robot de la enciclopedia para niños

Roberto Montenegro para niños

Enciclopedia para niños

Roberto Montenegro Nervo (Guadalajara, Jalisco, 19 de febrero de 1881 - Morelia, 13 de octubre de 1968) fue un importante artista mexicano. Se destacó como pintor, litógrafo y diseñador de escenarios. Es considerado uno de los pioneros del arte moderno en México y ayudó a difundir la cultura mexicana en otros países.

Datos para niños
Roberto Montenegro
3 tesoros de la memoria del mundo IMG 4058 (42836097290).jpg
Una exposición en la Ciudad de México de Montenegro, Dolores del Río y Pedro Vargas, que incluye una fotografía de él (ubicada en el extremo derecho)
Información personal
Nombre de nacimiento Roberto Montenegro Nervo
Nacimiento 19 de febrero de 1887
Guadalajara (México)
Fallecimiento 13 de octubre de 1968
Ciudad de México (México)
Causa de muerte Infarto
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Pintor, escultor, ilustrador y litógrafo
Área Pintura
Distinciones
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes (1967)

¿Cómo fueron los primeros años de Roberto Montenegro?

Desde muy joven, Roberto Montenegro comenzó a ilustrar la Revista Moderna de México. Esta publicación era muy importante para el movimiento artístico del modernismo en esa época.

Entre 1904 y 1905, estudió con Félix Bernardelli, un artista de Brasil que vivía en Guadalajara. Después, ingresó a la Academia de San Carlos en la Ciudad de México. Allí tuvo maestros como Antonio Fabres y Germán Gedovius.

¿Cómo fue su experiencia en Europa?

En la capital mexicana, Roberto Montenegro se hizo amigo de Diego Rivera y José Juan Tablada. Tablada lo inspiró en el arte japonés. En 1906, Montenegro recibió una beca del gobierno para estudiar en Europa.

En París, estudió pintura durante dos años con la guía de Colín Cowrstous y Hermenegildo Anglada Camarasa. Regresó a México entre 1910 y 1912, pero luego volvió a Europa para seguir aprendiendo.

Su estilo artístico se desarrolló mucho mientras estuvo en Pollensa, Mallorca. Se mudó allí al inicio de la Primera Guerra Mundial, en 1914. Permaneció en las Islas Baleares hasta 1919. Allí creó su primer mural, llamado "Alegoría de las Baleares", en el Círculo Mallorquín.

En sus recuerdos, Montenegro escribió sobre su tiempo en Mallorca: "Cuatro años en ese paraíso (...) se fueron de prisa (...) con amigos y compañeros que participaban de aquellas maravillosas horas".

¿Qué exposiciones y obras importantes realizó?

Montenegro expuso sus obras en importantes salones de arte en Francia, como el Salón de Otoño, donde mostró un cuadro titulado Las Flores. Durante este tiempo, también visitó Londres e Italia.

Regresó a México en 1910, durante la época de la Revolución mexicana. En Guadalajara, se unió al Círculo Artístico fundado por Gerardo Murillo, conocido como Dr. Atl. Realizó dos exposiciones exitosas en Guadalajara.

En 1913, viajó de nuevo a Europa y se quedó seis años. Allí conoció nuevas ideas de artistas modernos como Pablo Picasso. En París, asistió a la escuela de Bellas Artes y colaboró con el escritor Rubén Darío en la Revista Mundial.

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, decidió vivir en la isla de Mallorca. Allí expuso varias veces y trabajó en la decoración mural del Casino de Palma y otros edificios públicos.

A principios de 1917, sus ilustraciones decoraron una edición para niños del libro La Lámpara de Aladino, publicada en Barcelona. Un año después, expuso su trabajo en Madrid. En 1919, se publicó en Londres un álbum de dibujos llamado Vaslav Nijinsky, an interpretation in black, white and gold.

¿Cómo contribuyó al arte en México?

En 1920, durante el gobierno de Venustiano Carranza, Roberto Montenegro trabajó en la decoración del Teatro Nacional. También diseñó la escenografía para la revista musical Desde la Luna, inspirada en el estilo Art Nouveau.

Su amistad con José Vasconcelos Calderón fue muy importante para su trabajo. Lo acompañó en la búsqueda de apoyo para crear la Secretaría de Educación. Viajó a Oaxaca con Gabriel Fernández Ledesma para aprender sobre las artes populares, lo que despertó su interés en ellas.

Al año siguiente, fue nombrado jefe del Departamento de Artes Plásticas de la Secretaría de Educación Pública. Organizó una exposición de arte popular que fue inaugurada por el general Álvaro Obregón. Después, expuso por primera vez en México y comenzó a decorar con murales la antigua iglesia de San Pedro y San Pablo, junto con Jorge Enciso. En esta época, diseñó los vitrales El jarabe tapatío y La vendedora de pericos.

Archivo:VendedoraPericosDF
Vendedora de Pericos en el Museo de la Luz en el Centro Histórico de la Ciudad de México, vitral diseñado por Roberto Montenegro y Xavier Guerrero en 1920.

En 1922, se le encargó decorar el Pabellón Mexicano en Río de Janeiro. Ese mismo año, Montenegro comenzó el mural La Fiesta de la Santa Cruz. Entre 1923 y 1933, ilustró el libro Taxco y el mural La historia y el cuento (también conocido como La lámpara de Aladino).

También publicó libros como Máscaras mexicanas y Veinte dibujos de Taxco. Diseñó escenarios para el Teatro de Ulises y pintó murales en el antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo.

Archivo:Alegoría del viento, mural de Roberto Montenegro
Alegoría del viento, el único mural que actualmente sobrevive de los realizados en el antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo.

En 1934, fue nombrado director del Museo de Artes Populares de Bellas Artes. Continuó diseñando escenarios, organizando talleres, fundando museos y publicando en México. A mediados de 1948, decoró el Cocktail Lounge del Hotel del Prado en la Ciudad de México.

En 1950, publicó Retablos mexicanos. Dos años después, editó un álbum de veinte dibujos con un texto de Alfonso Reyes Ochoa. Decoró el Banco de Comercio y el frontón del Teatro Degollado en Guadalajara con un relieve llamado Apolo y las musas. En 1967, recibió el Premio Nacional de Artes.

Roberto Montenegro falleció el 13 de octubre de 1968 debido a un problema de salud. Viajaba en tren de Uruapan a la Ciudad de México cuando se sintió mal. Fue atendido en una clínica en Morelia, Michoacán, donde murió. Sus restos fueron trasladados a la Ciudad de México para su sepultura.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roberto Montenegro Facts for Kids

kids search engine
Roberto Montenegro para Niños. Enciclopedia Kiddle.