robot de la enciclopedia para niños

Miguel Covarrubias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Covarrubias
Miguel Covarrubias. October 30, 1932.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento José Miguel Covarrubias Duclaud
Nacimiento 22 de noviembre de 1904
Ciudad de México
Fallecimiento 3 de febrero de 1957
Ciudad de México
Residencia México, Bali
Nacionalidad mexicano
Familia
Cónyuge Rosa Rolanda
Información profesional
Ocupación caricaturista, dibujante, antropólogo, ilustrador, diseñador teatral, pintor, etnólogo
Empleador Universidad Nacional Autónoma de México
Seudónimo El Chamaco Covarrubias
Distinciones
  • Beca Guggenheim (1933)

José Miguel Covarrubias Duclaud (nacido en la Ciudad de México el 22 de noviembre de 1904 y fallecido el 3 de febrero de 1957), conocido también como El Chamaco, fue un artista e investigador muy talentoso de México.

Fue una persona con muchas habilidades en el mundo cultural de su país. Se destacó como caricaturista, dibujante, ilustrador, diseñador de escenarios para teatro y pintor. Además, aprendió por sí mismo y realizó importantes estudios sobre las culturas y los pueblos (antropología y etnología).

También hizo contribuciones a la museología, que es el estudio de los museos. Por un tiempo, en los años 50, trabajó para el gobierno y ayudó a impulsar nuevas ideas y creatividad en la danza moderna mexicana.

Miguel Covarrubias creía en la justicia y la igualdad para todas las personas. En sus libros, mostró que no le gustaban los conflictos y que buscaba la paz. Aunque sus caricaturas y pinturas no eran críticas directas, él era un idealista que veía a los demás como hermanos.

Primeros Pasos en el Arte

Miguel Covarrubias estudió en la Escuela Nacional Preparatoria, pero no terminó sus estudios. Decidió dedicarse a hacer caricaturas. A los 14 años, publicó sus primeros dibujos en un periódico llamado El Cáncer.

Más tarde, sus caricaturas de artistas, pensadores y figuras importantes aparecieron en revistas y periódicos de México. Algunos de ellos fueron Fantoche, El Heraldo, El Mundo y El Universal Ilustrado.

También trabajó como ilustrador para libros educativos de la Secretaría de Educación Pública. Además, fue dibujante de mapas para la Secretaría de Comunicaciones.

En 1923, Adolfo Best Maugard lo invitó a ilustrar su libro El método de dibujo. Solo una de las 275 ilustraciones de ese libro llevaba la firma de Covarrubias. Adolfo Best Maugard y el pintor Roberto Montenegro fueron sus primeros maestros.

Éxito en Estados Unidos

En 1924, Covarrubias se mudó a Nueva York. Allí, el poeta José Juan Tablada lo ayudó a contactar con el mundo del periodismo. En Nueva York, conoció a la bailarina Rosa Rolando, con quien se casaría años después.

Como no hablaba muy bien inglés al principio, pasaba tiempo con otros artistas mexicanos en Nueva York. Entre ellos estaban Rufino Tamayo, Carlos Mérida y Carlos Chávez.

Miguel Covarrubias se relacionó con personas importantes de Nueva York. Conoció a Frank Crowninshield, director de la revista Vanity Fair. Gracias a él, en enero de 1924, empezó a publicar caricaturas e ilustraciones en la revista. Esto le dio fama mundial.

También publicó en las revistas New Yorker y Fortune. Además, ilustró libros para varias editoriales de Estados Unidos. Aunque empezó como caricaturista, encontró más estabilidad económica ilustrando libros.

Trabajó con el escritor Corey Ford, conocido como John Riddell. Juntos crearon la exitosa serie Impossible Interviews. En estos trabajos, se burlaban de los personajes de los libros más vendidos de la época.

En octubre de 1925, publicó The Prince of Wales and other famous americans. Este libro tenía 66 caricaturas de personas famosas del teatro, cine, música, deporte, literatura y figuras importantes de Estados Unidos. Sus caricaturas eran más artísticas que burlonas, y las personas retratadas solían estar contentas con ellas. Covarrubias usaba líneas sencillas para dar una expresión fuerte y única a cada personaje.

Mientras vivía en Nueva York, visitaba mucho el barrio de Harlem. Allí se interesó por la cultura afroamericana, que se expresaba a través del blues, el jazz y el baile. Esta cultura le recordaba a México. Hizo estudios profundos sobre ella y sus ilustraciones, que aparecían en Vanity Fair, mostraban respeto por las personas afrodescendientes. En 1927, publicó Negro Drawings, un libro con varias de estas ilustraciones.

Viaje a Bali

El 24 de abril de 1930, Miguel Covarrubias se casó con Rosa Rolando. Pasaron su luna de miel en Bali, una isla que hoy forma parte de Indonesia. De nuevo, se sintió muy atraído por una cultura diferente.

En 1933, obtuvo una beca de la Fundación Solomon R. Guggenheim. Así, pudo regresar a Asia para dibujar, pintar y hacer estudios sobre las costumbres de los pueblos (etnográficos) en la isla de Bali.

En 1934, regresaron a Nueva York. En 1935, se mudaron a la Ciudad de México, a la casa de sus padres en San Ángel. Covarrubias pasó todo 1935 y parte de 1936 preparando su libro Island of Bali. Este libro incluía 114 fotos suyas, 5 pinturas y 90 dibujos. También tenía fotos tomadas por su esposa Rosa. El libro se publicó en 1937 y fue un gran éxito de ventas.

Mapas y Pinturas Murales

En 1937, Miguel Covarrubias creó 6 mapas murales para una exposición internacional en San Francisco. Estos mapas mostraban la riqueza geográfica de Asia y América. Los hizo con una técnica nueva: usó laca diluida sobre una base especial, lo que le dio un acabado brillante y duradero.

En México, hizo otros tres mapas murales. Dos de ellos están en el vestíbulo del Hotel del Prado. Estos mapas muestran los recursos naturales de México y lugares históricos, así como las ciudades y cómo se conectan. El otro mapa está en el Ex Templo de Corpus Christi. Lo hizo en 1951 para la inauguración del Museo de Artes e Industrias Populares.

Otro mural de Covarrubias se encuentra en el Hotel Ritz y se llama Una tarde de domingo en Xochimilco. En él, muestra la vida y las costumbres de la gente de Xochimilco, con personas paseando en trajineras entre las chinampas. Lo terminó en 1947. Su último mural se llama Genesis, the Gift of Life y está en el Stewart Building de Dallas, Texas. Lo terminó en 1954.

Danza, Culturas y Antropología

Cuando regresó a México en 1936, Miguel Covarrubias se interesó aún más por la historia antigua de México. Esto hizo que aumentara su colección de objetos antiguos y su archivo de información. También empezó a dar clases e investigar.

Hacia 1936, ilustró el libro The Discovery and Conquest of Mexico. Para este trabajo, Covarrubias hizo 48 ilustraciones. Se usaron tintas especiales de Estados Unidos para que la edición fuera de alta calidad.

Covarrubias enseñó sobre las culturas (etnografía) en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. También fue director de la Escuela de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes. Su trabajo como coordinador de danza en el Instituto Nacional de Bellas Artes trajo nuevas ideas a México. En 1953, invitó a José Limón, un famoso bailarín y director de danza moderna de Estados Unidos, a la Ciudad de México.

Durante esos años, diseñó el vestuario y los escenarios para ballets como El invisible, Tózcatl, Zapata y La mano de Dios. El historiador Ernesto de la Torre Villar dijo que Covarrubias fue uno de los mejores en entender la historia de México.

Además de pintar sobre la cultura mexicana, participó activamente en la antropología y la arqueología desde 1940 hasta su fallecimiento en 1957. Una de sus grandes contribuciones fue un documental que hizo en Tehuantepec en 1941.

Más tarde, con el apoyo de la fundación Guggenheim, regresó a Tehuantepec para estudiar y publicar su libro Mexico South: The Isthmus of Tehuantepec en 1946. En 1954, publicó otro libro de estudios en este campo, The Eagle, the Jaguar and the Serpent. Indian Art of the Americas. Quizás su aporte más importante fue el redescubrimiento de la cultura olmeca. Fue el primero en conectar todos sus objetos bajo una misma idea, basándose en su intuición artística.

Vida Personal

En 1954, Covarrubias se separó de Rosa Rolando. En 1955, se casó con Rocío Sagaón, quien también era bailarina mexicana y a quien conoció en el INBA.

Fallecimiento

La diabetes de Miguel Covarrubias empeoró y le causó una úlcera. Por esta razón, tuvo que ser hospitalizado en el Hospital Juárez. Falleció el 3 de febrero de 1957. Su velorio se realizó en el Museo Nacional de Antropología e Historia, y fue enterrado en el Panteón Francés, en la cripta de su familia.

Legado Artístico

En Estados Unidos, Miguel Covarrubias fue conocido como comediante y caricaturista. Sus pinturas muestran con humor la sociedad mexicana de su tiempo. Su estilo de dibujo, con líneas claras, fue una gran influencia para otros caricaturistas como Al Hirschfeld.

Las ilustraciones que hizo para libros en Estados Unidos son muy valoradas por los coleccionistas.

El Museo Universitario "Dr. Luis Mario Schneider" ganó el Premio "Miguel Covarrubias" a la mejor exposición de museo en el año 2002.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Miguel Covarrubias Facts for Kids

kids search engine
Miguel Covarrubias para Niños. Enciclopedia Kiddle.