Mauricio Magdaleno para niños
Datos para niños Mauricio Magdaleno Cardona |
||
---|---|---|
|
||
![]() Senador al Congreso de la Unión de México por Zacatecas Primera fórmula |
||
1 de septiembre de 1958-31 de agosto de 1964 | ||
Predecesor | Brígido Reynoso | |
Sucesor | Manuel Tello Barraud | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de mayo de 1906 Tabasco (Zacatecas, México) |
|
Fallecimiento | 30 de junio de 1986 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, guionista, político y director de cine | |
Miembro de | Academia Mexicana de la Lengua | |
Distinciones |
|
|
Mauricio Magdaleno Cardona (nacido en Tabasco, Zacatecas, el 13 de mayo de 1906 y fallecido en la Ciudad de México el 30 de junio de 1986) fue un destacado escritor, periodista y guionista mexicano. También se dedicó a la política y fue director de cine. Fue miembro de importantes instituciones como el Seminario de Cultura Mexicana, la Academia Mexicana de la Lengua y el Patronato del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Contenido
¿Quién fue Mauricio Magdaleno?
Mauricio Magdaleno fue una figura muy importante en la cultura y la política de México durante el siglo XX. Su vida y obra estuvieron muy ligadas a los cambios que vivió su país.
Sus primeros años y educación
Mauricio Magdaleno pasó su infancia en Tabasco, una pequeña localidad en el Cañón de Juchipila, Zacatecas. Su familia tuvo que mudarse a Aguascalientes en 1912 debido a los conflictos de la Revolución Mexicana. Allí, Mauricio comenzó sus estudios y vivió de cerca los momentos difíciles de esa época.
En 1920, su familia se trasladó a la Ciudad de México. Gracias a la ayuda de José Vasconcelos, un importante intelectual, Mauricio pudo ingresar a la preparatoria, terminando sus estudios en 1924. Más tarde, en 1933, obtuvo una beca para estudiar en la Universidad Central de Madrid en España, donde conoció a muchos intelectuales. Después, estudió Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante su estancia en España, trabajó en el periódico El Sol.
Su carrera como escritor y maestro
Cuando regresó a México en 1934, Mauricio Magdaleno se dedicó a la enseñanza. Dio clases de historia y literatura española en escuelas públicas. También empezó a escribir para varios periódicos importantes, como La Nación de Buenos Aires y El Universal de la Ciudad de México.
Además de escribir, ocupó varios cargos en el gobierno. Dirigió el programa de radio La Hora Nacional (1943-1950), que fue muy popular. También fue Jefe de Bibliotecas y Bellas Artes en la Secretaría de Educación Pública.
En el ámbito político, fue diputado federal y senador por Zacatecas de 1958 a 1964. Luego, fue subsecretario de Asuntos Culturales de la Secretaría de Educación Pública. En 1957, se unió a la Academia Mexicana de la Lengua y en 1981, recibió el Premio Nacional de Lingüística y Literatura, uno de los reconocimientos más importantes en México.
Su primer libro, Teatro Revolucionario, lo publicó en Madrid. Este libro incluía obras como Pánuco 137, Emiliano Zapata y Trópico. Muchas de sus obras hablaban sobre la Revolución Mexicana y los problemas sociales de la época. Su primera novela, Mapimí 37, la terminó en 1927.
Junto a Juan Bustillo Oro, y con el apoyo de Narciso Bassols, Mauricio Magdaleno creó el "Teatro de Ahora". Este proyecto buscaba presentar obras de teatro que reflejaran la sociedad y sus desafíos.
Mauricio Magdaleno y el cine mexicano
Mauricio Magdaleno fue una parte clave de un equipo creativo muy famoso en el cine mexicano. Trabajó con el director Emilio "El Indio" Fernández y el cinefotógrafo Gabriel Figueroa. Juntos, crearon películas muy importantes como:
- Flor Silvestre (1943)
- María Candelaria (1944)
- Río Escondido (1947)
- Salón México (1948)
- Pueblerina (1948)
- La malquerida (1949)
Su obra Campo Celis (1935) fue adaptada al cine en 1950 con el título Por la puerta falsa.
Obras destacadas de Mauricio Magdaleno
Mauricio Magdaleno escribió muchas obras en diferentes géneros:
Obras de Teatro
- 1932: El pájaro carpintero, El Periquillo Sarmiento, Corrido de la Revolución y Romance de la conquista (escritas con Juan Bustillo Oro).
- 1933: Teatro revolucionario mexicano (incluye: Panuco 137; Emiliano Zapata y Trópico).
Novelas
- 1927: Mapimí 37
- 1935: Campo Celis
- 1936: Concha Bretón
- 1937: El resplandor
- 1941: Sonata
- 1948: La Tierra Grande
- 1949: Cabello de Elote
- 1986: La noche cerrada (obra que no pudo terminar).
Cuentos
- 1934: El compadre Mendoza
- 1954: El ardiente verano
Ensayos
- 1936: Vida y poesía
- 1939: Hostos y Albizu Campos
- 1940: Fulgor de Martí
- 1941: Rango
- 1948: Tierra y viento
- 1955: Ritual del año
- 1956: Las palabras perdidas
- 1964: La voz y el eco
- 1968: Agua bajo el puente
- 1978: Retórica de la Revolución
- 1979: Escritores extranjeros de la Revolución
- 1980: Hombres e ideas de la Revolución
- 1981: Instantes de la Revolución
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mauricio Magdaleno Facts for Kids