Lupe Vélez para niños
Datos para niños Lupe Vélez |
||
---|---|---|
Vélez en una foto publicitaria de 1941
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Guadalupe Villalobos Vélez | |
Apodo | Mexican Spitfire The Hot Tamale la Dinamita Mexicana la Chinanpina el Torrente Mexicano |
|
Nacimiento | 18 de julio de 1908 San Luis Potosí (México) |
|
Fallecimiento | 14 de diciembre de 1944 Beverly Hills (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Fallecimiento a temprana edad | |
Sepultura | Panteón Civil de Dolores | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Johnny Weissmüller (matr. 1933; div. 1939) | |
Información profesional | ||
Ocupación |
|
|
Años activa | 1927-1944 | |
Seudónimo | Lupe Vélez | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
María Guadalupe Villalobos Vélez (San Luis Potosí, 18 de julio de 1908 - Beverly Hills, 14 de diciembre de 1944), conocida como Lupe Vélez, fue una destacada actriz, bailarina y vedette mexicana.
Comenzó su carrera en México como bailarina en el teatro de revista. Luego se mudó a Estados Unidos, donde en 1927 logró entrar en la industria del cine de Hollywood. A finales de la década de 1920, Lupe era una de las grandes estrellas del cine.
Con la llegada del cine sonoro, Vélez se hizo famosa por sus papeles en comedias. Trabajó con directores importantes como D.W. Griffith y Cecil B. DeMille. Su forma de interpretar a mujeres latinas con mucha energía y un acento marcado la hizo muy popular en Estados Unidos.
También hizo dos películas en México. Algunas de sus películas más conocidas son The Wolf Song (1929), Palooka (1932), Laughing Boy (1934), Hollywood Party (1934), La Zandunga (1938) y la serie Mexican Spitfire de los años 1940. Era conocida por apodos como «Dinamita Mexicana» y «La Chinampina».
Su vida personal fue muy comentada, con varias relaciones amorosas. Su fallecimiento en 1944 y las circunstancias que lo rodearon generaron muchas historias y especulaciones.
Contenido
Primeros años de Lupe Vélez
María Guadalupe Villalobos Vélez nació el 18 de julio de 1908 en San Luis Potosí. Su padre fue el general Jacobo Villalobos Reyes y su madre la cantante de ópera Josefina Vélez. Fue la mayor de cinco hermanos.
Cuando Lupe tenía trece años, sus padres la enviaron a estudiar a un convento en San Antonio, Texas. Allí aprendió a hablar inglés. Después de cumplir 15 años, y debido a que su padre se unió a un movimiento importante, Lupe dejó el convento. Decidió buscar trabajo para ayudar a su familia, comenzando como vendedora en una tienda.
Carrera artística de Lupe Vélez
Inicios en el teatro
La familia de Lupe se mudó a la Ciudad de México. La madre de Lupe las presentó a ella y a su hermana Josefina a la famosa vedette María Conesa. Conesa les dio la oportunidad de bailar en una de sus obras.
Lupe quiso usar el apellido de su padre al principio, pero él no estuvo de acuerdo con su carrera artística. Por eso, Lupe decidió usar el apellido de su madre, Vélez.
En 1924, Lupe fue recomendada a los productores de teatro Carlos Ortega y Manuel Castro Padilla. Ellos le dieron su primera oportunidad en marzo de 1925. Ese mismo año, llegó a México un espectáculo de París llamado Bataclan, que causó sensación. En respuesta, se crearon parodias como Mexican Rataplan y No lo tapes, protagonizadas por Lupe Vélez.
Lupe Vélez se hizo conocida por su estilo único en el Teatro de revista en México. Cantaba y bailaba con movimientos enérgicos, usando vestuarios llamativos y canciones con humor. Cuando los empresarios del teatro no quisieron subirle el sueldo, Lupe se unió a otras compañías. Al principio, otras artistas la rechazaron por ser muy joven. Pero Lupe, con su personalidad fuerte, pronto se convirtió en una de las estrellas principales del vodevil en México.
Comienzos en el cine de Hollywood
A finales de 1925, Lupe se mudó a Texas. Allí bailó en espectáculos y trabajó como vendedora. Un amigo de la familia, Frank Woodward, la recomendó al actor Richard Bennett. Él buscaba una chica para una obra de teatro. Bennett quedó impresionado con Lupe.
En California, Lupe conoció a la actriz cómica Fanny Brice, quien la ayudó en su carrera como bailarina. Luego, Harry Rapf, un productor de la Metro-Goldwyn-Mayer, le hizo una prueba de cine. Hal Roach, otro productor, vio las pruebas y le ofreció a Lupe un pequeño papel en un cortometraje con El Gordo y el Flaco llamado Sailors, Beware!.

Después de este cortometraje, Lupe participó en otro corto de Hal Roach, What Women Did for Me (1927). Su primer largometraje fue El Gaucho (1927), junto a Douglas Fairbanks. Se dice que Fairbanks le pidió que se quitara los zapatos para una prueba, y Lupe se enojó mucho. Gracias a esta reacción, fue contratada para el papel principal en La Montañesa. Al año siguiente, fue nombrada una de las WAMPAS Baby Stars, un reconocimiento a las jóvenes promesas del cine.
En 1929, Lupe trabajó con directores como D.W. Griffith en Lady of the Pavements y Victor Fleming en Wolf Song (1929), junto a Gary Cooper. Los periodistas de Hollywood le dieron apodos como La Pantera Mexicana o Miss Chile Picante, por su personalidad en la pantalla. En sus primeras películas, interpretó papeles de personajes de diferentes orígenes.
Éxito en los años treinta
Vélez hizo su primera película sonora, Tiger Rose, en 1929. Con la llegada del cine sonoro, Lupe actuó en varias películas como Hell Harbor (1930), The Storm (1930) y The Squaw Man (1931). También hizo versiones en español de algunas de sus películas.
En 1932, Florenz Ziegfeld la contrató para la obra de teatro Hot- Cha! en Broadway. El musical fue un éxito, pero Ziegfeld tuvo problemas económicos y la obra terminó.

En 1933, Vélez regresó a Hollywood para filmar películas como The Half Naked Truth (1933). En el cine, Lupe encontró su lugar en las comedias, interpretando a mujeres hermosas y con mucho carácter. Sus escenas con Laurel y Hardy en Hollywood Party (1934) y con Jimmy Durante en Palooka (1934) son ejemplos de sus actuaciones. Lupe también apareció en Laughing Boy (1934) con el actor mexicano Ramón Novarro, siendo una de las primeras películas de Hollywood con actores mexicanos en los papeles principales.
Aunque Lupe era muy popular, RKO Pictures no renovó su contrato. Lupe empezó a trabajar de forma independiente. Filmó dos películas en Inglaterra: The Morals of Marcus y Gypsy Melody (1936). De vuelta en Hollywood, apareció en High Flyers (1937), donde imitó a actrices famosas. En 1938, regresó a Broadway con el musical You Never Know, que no tuvo éxito. Durante esta obra, Lupe tuvo una fuerte rivalidad con la actriz Libby Holman.
Lupe era muy querida por el público de habla hispana. En 1937, regresó a México para filmar La Zandunga, dirigida por Fernando de Fuentes y coprotagonizada por Arturo de Córdova. La película fue un gran éxito.
La serie Mexican Spitfire y últimos años
Al regresar a Hollywood en 1939, Lupe obtuvo el papel principal en una comedia de RKO Pictures, The Girl from Mexico. En esta película, formó una excelente pareja con su compañero de reparto, Leon Errol. Debido al éxito, RKO hizo una secuela, Mexican Spitfire, y la popularidad de la serie llevó a filmar un total de seis películas.
Vélez perfeccionó su personaje cómico de Carmelita Lindsey, una cantante mexicana divertida y con mucho temperamento, casada con un caballero estadounidense. El personaje hablaba inglés con un acento hispano marcado, era revoltosa y a veces gritaba en español. Lupe disfrutaba haciendo estas películas y se le permitía improvisar mucho con Leon Errol.
La serie Mexican Spitfire revitalizó la carrera de Vélez. En los años siguientes, actuó en varios musicales cómicos para diferentes estudios. En una de sus últimas películas, Redhead from Manhattan, interpretó un doble papel: uno con su acento cómico exagerado y otro con su voz real, mostrando un inglés fluido. La última película de la serie Mexican Spitfire se filmó en 1943.
En 1944, Lupe regresó a México para filmar una adaptación de la novela Naná (1943), que tuvo buena acogida. Después, volvió a Estados Unidos para preparar otra obra de teatro en Nueva York.
Personalidad de Lupe Vélez
La imagen que Lupe mostraba en la pantalla era un reflejo de su propia personalidad. Vélez manejaba su imagen de forma consciente. Con su frase «Yo no soy salvaje. Solo soy Lupe», se ganó la reputación de ser una mujer enérgica y atrevida en Hollywood. Se identificaba con papeles de mujeres de "clase media-baja" y personajes exóticos. Los periodistas de Hollywood la llamaban Whoopee Lupe o La Pantera Mexicana. Incluso la nombraron la Mexican IT Girl, comparándola con la famosa Clara Bow.
Vélez explicó: «¿A qué le atribuyo mi éxito? Creo, simplemente, que soy diferente. No soy hermosa, pero tengo unos ojos preciosos y sé qué hacer con ellos. Aunque el público cree que soy muy salvaje, no lo soy. Soy solo yo, Lupe Vélez, simple y natural. Si estoy feliz, bailo y canto como una niña. Y si algo me molesta, grito y lloro. Alguien llamó a eso "personalidad". Personalidad es ser tú mismo con otras personas. Si intentara ser como Norma Talmadge o Mary Pickford, solo sería una imitación. Por eso, solo quiero ser yo misma, Lupe Vélez».
La fama de Lupe y su reputación hicieron que se contaran muchas historias sobre su personalidad. Lupe iba a menudo a peleas de boxeo y subía al ring para animar a su favorito. También se decía que era muy celosa, tanto en sus relaciones como con otras actrices que consideraba rivales.
Por otro lado, la actriz mexicana Dolores del Río, compatriota de Lupe, era elogiada por su belleza y elegancia. Ambas fueron comparadas en Hollywood. Aunque eran mexicanas, sus personalidades eran muy diferentes. Dolores del Río era refinada, mientras que Vélez era directa y decía lo que pensaba.
Lupe tenía una rivalidad con Dolores del Río, en parte porque sentía celos del mayor éxito de Dolores en Hollywood. Lupe no le gustaba encontrarse con ella y la llamaba "ave de mal agüero". Dolores, por su parte, se sentía incómoda al verla en público. Lupe imitaba a Dolores y se burlaba de su elegancia. Sin embargo, el prestigio de Dolores era innegable. La belleza de Lupe, aunque diferente, era igualmente impactante. En una ocasión, en un evento, Dolores del Río pisó accidentalmente el vestido de Lupe. Furiosa, Vélez le quitó un guante y lo lanzó al plato de Dolores, diciéndole: ¡Ahora te lo tragas!.
Además de Dolores, Lupe también mostró descontento hacia otras actrices como Marlene Dietrich y Libby Holman. También hacía imitaciones de figuras como Fanny Brice y Gloria Swanson. Sin embargo, se enojó mucho cuando la comediante mexicana Delia Magaña, su antigua rival, la imitó en un escenario en México.
Vida personal de Lupe Vélez
La personalidad única de Lupe Vélez hizo que su vida amorosa fuera muy intensa. Era una persona apasionada y llena de vida, y tuvo varias relaciones muy comentadas. A Lupe le gustaban los hombres y no lo ocultaba. Sus primeros romances conocidos fueron con los actores Charles Chaplin, Tom Mix y Clark Gable.
Lupe conoció a Gary Cooper durante el rodaje de Wolf Song (1929) y comenzaron una relación. La relación con Gary fue muy apasionada y llena de altibajos. Se dice que Gary estaba muy influenciado por Lupe. Él la ayudó a pagar su nueva casa en Beverly Hills, donde vivieron juntos por un tiempo. La madre de Gary no aprobaba la relación. Un día, Lupe tuvo una discusión con ella y le dijo: «Quédese con su niño. A mí me sobran los hombres». En una ocasión, Lupe tuvo un altercado con Cooper en una estación de tren. También fue llevada a la policía por un incidente con Cooper en su coche. Según algunos biógrafos, Cooper fue un gran amor en su vida. La relación terminó en parte por la influencia de la madre de Cooper y de su estudio de cine, que le aconsejaron alejarse de ella.
A pesar de todo, la ruptura con Cooper fue muy difícil para Vélez. Intentó superarlo enfocándose en su carrera y con nuevas relaciones. Uno de sus siguientes romances fue con el actor John Gilbert. La relación terminó en 1932.
En 1933, Lupe conoció al actor y nadador olímpico Johnny Weissmuller, famoso por interpretar a Tarzán. Meses después, se casaron en Las Vegas. Durante su matrimonio, la pareja tuvo muchos conflictos y celos por parte de Lupe. El matrimonio duró cinco años, con varias separaciones y reconciliaciones antes de divorciarse definitivamente en 1939.
Después de su separación de Weissmuller, Lupe tuvo relaciones breves con el actor Guinn Williams, el escritor Erich Maria Remarque y los boxeadores Jack Johnson y Jack Dempsey.

En 1937, Lupe regresó a México para filmar La Zandunga con Arturo de Córdova. Lupe se enamoró de Arturo, y él también de ella, aunque estaba casado y tenía hijos. La relación fue complicada porque él quería proteger su reputación. Lupe, que deseaba casarse y tener hijos, hizo todo lo posible para que él dejara a su esposa. Incluso filtró su relación a la prensa. Pero no salió como esperaba. La esposa de Arturo se negó a darle el divorcio. Lupe se dio cuenta de que no podría cumplir su sueño de formar una familia con él.
En 1944, Lupe Vélez conoció a un joven extra austriaco, Harald Maresch, que quería ser actor en Hollywood. Vélez lo recomendó a productores, se enamoró de él y le pidió matrimonio. Harald aceptó casarse con ella. En septiembre, Vélez descubrió que estaba esperando un bebé. En noviembre, cuando se hizo público que Vélez se casaría con Harald, otra mujer que había sido pareja de Harald lo demandó. Vélez se dio cuenta de que Harald no era quien ella pensaba y decidió terminar la relación.
Fallecimiento
Lupe Vélez estaba preocupada por la idea de ser una madre soltera y cómo esto afectaría su carrera. En esa época, ser madre soltera era algo muy difícil de aceptar socialmente. Desesperada y triste por la situación, Lupe tomó una decisión muy difícil.
El 13 de diciembre de 1944, Lupe desayunó con Bruce Cabot y Errol Flynn. Por la noche, organizó una fiesta en su casa en Beverly Hills con sus amigas Estelle Taylor y Benita Oakie. Después de la cena, se retiró a su habitación, escribió una nota de despedida para Harald Ramond y tomó una cantidad de medicamento. Fue encontrada en su cama al día siguiente por su secretaria Beulah Kinder.
En el momento de su fallecimiento, Lupe Vélez era muy popular. Más de 4000 personas asistieron a su funeral en Glendale, California. En la Ciudad de México, miles más asistieron para despedirla, incluyendo actores famosos como Cantinflas, Jorge Negrete y María Félix. Johnny Weissmuller, Arturo de Córdova y Gilbert Roland ayudaron a llevar el féretro. Los restos de Lupe fueron sepultados en el Lote de los Actores del Panteón Civil de Dolores en la Ciudad de México.
Lupe Vélez tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en el 6927 de Hollywood Boulevard, por su importante contribución al cine.
Historias y leyendas sobre su fallecimiento
Existen muchas historias diferentes sobre el fallecimiento de Lupe Vélez. Una de ellas dice que esperaba un hijo de Arturo de Córdova. Como él no podía divorciarse, buscaron a Harald Ramond para que se casara con ella. Pero un día, Lupe encontró a Arturo con Ramond, lo que la afectó mucho.
Otra historia fue contada por el periodista Robert Slatzer. Esta versión menciona a Gary Cooper como el padre del bebé de Lupe. Slatzer habló con la actriz Clara Bow, quien dijo que Cooper la llamó muy afectado, diciendo que iba a confrontar a Ramond. Sin embargo, Bow no creía que el bebé fuera de Maresch y pensaba que Lupe inventó esa historia para proteger a Cooper, quien ya estaba casado.
En 1959, el escritor estadounidense Kenneth Anger publicó el libro Hollywood Babylon, que supuestamente revelaba hechos escandalosos de estrellas de Hollywood. Anger fue quien contó la historia de que Lupe había sido encontrada en una situación inusual en el baño. Anger afirmaba que la comida mexicana que Lupe comió antes de morir reaccionó con el medicamento. Sintiendo náuseas, Lupe corrió al baño, resbaló y se golpeó, siendo encontrada así al día siguiente. Esta historia ha sido desmentida muchas veces. Michelle Vogel, una de las biógrafas de Lupe, dice que es imposible que alguien que tomó tanto medicamento pudiera levantarse de la cama. Lupe falleció al instante. Lamentablemente, esta historia se hizo muy famosa y se convirtió en una de las leyendas urbanas más conocidas de Hollywood.
Filmografía de Lupe Vélez
Películas en Hollywood
- 1927 - Sailors beware [cortometraje]
- 1927 - What Women Did for Me?
- 1927 - The Gaucho
- 1928 - Stand and Deliver
- 1929 - Hollywood Snapshots #11 [cortometraje]
- 1929 - Lady of the Pavements
- 1929 - The Wolf Song
- 1929 - Where East Is East
- 1929 - Tiger
- 1930 - The voice of Hollywood No. 1 [cortometraje]
- 1930 - Hell Harbor
- 1930 - The Storm
- 1930 - East Is West
- 1931 - The voice of Hollywood No. 13 [cortometraje]
- 1931 - Resurrection
- 1931 - Squaw Man
- 1931 - The Cuban Love Song
- 1932 - Men in Her Life
- 1932 - The Broken Wing
- 1932 - Kongo
- 1932 - The Half Naked Truth
- 1933 - Hot Pepper
- 1933 - Mr. Broadway
- 1934 - Palooka
- 1934 - Strictly Dynamite
- 1934 - Laughing Boy
- 1934 - Hollywood Party
- 1935 - The Morals of Marcus
- 1936 - Gypsy Melody
- 1937 - High Flyers
- 1937 - Stardust
- 1939 - The Girl from Mexico
- 1940 - Mexican Spitfire
- 1940 - Mexican Spitfire Out West
- 1941 - Six Lessons from Madame La Zonga
- 1941 - Mexican Spitfire's Baby
- 1941 - Honolulu Lu
- 1941 - Playmates
- 1942 - Mexican Spitfire at Sea
- 1942 - Mexican Spitfire Sees a Ghost
- 1942 - Mexican Spitfire's Elephant
- 1943 - Ladies' Day
- 1943 - Redhead from Manhattan
- 1943 - Mexican Spitfire's Blessed Event
Películas en México
- 1937 - La Zandunga
- 1940 - Recordar es vivir [documental]
- 1943 - Naná
Lupe Vélez en la cultura popular
- La vida de Lupe Vélez ha sido tema para varias películas. Poco después de su fallecimiento, hubo intentos de hacer una película sobre ella.
- La película Lupe (1965) de Andy Warhol, con Edie Sedgwick como Vélez, se basa en la noche de su fallecimiento. La película sugiere la versión de Kenneth Anger sobre su muerte.
- En el libro El gran desierto (1988) de James Ellroy, se menciona que un trabajador de la morgue tenía fotos de Lupe Vélez fallecida.
- El fallecimiento de Lupe Vélez se menciona en el primer episodio de la serie Frasier (1993).
- En un episodio de Los Simpson titulado "Homer's Phobia" (1997), se hace una referencia humorística a Lupe Vélez.
- En 2009, la vida de Lupe Vélez fue homenajeada en el mediometraje mexicano Forever Lupe, dirigido por Martín Caballero. La película trata sobre sus relaciones amorosas y sus películas en México. La actriz Marieli Romo interpretó a Lupe.
- En 2012, el cineasta mexicano Carlos Carrera mostró interés en hacer una película sobre Lupe con Ana de la Reguera como protagonista, pero el proyecto se suspendió.
- También en 2012, la escritora mexicana Mónica Lavín incluyó un cuento llamado "The girl from Mexico" en su libro "La Casa Chica".
- Muchas personas han notado similitudes entre las vidas de Lupe Vélez y Marilyn Monroe. Monroe una vez dijo que Lupe Vélez la fascinó y que su sueño era ser como ella.
- En 2014, Lupe fue interpretada por la cantante María Conchita Alonso en la película Return to Babylon.
- En 2015, la dramaturga mexicana Silvia Peláez incluyó a Lupe Vélez en su obra de teatro Casa chica.
- En 2017, se inauguró un busto de Lupe Vélez en San Luis Potosí, su ciudad natal.
- El 29 de mayo de 2023, en San Luis Potosí, comenzaron las grabaciones de una película biográfica sobre Lupe Vélez, donde será interpretada por la actriz Itatí Cantoral. Se espera que se estrene en 2024.