su propia voluntad, sin seguir un plan, ya que los acontecimientos superaron cualquier preparación inicial.

El Bando de Móstoles: Un llamado a la acción

Archivo:Móstoles - Plaza de Pradillo 4

En la tarde de ese 2 de mayo, en la villa de Móstoles, se encontraron Juan Pérez Villamil (un alto funcionario del gobierno) y Esteban Fernández de León (un ex-intendente del ejército). Fernández de León acababa de llegar de un Madrid en pleno conflicto. Ambos se reunieron con los dos alcaldes de Móstoles, Andrés Torrejón y Simón Hernández.

Pérez Villamil y Fernández de León convencieron a los alcaldes para que firmaran una circular, conocida como el Bando de Independencia. Este documento, redactado por Villamil, alertaba a las autoridades de otros pueblos sobre lo que había ocurrido en Madrid y pedía ayuda armada para la capital, llamando a la resistencia contra los franceses. Los dos alcaldes lo firmaron, probablemente ante el escribano del ayuntamiento, Manuel de Valle, para que fuera legal.

El texto del bando decía lo siguiente:

Señores justicias de los pueblos a quienes se presentare este oficio, de mi el alcalde ordinario de la villa de Mostoles.

Es notorio que los franceses apostados en las cercanías de Madrid, y dentro de la Corte, han tomado la ofensa sobre este pueblo capital y las tropas españolas; por manera que en Madrid está corriendo a estas horas mucha sangre. Somos españoles y es necesario que muramos por el rey y por la patria, armándonos contra unos perfidos que, so color de amistad y alianza, nos quieren imponer un pesado yugo, después de haberse apoderado de la augusta persona del rey. Procedan vuestras mercedes, pues, a tomar las más activas providencias para escarmentar tal perfidia, acudiendo al socorro de Madrid y demás pueblos, y alistandonos, pues no hay fuerza que prevalezca contra quien es leal y valiente, como los españoles lo son.
Dios guarde a vuestras mercedes muchos años.
Mostoles, dos de mayo de mil ochocientos y ocho.

Andrés Torrejón

Simón Hernández

Pedro Serrano, quien acompañaba a Fernández de León, se ofreció a llevar el mensaje por el camino real de Extremadura (hoy carretera A-5) hasta Andalucía, llegando a Badajoz dos días después.

¿Por qué se redactó el Bando de Móstoles?

Pérez Villamil había sido nombrado el día anterior miembro de una Junta secreta, creada para reemplazar al gobierno si los franceses lo disolvían. La idea de esta Junta era llamar a la nación a formar ejércitos y luchar contra los franceses una vez que se confirmaran las verdaderas intenciones de Napoleón (quitar a los Borbones del trono) y se obtuviera permiso del rey Fernando VII, que ya estaba exiliado.

Así, el bando de Móstoles no fue una improvisación por patriotismo, sino una medida planeada por aquellos gobernantes que querían liderar la resistencia. El problema fue que Villamil se adelantó, ya que la nueva Junta aún no se había formado ni tenía el permiso del rey. Se cree que Villamil hizo que los alcaldes de Móstoles firmaran el documento para que pareciera un oficio circular de autoridades locales, lo que facilitaría su envío rápido por correo, siguiendo las normas de la época.

Como Villamil aún no había asumido oficialmente su cargo, evitó firmar el documento con su nombre, dejando la responsabilidad legal a los alcaldes. Es posible que no les informara de su misión secreta y los convenciera de firmar, recordándoles la obligación que tenían los ayuntamientos, según las leyes antiguas, de defender el territorio en caso de invasiones, especialmente si el rey no estaba libre.

¿Qué consecuencias tuvo el Bando de Móstoles?

Pedro Serrano llevó el Bando de Independencia hasta Badajoz, cambiando de caballo en cada casa de postas (cada 15-20 km) y mostrando el documento a las autoridades civiles y militares de los pueblos por donde pasaba. En Navalcarnero, el alcalde mayor, Don Antonio Celedonio Lorente, envió el mismo 2 de mayo un oficio similar al de Móstoles, llamando a la movilización de tropas y voluntarios para ayudar a Madrid. Gracias a sus rápidas acciones, Extremadura se levantó en armas en pocos días.

Sin embargo, las autoridades centrales españolas, bajo la influencia del general francés Murat, intentaron detener cualquier levantamiento. Por ello, en los días siguientes, se enviaron otros comunicados desde Navalcarnero, diciendo que Madrid estaba en calma y que no era necesario ir a socorrerla. Esto demuestra que el gobierno español estaba muy presionado por los franceses y quería evitar más conflictos.

A pesar de estos intentos de calmar la situación, la noticia de los sucesos de Madrid se extendió por Extremadura y Andalucía gracias al bando de Móstoles. Aunque los primeros preparativos para la resistencia fueron detenidos, el verdadero impulso para un levantamiento general llegó a mediados de mayo de 1808, cuando se supo que los Borbones habían renunciado al trono en Bayona a favor de Napoleón. Ante el temor de que el emperador francés tomara el control de España, se formaron rápidamente muchas Juntas provinciales que asumieron el poder y organizaron la resistencia.

El bando de los alcaldes de Móstoles, aunque fue parte de planes secretos para un levantamiento, no fue tomado muy en serio al principio por algunas autoridades militares, ya que venía de poderes que no consideraban legítimos para declarar la guerra. Además, la cautela de las instituciones más importantes de la monarquía, obligadas por Murat, hizo que se contradijeran y pidieran calma.

Los alcaldes de Móstoles fueron acusados y condenados a muerte por haber difundido el bando, que fue considerado un ataque contra los franceses. Sin embargo, se defendieron diciendo que un "hombre no conocido" (probablemente Esteban Fernández de León) los había obligado a firmarlo. Gracias a este argumento y al pago de una gran cantidad de dinero, los alcaldes se salvaron de ser ejecutados.

El Bando de Móstoles: Entre la historia y el mito

Durante mucho tiempo, lo que realmente ocurrió en Móstoles el 2 de mayo de 1808 y cómo se difundió el Bando de Independencia no se conoció con exactitud. Se crearon versiones incorrectas que se mantuvieron en los libros de historia durante dos siglos.

Archivo:1897-05-03, La Ilustración Artística, El alcalde de Móstoles, episodio de la guerra de la Independencia, Enrique Estevan (cropped)
«El alcalde de Móstoles, episodio de la guerra de la Independencia». Dibujo de Enrique Estevan.

Desde los primeros meses de la Guerra de la Independencia, se hizo popular la figura del Alcalde de Móstoles (en singular, no en plural). Esto se debe a que se extendió el rumor de que la famosa proclama había sido firmada por un solo alcalde. Este mito fue usado con diferentes intereses políticos. Los liberales veían al alcalde como un humilde héroe que, ante la falta de un gobierno claro, tomó la iniciativa de llamar a la resistencia, lo que para ellos era una declaración de guerra a Napoleón. Los (absolutistas) preferían creer que detrás de la iniciativa estaba Juan Pérez Villamil, uno de los suyos.

Con el tiempo, estas interpretaciones se legitimaron en crónicas sobre la Guerra de la Independencia. La versión liberal, que destacaba la faceta revolucionaria del bando, fue la más aceptada. Sin embargo, no se conocían muchos detalles ni se identificaba con nombre y apellidos al Alcalde de Móstoles. No fue hasta finales del siglo XIX cuando los propios mostoleños comenzaron a difundir su versión local, atribuyendo el mérito exclusivamente al alcalde Andrés Torrejón. Esto hizo que, durante décadas, se le considerara el protagonista indiscutible de la gesta heroica del 2 de mayo de 1808 en Móstoles.

Esta versión tradicional, que incluso hablaba de una reunión de los vecinos de Móstoles en "concejo abierto" para decidir ir en ayuda de Madrid, se hizo muy popular gracias a la obra de teatro El grito de Independencia o Móstoles en 1808, estrenada en 1883.

Investigaciones más recientes en el siglo XX han aclarado lo que realmente ocurrió. También se descubrió el verdadero contenido del Bando de Independencia, ya que hasta 1908, la versión oficial decía:

«La patria está en peligro. Madrid perece víctima de la perfidia francesa. Españoles, acudid a salvarle. 2 de mayo de 1808. El Alcalde de Móstoles».

Esta proclama, aunque no es la original, sigue difundiéndose en muchos textos sobre la historia de España debido a su brevedad y dramatismo.

La tradición y el mito popular han presentado a los alcaldes como grandes héroes que provocaron el levantamiento de Extremadura y Andalucía. Sin embargo, con la información actual, parece que los alcaldes fueron más bien instrumentos de Villamil y Fernández de León en sus planes para mantener a la Corona española en la dinastía Borbón. Además, su patriotismo se pone en duda al saber que se desentendieron de la responsabilidad del bando cuando fueron arrestados y amenazados con la pena de muerte.

A pesar de estos detalles, es importante reconocer el mérito de los personajes del 2 de mayo en Móstoles. El bando que firmaron, probablemente conscientes de los riesgos, fue el detonante que permitió la rápida difusión de las noticias de lo ocurrido en Madrid. Fue la chispa que encendió la Guerra de la Independencia. Esta es su principal contribución histórica, ya que impulsó una reacción creciente contra Francia. Sin la acción de Fernández de León, Villamil, los alcaldes de Móstoles y Pedro Serrano, el 2 de mayo en Madrid probablemente habría sido solo otro levantamiento sin mayor impacto.

Por lo tanto, la verdadera importancia de los alcaldes fue apoyar la propuesta de Fernández de León y Villamil. Esto es muy valioso, considerando la enorme responsabilidad que asumieron y las posibles represalias de los franceses. Este episodio es el más conocido de la historia de Móstoles y es muy celebrado por su impacto directo en la historia contemporánea de España.

kids search engine
Bando de los alcaldes de Móstoles para Niños. Enciclopedia Kiddle.