robot de la enciclopedia para niños

Dolores del Río para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dolores del Río
Dolores del Río in The Fugitive (1947 film).jpg
Dolores del Río en The Fugitive (1947)
Información personal
Nombre de nacimiento María de los Dolores Asúnsolo y López Negrete
Otros nombres Lolita
Nacimiento 3 de agosto de 1904
Victoria de Durango, Durango (México)
Fallecimiento 11 de abril de 1983
Newport Beach, California (Estados Unidos)
Causa de muerte Insuficiencia hepática
Sepultura Rotonda de las Personas Ilustres
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge Jaime Martínez del Río (matr. 1921; div. 1928)
Cedric Gibbons (matr. 1930; div. 1940)
Lewis A. Riley (matr. 1959)
Pareja Orson Welles (1940-1943)
Familiares María Asúnsolo (prima)
Andrea Palma (prima)
Julio Bracho (primo)
Ramón Novarro (primo)
Información profesional
Ocupación Actriz
Años activa 1925-1978
Firma
Signature of Dolores del Río.svg

María de los Dolores Asúnsolo y López Negrete (nacida el 3 de agosto de 1904 en Victoria de Durango, México y fallecida el 11 de abril de 1983 en Newport Beach, California, Estados Unidos), conocida como Dolores del Río, fue una famosa actriz mexicana. Su carrera duró más de cincuenta años en el mundo del espectáculo.

Es reconocida como la primera actriz de origen hispano en alcanzar gran fama en Hollywood. Allí tuvo una carrera muy exitosa en las décadas de 1920 y 1930. También es considerada una de las figuras más importantes de la Época de Oro del cine mexicano en las décadas de 1940 y 1950.

Dolores comenzó su carrera en Hollywood en 1925. Se hizo famosa por películas como Resurrection (1927), Ramona (1928) y Evangeline (1929). Durante la época del cine mudo en Estados Unidos, Dolores fue vista como una estrella muy atractiva y talentosa.

Cuando llegó el cine sonoro, Dolores actuó en muchas películas de diferentes tipos, como dramas, comedias románticas y musicales. Algunas de sus películas más importantes de esta etapa fueron Bird of Paradise (1932), Flying Down to Rio (1933) y Madame Du Barry (1934). A principios de los años 1940, cuando su carrera en Hollywood empezó a cambiar, Dolores decidió regresar a México. Se unió a la industria del cine de su país, que en ese momento estaba en su mejor momento.

Dolores se convirtió en una de las figuras más destacadas del cine mexicano. Varias de sus películas son consideradas clásicos y ayudaron a que el cine mexicano fuera conocido en todo el mundo. Entre estas películas se encuentran Flor silvestre (1943), María Candelaria (1943), Las abandonadas (1944), Bugambilia (1945) y La malquerida (1949).

Dolores siguió trabajando en el cine mexicano durante las décadas de 1940 y 1950. En 1960, regresó a Hollywood. En los años siguientes, participó en películas tanto mexicanas como estadounidenses. Desde finales de los años cincuenta hasta principios de los setenta, actuó en obras de teatro y apareció en algunas series de televisión de Estados Unidos.

Dolores del Río es considerada una figura legendaria en el mundo del espectáculo, tanto en Latinoamérica como en Estados Unidos. Es un símbolo de la belleza y el talento femenino de México en todo el mundo.

Biografía y carrera

Primeros años y matrimonio (1904-1925)

Archivo:Dolores del Río's house in Durango
Placa conmemorativa en la casa donde nació, ubicada en Durango, 2016.

María de los Dolores Asúnsolo y López Negrete nació el 3 de agosto de 1904 en Victoria de Durango. Su padre, Jesús Leonardo Asúnsolo Jacques, era hijo de granjeros adinerados y director de un banco. Su madre, Antonia López Negrete, venía de una de las familias más ricas de México.

Sus padres eran parte de la alta sociedad mexicana de la época. Por parte de su madre, era prima de importantes figuras del cine como el director Julio Bracho y los actores Ramón Novarro y Andrea Palma. Por parte de su padre, era prima del escultor mexicano Ignacio Asúnsolo y de la activista María Asúnsolo.

La familia de Dolores perdió muchas de sus propiedades durante la Revolución mexicana (1910-1920). Las familias adineradas de Durango estaban en peligro. El padre de Dolores huyó a Estados Unidos, mientras que ella y su madre escaparon a la Ciudad de México en tren, disfrazadas de campesinas. En 1912, la familia se reunió en la Ciudad de México y vivió protegida por el entonces presidente Francisco I. Madero, quien era primo de su madre.

Dolores asistió al Colegio Francés de Saint-Joseph en Ciudad de México. Le encantaba la danza, un interés que surgió al ver a la bailarina rusa Ana Pavlova. Después de ver a la bailarina Antonia Merce "La Argentina", decidió convertirse en bailarina. Su madre la inscribió en clases de baile. Dolores era un poco insegura, así que su madre le pidió al famoso pintor Alfredo Ramos Martínez que le hiciera un retrato, lo cual la ayudó a sentirse mejor consigo misma.

En 1921, Dolores conoció al aristócrata Jaime Martínez del Río en un baile. Se enamoraron y se casaron el 11 de abril de 1921. De él heredó su apellido artístico. Su luna de miel duró dos años, viajando por Europa. En España, Dolores bailó para los reyes, quienes quedaron impresionados. Al regresar a México, Jaime intentó cultivar algodón, pero una caída en el mercado en 1924 les causó problemas económicos. Tuvieron que mudarse a la Ciudad de México y Dolores vendió sus joyas. Tuvo problemas de salud que le impidieron tener hijos.

El cine mudo (1925-1929)

A principios de 1925, el cineasta estadounidense Edwin Carewe conoció a Dolores en México. Carewe quedó fascinado con ella y la invitó a trabajar en Hollywood. Le dijo a Jaime que podía convertir a Dolores en una gran estrella de cine. Jaime pensó que esto resolvería sus problemas económicos y le permitiría escribir guiones. A pesar de las costumbres de la sociedad mexicana de la época, Dolores y su esposo viajaron a Estados Unidos en tren. Llegaron a Hollywood el 27 de agosto de 1925.

Dolores fue contratada por Carewe, quien se convirtió en su agente y director. Para hacerla famosa, Carewe publicó reportajes sobre ella en revistas de Hollywood, presentándola como una "heredera y Primera Dama de la Alta Sociedad mexicana".

Archivo:Dolores del Rio Spanish
En Joanna (1925).

Su primera película, Joanna, se estrenó a finales de 1925. Dolores tuvo un papel pequeño. Esta película se considera perdida hoy en día. Después, Carewe le dio papeles secundarios en High Steppers (1926) y The Whole Town's Talking (1926). Estos trabajos ayudaron a la pareja a recuperarse económicamente, pero Dolores se sentía un poco desilusionada por sus pequeños papeles. Su primer papel principal fue en la comedia Pals First (1926).

Archivo:WhatPriceGlory
Junto a Victor McLaglen (derecha) y Edmund Lowe (izquierda), en What Price Glory? (1926).

El director Raoul Walsh la eligió para la película de guerra What Price Glory? (1926). La película fue un gran éxito, siendo la segunda más taquillera del año. Gracias a su progreso, Dolores fue elegida como una de las WAMPAS Baby Stars de 1926. Este premio se daba a las actrices jóvenes más prometedoras, como Joan Crawford y Janet Gaynor.

En 1927, Dolores firmó con United Artists y actuó en Resurrection, basada en una novela de Leo Tolstoy. Luego, 20th Century Fox la contrató para The Loves of Carmen (1927), también dirigida por Raoul Walsh. En 1928, protagonizó No Other Woman.

Archivo:Dolores del Río in Ramona
En Ramona (1928).

Dolores reemplazó a otra actriz en The Trail of '98 (1928), que fue un gran éxito. Ese mismo año, filmó la tercera versión de la novela Ramona, dirigida por Carewe. El éxito de Ramona fue impulsado por la canción principal, que Dolores cantó y grabó. Fue la primera película de United Artists con música y efectos de sonido sincronizados.

A finales de 1928, Hollywood se preparaba para las películas sonoras. Dolores sorprendió al público cantando Ramona en un programa de radio, demostrando que podía actuar en el cine sonoro.

Aunque su carrera iba bien, su vida personal con Jaime Martínez del Río estaba en problemas. Se divorciaron el 8 de junio de 1928. Jaime falleció unos meses después en Alemania. Además, Dolores sufrió el acoso constante de Edwin Carewe, quien quería casarse con ella.

Archivo:Dolores del Río in "Evangeline"
En Evangeline (1929).

A pesar de todo, Dolores siguió trabajando. Hizo The Red Dance (1928) y Evangeline (1929). Esta última también tuvo una canción interpretada por Dolores. Durante el rodaje de Evangeline, United Artists la convenció de separarse profesionalmente de Carewe.

Dolores declaró públicamente que no se casaría con Carewe y canceló su contrato con él. Carewe, enojado, la demandó. Dolores llegó a un acuerdo fuera de los tribunales. Carewe intentó dañar su carrera filmando una nueva versión de Resurrection con Lupe Vélez, otra actriz mexicana. Sin embargo, Dolores ya era muy famosa y tenía muchos amigos en Hollywood, lo que impidió que Carewe la perjudicara.

Después de separarse de Carewe, Dolores se preparó para su primera película sonora, The Bad One (1930). Se estrenó con gran éxito. Los críticos elogiaron su capacidad para hablar y cantar en inglés con un acento encantador. Era una estrella perfecta para el cine sonoro.

El cine sonoro (1930-1936)

En 1930, Dolores conoció a Cedric Gibbons, un importante director artístico de Metro-Goldwyn-Mayer, en una fiesta. Se enamoraron y se casaron el 6 de agosto de 1930. Poco después, Dolores enfermó gravemente, lo que la obligó a terminar su contrato con United Artists. Cuando se recuperó, firmó con RKO Pictures. Su primera película con ellos fue Girl of the Rio (1932).

Archivo:Bird of Paradise (1932) 2
En Bird of Paradise (1932).

El productor David O. Selznick quería a Dolores y a Joel McCrea en una historia de amor en los Mares del Sur. Así se hizo Bird of Paradise (1932), filmada en Hawái, donde Dolores interpretó a una hermosa nativa. La película se estrenó en Nueva York con excelentes críticas. Causó un poco de revuelo por una escena donde Dolores y McCrea nadaban sin ropa, algo permitido antes de que el Código Hays se aplicara estrictamente.

RKO, satisfecha con el éxito, rápidamente le dio a Dolores otra película, la comedia musical Flying Down to Rio (1933). En esta película, Fred Astaire y Ginger Rogers aparecieron por primera vez como pareja de baile. Dolores bailó con Astaire un número llamado Orchids in the Moonlight. En este filme, Dolores fue la primera actriz en usar un traje de baño de dos piezas en pantalla. Sin embargo, RKO tuvo problemas financieros y no renovó su contrato.

Jack Warner le ofreció un papel principal en dos películas para Warner Bros.. La primera fue la comedia musical Wonder Bar (1934), donde Dolores y Al Jolson se robaron el protagonismo. La película fue un éxito.

Archivo:DelRio-in-DuBarry
Caracterizada como Madame du Barry, en Madame Du Barry (1934).

La segunda película de Dolores con Warner fue Madame Du Barry (1934), donde interpretó el papel principal. Su vestuario, diseñado por Orry-Kelly, fue uno de los más hermosos y caros de la época. Sin embargo, la película tuvo problemas con la censura y no fue tan exitosa como se esperaba. Aun así, es una de las películas más populares de Dolores en Hollywood.

Ese año, Dolores asistió a una proyección de la película mexicana ¡Que viva México!, dirigida por Sergei Eisenstein. La película fue acusada de promover ideas políticas en California. Fue la primera vez que Dolores fue señalada por sus ideas políticas en Estados Unidos, lo que más tarde afectaría su carrera.

Warner la volvió a llamar en 1935 para In Caliente (1935), donde interpretó a una bailarina mexicana. También protagonizó I Live for Love (1935). Su última película con Warner fue The Widow from Monte Carlo (1936), que pasó desapercibida.

Declive en Hollywood (1937-1942)

Con el apoyo de Universal Studios, Dolores filmó The Devil's Playground (1937), pero la película no tuvo éxito. Luego firmó con 20th Century Fox para dos películas con George Sanders: Lancer Spy (1937) e International Settlement (1938). Ambas fracasaron en taquilla. Estos fracasos la llevaron a enfocarse en la publicidad, haciéndose conocida por sus anuncios de productos de belleza.

Cedric Gibbons usó su influencia en Metro-Goldwyn-Mayer para que Dolores obtuviera un papel en The Man from Dakota (1940). Sin embargo, las estrellas principales del estudio en ese momento eran otras actrices, y Dolores no tuvo muchas oportunidades. Fue incluida en una lista de actores que, a pesar de sus altos salarios, no atraían suficiente público a las películas.

Archivo:Dolores del Río with Orson Welles and Charles Chaplin in 1941 (cropped)
Fotografiada junto a Orson Welles (izquierda) y Charles Chaplin (derecha), en una fiesta de 1941.

En medio de este cambio en su carrera, Dolores conoció al actor y cineasta Orson Welles en una fiesta en 1940. Se sintieron atraídos y comenzaron una relación discreta, lo que llevó al divorcio de Dolores y Gibbons. Mientras buscaba relanzar su carrera, Dolores acompañó a Welles en sus proyectos de teatro y radio. Estuvo a su lado durante el rodaje de Citizen Kane (1941), una película que causó controversia por criticar a un magnate de los medios.

A principios de 1942, Dolores comenzó a trabajar en Journey into Fear (1943). Su relación con Welles, en medio del escándalo de Citizen Kane, afectó su papel en la película, que fue reducido. Welles viajó a Río de Janeiro como embajador de buena voluntad. Allí, su comportamiento poco apropiado llegó a oídos de Dolores en Estados Unidos. Ofendida, Dolores decidió terminar su relación con Welles por telegrama. Semanas después, su padre falleció en México. Debido a estas dificultades personales y profesionales, Dolores decidió regresar a México.

Ella explicó: "Divorciada de nuevo, sin mi padre. Una película en la que apenas aparecía, y una en la que realmente me mostraban el camino del arte. Quería seguir el camino del arte. Dejar de ser estrella y convertirme en actriz, y eso solo lo pude hacer en México. Deseo elegir mis propias historias, mi propio director y camarógrafo. Puedo lograr esto mejor en México. Quería volver a México, un país que era mío y que no conocía. Sentí la necesidad de volver a mi país."

La Época de Oro del cine mexicano (1943-1956)

Desde la década de 1930, Dolores ya había tenido contacto con el Cine mexicano. Se le consideró para películas como La noche de los mayas (1939) y Santa (1943), pero las circunstancias económicas no permitieron su entrada en ese momento. También era amiga de artistas importantes como Salvador Novo, Diego Rivera y Frida Kahlo. Después de su ruptura con Orson Welles, Dolores decidió volver a México.

Dolores regresó a México en 1943, un poco desilusionada con el sistema de estrellas de Hollywood, que la estaba relegando a papeles más pequeños. Al llegar, le ofrecieron el papel principal en la película Flor Silvestre, dirigida por Emilio "El Indio" Fernández, quien la admiraba. Esta película reunió a un equipo exitoso: Fernández como director, Gabriel Figueroa como fotógrafo, Mauricio Magdaleno como guionista, y Dolores y Pedro Armendáriz como protagonistas. Este equipo ayudó a consolidar la Época de Oro del cine mexicano. La película fue un gran éxito y permitió a Dolores mantener su prestigio como actriz.

Debido al éxito de Flor Silvestre, el mismo equipo filmó una de las obras maestras de Emilio Fernández: María Candelaria. Esta película también ayudó a que Dolores fuera vista como la gran diva del cine mexicano. La película cuenta la historia de una mujer indígena de Xochimilco que es rechazada por su propia gente. Emilio Fernández escribió el guion en servilletas como regalo de cumpleaños para Dolores. La filmación fue tensa por los conflictos entre Dolores y Emilio. Sin embargo, la película fue un éxito internacional y fue la primera película mexicana en ganar un premio en el Festival de Cannes. Con su actuación, Dolores se convirtió en un símbolo nacional en México.

Archivo:12-03-1947 03417 City Theater (5231589440)
Póster publicitario para la película Bugambilia (1945), anunciando su exhibición en el City Theater ubicado en Kleine-Gartmanplantsoen, Ámsterdam, 1947.

Su tercer trabajo con Fernández fue Las Abandonadas (1944). En esta película, Dolores interpreta a una mujer que abandona a su hijo. Por su actuación, Dolores ganó el primer Premio Ariel de su carrera como Mejor Actriz. Su cuarta película con Fernández fue Bugambilia (1945), una película romántica filmada en Guanajuato, donde Dolores lució uno de los vestuarios más caros del cine mexicano de la época. Después de esta película, Dolores decidió tomar un descanso de trabajar con Fernández debido a las tensiones.

En 1945, filmó La selva de fuego, dirigida por Fernando de Fuentes. Se dice que esta película le llegó por error, ya que el guion era para María Félix, otra actriz mexicana famosa. Dolores estaba emocionada de interpretar un personaje diferente, una mujer audaz. A partir de este momento, la prensa empezó a hablar de una rivalidad entre Dolores y María Félix.

Archivo:Dolores del Río by Annemarie Heinrich, c. 1948
Posando para una fotografía tomada por Annemarie Heinrich, c. 1948.

En 1946, Dolores trabajó por primera vez con Roberto Gavaldón en la película La otra, donde interpretó a hermanas gemelas. Gavaldón se convirtió en su nuevo colaborador cinematográfico.

En 1947, el director estadounidense John Ford la contactó para la película The Fugitive, filmada en México. Dolores interpretó a una mujer enamorada de un sacerdote. La película fue señalada por sus ideas políticas, pero Dolores dijo que no le preocupaba, ya que la controversia aumentaba la popularidad de la película. Ese mismo año, viajó a Argentina para trabajar en Historia de una mala mujer.

En 1949, se reunió con Emilio Fernández para la película La Malquerida. En la historia, su personaje competía por el amor de un hombre con su propia hija. Ese mismo año, Dolores conoció en Acapulco al empresario teatral estadounidense Lewis A. Riley, y comenzaron una relación sólida.

En 1951, Dolores interpretó a Doña Perfecta en la película del mismo nombre. Su actuación fue muy elogiada y le valió su segundo Ariel como mejor actriz. Su tercer Ariel lo obtuvo en 1953 por su papel de madre en El niño y la niebla, dirigida por Roberto Gavaldón.

En 1954, Dolores actuó en la película española Señora ama, pero fue censurada y no tuvo éxito. Ese mismo año, se le negó el permiso para trabajar en Estados Unidos, acusándola de ser "simpatizante del comunismo internacional". Dolores fue una de las víctimas del Macartismo. Su lugar en la película Broken Lance fue ocupado por la actriz mexicana Katy Jurado.

Reconciliación con Estados Unidos (1956-1960)

Para limpiar su imagen, Dolores envió una carta al gobierno de Estados Unidos, afirmando ser "una mujer católica que solo quiere estar en paz con Dios y con los hombres". En 1956, finalmente pudo entrar a Estados Unidos para un programa de televisión. Para mejorar su imagen, dio una entrevista donde habló sobre la importancia de luchar contra ciertas ideas políticas.

Mientras resolvía su situación, Dolores se interesó en el teatro. Debutó con éxito en la obra Anastacia en Massachusetts en 1956 y realizó una gira. En 1957, fue la primera mujer en formar parte del jurado del Festival de Cine de Cannes. También actuó en la serie de televisión estadounidense Schlitz Playhouse of Stars.

Dolores y Lewis A. Riley crearon su propia productora teatral. El escritor Salvador Novo tradujo sus obras. Dolores debutó en los escenarios mexicanos con El abanico de Lady Windermere (1958).

En 1959, el cineasta Ismael Rodríguez logró reunir a Dolores con María Félix en la película La cucaracha. La unión de estas dos grandes actrices fue un éxito de taquilla. Dolores interpretó a una mujer educada que competía por el amor de un hombre con el personaje de María Félix.

Ese mismo año, Dolores finalmente se casó con Lew Riley en una ceremonia privada en Nueva York, después de diez años de relación.

Regreso a Hollywood, televisión y teatro (1960-1970)

Archivo:Dolores del Río & Elvis Presley
Abrazando a Elvis Presley, en Flaming Star (1960).

En 1960, regresó a Hollywood después de dieciocho años. La Fox la llamó para protagonizar junto a Elvis Presley la película Flaming Star, donde Dolores interpretó a la madre de Presley.

De regreso en México, Dolores protagonizó el melodrama El pecado de una madre (1961). En 1962, preparó la obra de teatro Espectros. Su madre falleció durante el montaje de esta obra, pero Dolores decidió no cancelar las funciones, lo que le ganó el respeto del público y sus colegas.

En 1963, la actriz obtuvo los derechos de la obra Mi querido embustero, basada en cartas entre el escritor George Bernard Shaw y la actriz Patrick Campbell. Dolores interpretó a Campbell, y la obra fue un gran éxito.

Archivo:Dolores del Río in "Cheyenne Autumn" (1964)
Caracterizada como nativa americana, en Cheyenne Autumn (1964).

En 1964, Dolores produjo la obra La Vidente. Ese mismo año, regresó a Hollywood para actuar en la gran película de John Ford Cheyenne Autumn, con un elenco de muchas estrellas. Interpretó a la esposa de un jefe indígena.

En 1967, filmó Casa de mujeres, su último proyecto cinematográfico en México. Ese mismo año, Dolores hizo una aparición especial en la película italiana C'era una volta, protagonizada por Sofía Loren y Omar Sharif.

Dolores también apareció en programas de televisión como The Dinah Shore Chevy Show (1960) y I Spy (1966). En 1968, actuó por primera vez en la televisión mexicana en un documental sobre su vida.

En 1970, produjo y protagonizó la obra de teatro La dama de las camelias. A pesar de los problemas de producción, la obra fue un gran éxito de taquilla. Dolores fue elogiada por interpretar a una Marguerite Gautier de 65 años. Su última aparición en televisión fue en un episodio de 1970 de Marcus Welby, M.D..

Filantropía y embajadora cultural (1970-1983)

Durante la década de los setenta, Dolores se dedicó a actividades culturales y de ayuda social, lo que la mantuvo alejada del cine.

Dolores del Río fue una de las fundadoras del Festival Internacional Cervantino en Guanajuato. También fue parte de la directiva de la Sociedad Protectora del Tesoro Artístico de México. Durante muchos años, promovió la Reseña Internacional de Cine de Acapulco.

A principios de los años 70, Dolores también comenzó a trabajar en el sindicato de actores de México, la Asociación Nacional de Actores. Fundó el grupo "Rosa Mexicano" para proteger a los niños y a las mujeres artistas. Uno de sus mayores logros fue la creación de la Estancia Infantil de la ANDA, una guardería para los hijos de los artistas.

Dolores fue presidenta de la Estancia durante varios años, utilizando métodos educativos modernos. Dirigió la Estancia desde su fundación en 1973 hasta 1981. Después de su fallecimiento, el lugar fue nombrado Estancia Infantil "Dolores del Río" y sigue funcionando muy bien.

En 1975, la actriz grabó comerciales para la UNICEF promoviendo una campaña contra la desnutrición infantil. Ese mismo año, estuvo a punto de protagonizar una telenovela educativa, pero su salud le impidió participar.

En 1976, Dolores fue invitada a presidir el jurado del Festival Internacional de Cine de San Sebastián en España. Allí, causó controversia por su postura ante la película mexicana El apando. Se levantó disgustada durante la proyección, lo que llevó a que la película no fuera premiada.

En 1978, el cineasta Hall Bartlett la invitó a interpretar el papel de "La abuela Paquita" en la película Los hijos de Sánchez, una coproducción mexicano-estadounidense.

En 1981, Dolores asistió a un homenaje en su honor en San Francisco, presidido por cineastas como Francis Ford Coppola. Esta fue su última aparición pública. En 1982, recibió el Premio George Eastman por su contribución al cine.

Vida personal

Imagen pública y personalidad

Hollywood necesita una mujer mexicana de la alta sociedad, que pueda haber sido expuesta a la cultura y costumbres extranjeras a través de los viajes, pero que mantiene sus costumbres y las huellas de nuestra tierra mexicana. Y entonces el tipo pintoresco, vulgar, tan perjudicial para nuestra imagen, porque es falso, desaparecerá de forma natural [...] Este es mi objetivo en Hollywood: todos mis esfuerzos se vuelcan en llenar este vacío en el cine [...] Si puedo lograr esto, estaré a la altura de mi ambición artística y tal vez será una pequeña gloria para México.
——Dolores comentando acerca de su rol como mujer mexicana en Hollywood

Dolores fue considerada un modelo de belleza femenina en los años treinta. En 1933, una revista de cine la eligió como "la figura femenina más perfecta en Hollywood". Su apariencia influyó en la moda y el maquillaje de la época. Se dice que fue la primera mujer en usar un traje de baño de dos piezas en Hollywood, en la película Flying Down to Rio. Directores famosos como Josef von Sternberg dijeron que estrellas como Dolores ayudaron a definir el concepto de "glamour" en Hollywood.

Cuando Dolores del Río regresó a México, cambió su imagen. Dejó de lado la sofisticación y la elegancia para mostrarse como una mujer más natural. Este cambio le dio más autenticidad en sus papeles. Su apariencia se volvió menos artificial y más natural que en los años 30. En México, el cineasta Emilio Fernández resaltó sus rasgos mexicanos, haciéndola aún más atractiva.

Ella misma describió este cambio: "Me quité pieles y diamantes, zapatos de raso y collares de perlas; todo lo canjeé por el rebozo y los pies descalzos".

Archivo:Dolores del Río publicity photo for In Caliente (1935)
Posando en una fotografía publicitaria para In Caliente (1935). Dicha cinta la convirtió en una de las primeras mujeres populares de su tiempo y en Hollywood, en vestir un bañador de dos piezas. Esto también le valió el ser considerada como una pionera del bikini.

Muchas personalidades elogiaron su belleza. Joan Crawford dijo en 1963: "Dolores llegó a ser, y se conserva, como una de las estrellas más hermosas del mundo." Marlene Dietrich afirmó: "Dolores del Río es la mujer más bella que ha puesto un pie en Hollywood." El escritor británico George Bernard Shaw dijo una vez: "Las dos cosas más hermosas del mundo son el Taj Mahal y Dolores del Río."

El pintor Diego Rivera la describió como "La más bella, la más hermosa del oeste, del este, del norte y del sur. Estoy enamorado de ella al igual que cuarenta millones de mexicanos y ciento veinte millones de estadounidenses que no pueden estar equivocados".

Se rumoreaba que su dieta consistía en pétalos de orquídeas y que dormía 16 horas al día. Dolores se reía de estas afirmaciones y decía: "Nadie puede vivir comiendo solo pétalos de flores. Además, soy una mujer con múltiples ocupaciones. ¿Cómo voy a dormir tanto tiempo, si el día solo tiene 24 horas?".

El diseñador de modas Jean Patou creó un vestido inspirado en ella llamado "Dolores". En 1995, el diseñador John Galliano se inspiró en su vida para una colección. En 1952, Dolores recibió el Premio Neiman Marcus Fashion Award y fue nombrada "la mujer mejor vestida de América".

Matrimonios y relaciones

El 11 de abril de 1921, Dolores se casó con Jaime Martínez del Río, un aristócrata mexicano. Su matrimonio terminó en 1928. Las diferencias surgieron cuando se mudaron a Hollywood, donde Jaime se sintió opacado por la fama de Dolores. A esto se sumaron problemas de salud de Dolores. Después de una breve separación, Dolores solicitó el divorcio. Seis meses después, Jaime falleció en Alemania.

De 1930 a 1940, Dolores estuvo casada con Cedric Gibbons, un influyente director de arte de MGM. Eran una de las parejas más famosas de Hollywood. Sin embargo, a finales de los años treinta, los compromisos de Gibbons causaron un distanciamiento. En 1940, Dolores conoció a Orson Welles, lo que llevó a su divorcio de Gibbons.

En 1949, Dolores conoció a Lewis A. Riley en Acapulco. Riley era conocido en Hollywood por su trabajo en una organización que apoyaba a los afectados por la Segunda Guerra Mundial. Después de diez años juntos, Dolores y Riley se casaron en Nueva York en 1959. Permanecieron juntos hasta el final de la vida de Dolores. Vivieron en la casa de Dolores, "La Escondida", en Coyoacán, Ciudad de México, que se convirtió en un lugar de encuentro para muchas figuras del espectáculo, la sociedad y el arte.

Dolores también fue relacionada con otras figuras como el director John Farrow, el actor Errol Flynn, el escritor Erich Maria Remarque, y los actores mexicanos Tito Junco y Fernando Casanova.

Orson Welles

Archivo:Orson Welles & Dolores del Rio, 1941
Junto a Orson Welles, en 1941.

Dolores conoció al actor y cineasta Orson Welles en una fiesta. Se sintieron atraídos y comenzaron una relación discreta. Welles estaba enamorado de ella desde su adolescencia y dijo: "Ella me cambió la vida". Su relación se mantuvo en secreto hasta 1941. Actuaron juntos en la película Journey into Fear (1943). Dolores se sintió atraída por la inteligencia de Welles.

Su relación con Welles terminó después de cuatro años, en gran parte debido a que él no le fue fiel. Welles, mientras filmaba en Río de Janeiro, tuvo un comportamiento inapropiado, y la noticia llegó a Estados Unidos. Ofendida, Dolores decidió terminar su relación con un telegrama. Welles se casó después con Rita Hayworth.

Welles nunca la olvidó por completo y a veces viajaba a México para intentar verla, o enviaba a sus hijos, a quienes Dolores sí recibía. Rebecca Welles, la hija de Welles y Hayworth, conoció a Dolores en 1954. Rebecca dijo: "Mi padre consideraba a Dolores el gran amor de su vida. Ella es una leyenda viva en la historia de mi familia". Dolores guardó una tarjeta de Welles con un dibujo de sus ojos y la palabra "siempre".

Fallecimiento

Archivo:DoloresdelRiotombDoloresDF
Tumba de Del Río, fotografiada en 2009. Se encuentra ubicada en el Panteón Civil de Dolores, en Ciudad de México.

En 1978, le diagnosticaron una enfermedad ósea, y en 1981, una enfermedad del hígado después de recibir una inyección de vitaminas contaminada. También sufría de artritis. El 11 de abril de 1983, Dolores del Río falleció a los 78 años en Newport Beach, California, debido a problemas en el hígado. Su cuerpo fue cremado y sus cenizas fueron llevadas de vuelta a México.

Sus restos fueron inicialmente enterrados en un mausoleo en el Panteón Francés de San Joaquín. Pero en 2006, fueron trasladados a una tumba especial en la Rotonda de las Personas Ilustres, en el Panteón Civil de Dolores, en Ciudad de México. Esto fue un reconocimiento a su importante contribución cultural a México.

Legado

Reconocimiento en el cine de Estados Unidos

Dolores del Río sigue siendo considerada la primera actriz de origen hispano en tener un verdadero éxito en la industria cinematográfica de Estados Unidos, especialmente en Hollywood.

Literatura

Carlos Monsiváis y Jorge Ayala Blanco le dedicaron un libro en 1983. Vicente Leñero también le rindió homenaje en su libro Señora.

Pinturas y obras inspiradas en ella

El rostro de Dolores del Río fue admirado por muchos artistas que la pintaron.

En 1916, a los once años, fue retratada por primera vez por Alfredo Ramos Martínez. En los años veinte, fue pintada por Roberto Montenegro y Ángel Zárraga.

En 1938, fue pintada por su amigo, el artista mexicano Diego Rivera. Este retrato se convirtió en uno de los favoritos de Dolores. Rivera también la incluyó en algunos de sus murales, como La vendedora de flores y La Creación, donde representa a La Justicia.

En 1941, fue retratada por el muralista mexicano José Clemente Orozco. Aunque a Dolores no le gustó el retrato, lo mantuvo en un lugar importante en su casa. Otros artistas que la pintaron fueron Miguel Covarrubias y Frida Kahlo.

En 1958, el escultor Francisco Zúñiga hizo un busto de ella en barro.

En su testamento, Dolores del Río pidió que todas sus obras de arte fueran donadas al Instituto Nacional de Bellas Artes de México para ser exhibidas en varios museos. En 2010, un archivo de 55 fotos inéditas suyas fue entregado al Centro de Estudios de Historia de México Carso.

Estatuas y monumentos

Dolores del Río fue la modelo para la estatua de Evangeline, la heroína de un poema, ubicada en St. Martinville, Luisiana. La estatua fue donada por Dolores, quien interpretó a Evangeline en una película de 1929.

Su imagen está en el monumento Hollywood and LaBrea Gateway en Los Ángeles, que honra a actrices de diferentes orígenes.

En su ciudad natal, Victoria de Durango, hay una estatua en su honor en el "paseo de las estrellas".

Dolores también tiene una estatua en la Ciudad de México, en el Bosque de Chapultepec. Además, hay dos bustos en su memoria: uno en el "Parque Hundido" y otro en la guardería que lleva su nombre.

Personificaciones y tributos

Una de las avenidas más importantes de Durango, el Boulevard Dolores del Río, lleva su nombre. También hay un mural con su imagen en Los Ángeles.

En 1982, Dolores del Río y María Félix fueron representadas en la obra de Carlos Fuentes Orquídeas a la luz de la luna. Es una de las celebridades que aparecen en fotografías en la película Zelig de Woody Allen (1983).

Fue interpretada por la actriz Lucy Cohu en la película para televisión RKO 281 de 1999.

De septiembre de 2009 a enero de 2010, fue homenajeada en el Museo Soumaya de la Ciudad de México con una gran colección de fotografías de su carrera.

En 2015, el American Film Institute eligió a Dolores como la imagen de su festival de ese año. Su rostro adornó invitaciones y publicidad en Los Ángeles.

El 3 de agosto de 2017, en el 113 aniversario de su nacimiento, Google le dedicó un Google Doodle.

En 2022, fue interpretada por la actriz Elsa Ortiz en la serie de televisión María Félix: La Doña.

Premios

Paseo de la Fama de Hollywood

Por sus contribuciones al cine, el 8 de febrero de 1960, recibió una estrella en el paseo de la fama de Hollywood, ubicada en el 1630 de Vine Street.

Premios Ariel

Año Categoría Trabajo nominado Resultado Ref.
1946 Mejor actriz Las abandonadas Ganadora
1952 Doña Perfecta Ganadora
1954 El niño y la niebla Ganadora
1975 Ariel de Oro Trayectoria artística Ganadora

Otros premios

  • 1926 - Premio WAMPAS Baby Stars como una de las mejores actrices debutantes del año.
  • 1943 - Premio del Instituto de Artes y Ciencias Cinematográficas de México como Mejor Actriz por Flor Silvestre.
  • 1957 - Medalla al Mérito Artístico de la Asociación Nacional de Actores (A.N.D.A.), por su destacado trabajo en el extranjero.
  • 1965 - Premio Sarape de la Asociación de Periodistas Cinematográficos de México (PECIME).
  • 1967 - Premio de la Organización de Estados Americanos por su contribución cultural a los pueblos de América.

Filmografía

Archivo:Dolores del Rio-Joseph Cotten-Journey into Fear
Vestida con un traje que simula a un guepardo junto a Joseph Cotten, en Journey into Fear (1942).

Películas destacadas:

  • Joanna (1925)
  • What Price Glory? (1926)
  • Resurrection (1927)
  • The Loves of Carmen (1927)
  • Ramona (1928)
  • Evangeline (1929)
  • Bird of Paradise (1932)
  • Flying Down to Rio (1933)
  • Wonder Bar (1934)
  • Madame Du Barry (1934)
  • In Caliente (1935)
  • Devil's Playground (1937)
  • Journey Into Fear (1943)
  • Flor silvestre (1943)
  • María Candelaria (1943)
  • Las abandonadas (1944)
  • Bugambilia (1944)
  • La Otra (1946)
  • The Fugitive (1947)
  • La malquerida (1949)
  • Doña Perfecta (1951)
  • El niño y la niebla (1953)
  • La cucaracha (1959)
  • Flaming Star (1960)
  • Cheyenne Autumn (1964)
  • C'era una volta (1967)
  • Los hijos de Sánchez (1978)

Papeles teatrales selectos:

  • Anastacia (1956)
  • El abanico de Lady Windermere (1958)
  • The Road to Rome (1959)
  • Espectros (1962)
  • Dear Liar: A Comedy of Letters (1963)
  • La dama de las camelias (1968)
kids search engine
Dolores del Río para Niños. Enciclopedia Kiddle.