Salvador Novo para niños
Datos para niños Salvador Novo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de julio de 1904 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | 13 de enero de 1974 Ciudad de México (México) |
|
Sepultura | Panteón Jardín | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Andrés Novo Blanco Amelia López Espino |
|
Educación | ||
Educado en | Escuela Nacional Preparatoria (1917-1921) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, escritor, periodista, dramaturgo, funcionario, cronista y guionista de cine | |
Área | Poesía, historia de Ciudad de México, sátira y teatro | |
Cargos ocupados | Cronista de Ciudad de México (desde 1965) | |
Géneros | historia, ensayo, poesía, teatro | |
Obras notables | La estatua de sal | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Salvador Novo López (nacido en la Ciudad de México el 30 de julio de 1904 y fallecido en la misma ciudad el 13 de enero de 1974), conocido como Salvador Novo, fue un importante poeta, ensayista, dramaturgo e historiador mexicano. Fue parte del famoso grupo de escritores llamado «Los Contemporáneos» y también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Se le recuerda por su forma de escribir, que era muy hábil, rápida y a menudo con un toque de humor.
Contenido
Salvador Novo: Un Escritor Mexicano Notable
Sus Primeros Años y Estudios
Salvador Novo nació en la Ciudad de México. Sus padres fueron Andrés Novo Blanco y Amelia López Espino. En 1910, cuando tenía seis años, su familia se mudó a Torreón, Coahuila. Allí vivió hasta los 12 años y cursó sus primeros estudios. Después, regresó a la capital.
En la Universidad Nacional de México, Salvador Novo comenzó a estudiar para ser abogado, pero no terminó esa carrera. Durante sus años de preparatoria, conoció a Xavier Villaurrutia, quien se convirtió en un gran amigo y con quien más tarde fundaría proyectos importantes. También conoció a Jaime Torres Bodet, quien era el director de la institución. Los tres solían conversar mucho sobre poesía. Más tarde, Salvador Novo estudió para ser Maestro en Lenguas y también aprendió italiano. Gracias a su dominio del francés y el inglés, consiguió trabajo como ayudante y luego como profesor en el Departamento de Idiomas Extranjeros de la Universidad Central. Incluso escribió algunas de sus obras en inglés.
Un Impulsor del Teatro Moderno
Salvador Novo fue una figura clave en la renovación de la literatura mexicana. Junto con Xavier Villaurrutia, fundó el teatro experimental Ulises en 1927. Un año después, en 1928, crearon la revista Contemporáneos. Ambos proyectos fueron muy importantes para el grupo de escritores conocido como «Los Contemporáneos». Este grupo incluía a grandes talentos como Jaime Torres Bodet, Carlos Pellicer y José Gorostiza.
La investigadora Tayde Acosta explicó que en 1927, el grupo se llamó "grupo de Ulises" y, con la ayuda de Antonieta Rivas Mercado, publicaron la revista Ulises. Poco después, formaron el Teatro de Ulises, que fue el primer teatro moderno en México.
Según el crítico literario Sergio Téllez-Pon, este teatro era muy avanzado para su época a nivel mundial. Los Contemporáneos querían traer a México las obras de teatro más importantes del momento. Para lograrlo, el grupo también tenía que traducir las obras. El Teatro de Ulises fue un gran éxito y causó mucho revuelo en su tiempo.
En 1934, Salvador Novo publicó la obra de teatro El tercer Fausto, que había escrito originalmente en francés y se publicó en París. En 1941, se mudó al barrio de Coyoacán. En 1947, colaboró con Carlos Chávez para fundar el Instituto Nacional de Bellas Artes. Por esta razón, escribió varias obras de teatro.
En 1950, Salvador Novo compró un terreno en Coyoacán y, con la ayuda del arquitecto Alejandro Prieto, construyó un centro cultural llamado La Capilla. Adaptó una antigua capilla de hacienda para convertirla en un teatro, que abrió al público el 22 de enero de 1953. En La Capilla, se presentaron por primera vez en México obras muy importantes, como Esperando a Godot de Samuel Beckett. También escribió obras como La culta dama (1951) y A ocho columnas (1956), donde analizaba la sociedad de su tiempo.
Junto con el teatro, inauguró un teatro bar y un pequeño restaurante llamado El Refectorio, donde mostraba su gusto por la buena comida.
Su Trabajo como Publicista y en el Gobierno
El 1 de octubre de 1944, Salvador Novo se unió a la agencia de publicidad Augusto Elías como socio y redactor en jefe durante dos años. Él buscaba tener varias fuentes de trabajo y colaboraba en diferentes medios. Trabajó en periódicos como Últimas Noticias y Excélsior, y también en la revista Hoy. Además, participó en la creación de películas. La agencia manejaba cuentas importantes como Bacardí y la Cervecería Modelo. Novo siguió colaborando con la agencia como profesional independiente y participó en el cine, la radio y la televisión.
Entre 1956 y 1957, durante 46 domingos, Salvador Novo transmitió por televisión las obras de teatro que había montado en sus programas de Telecomedia.
Salvador Novo también trabajó en el gobierno. Fue jefe del departamento de publicidad en la Secretaría de Relaciones Exteriores y jefe del departamento de publicaciones en la Secretaría de Economía Nacional. También dirigió el departamento editorial de la Secretaría de Educación Pública. El 12 de junio de 1952, fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Reconocimientos y Legado
En 1965, el presidente Gustavo Díaz Ordaz nombró a Salvador Novo Cronista de la Ciudad de México, un cargo muy importante que antes había ocupado Artemio de Valle Arizpe. En 1967, ganó el Premio Nacional de Lingüística y Literatura, uno de los premios más importantes de México. Un año después, la calle donde vivía fue nombrada en su honor.
A partir de 1965, Salvador Novo se dedicó a escribir sobre la historia de México. Se interesó mucho en los estudios de las culturas prehispánicas, influenciado por su amigo el padre Ángel María Garibay K.. En 1969, sufrió dos infartos y se dedicó a escribir desde su casa. Quería escribir un segundo libro sobre la Historia de Coyoacán y también su autobiografía, pero falleció el 13 de enero de 1974.
Hasta su muerte, publicó muchas crónicas sobre la vida artística e intelectual en México. En estos libros, comentaba y criticaba a otros autores y narraba los grandes eventos culturales de la época. Su obra Nueva grandeza mexicana es un ejemplo de su trabajo como ensayista e historiador. Gran parte de sus escritos y documentos personales se encuentran en el Centro de Estudios de Historia de México Carso.
Sus Obras Literarias
Salvador Novo publicó más de 20 libros de poesía. Los críticos describen su poesía como ingeniosa, con humor y a veces melancólica.
Como ensayista, su estilo era culto y refinado, pero al mismo tiempo cercano y fácil de entender. No usaba palabras demasiado complicadas, lo que hacía que sus escritos fueran accesibles para el público.
En el primer tomo de La vida en México en el periodo presidencial de Adolfo Ruiz Cortines, se explica que desde 1937, Novo colaboró en la revista Hoy con una sección de crónicas políticas llamada "La Semana Pasada". En 1943, se unió al semanario Mañana, donde escribió una columna personal que primero llamó "Diario" y luego "Cartas", y que continuó hasta su fallecimiento. José Emilio Pacheco recopiló estas colaboraciones en una serie de tres tomos llamada La vida en México, que cubría los periodos presidenciales de Lázaro Cárdenas del Río, Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán.
En 1968, Pacheco quiso seguir compilando el material del periodo de Adolfo Ruiz Cortines, pero le sugirió a Novo que esperara para publicarlo. El escritor aceptó. Finalmente, estos tomos se publicaron en 1994, después de su muerte. También se publicaron póstumamente los tomos correspondientes a los periodos de Adolfo López Mateos, Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría Álvarez.
La Casa de Salvador Novo
En 1998, la casa, estudio y teatro "La Capilla" de Salvador Novo enfrentaron un problema legal. Esto llevó a que la propiedad fuera demolida, lo que causó gran molestia entre los vecinos y la comunidad cultural. Aunque la casa fue demolida por completo, el terreno donde estaba permanece vacío, esperando una solución legal. Sin embargo, el estudio, el teatro "La Capilla" y la fachada de su casa se conservan. Ha habido propuestas para construir un museo histórico en el lugar, ya que la zona de Coyoacán no cuenta con un museo de este tipo.
Obras Seleccionadas
- 1925 - XX Poemas
- 1933 - Nuevo amor
- 1933 - Espejo, poemas antiguos
- 1934 - El tercer Fausto (obra teatral)
- 1945 - La estatua de sal (autobiografía, publicada en 1998)
- 1947 - Nueva grandeza mexicana
- 1948 - Don Quijote, adaptación para niños (obra teatral)
- 1948 - La culta dama (obra teatral)
- 1955 - Sátira
- 1962 - Breve historia de Coyoacán
- 1967 - Cocina mexicana: Historia gastronómica de la Ciudad de México
- 1970 - A ocho columnas (obra teatral)
- 1971 - Historia y leyenda de Coyoacán
- La vida en México en el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas
- La vida en México en el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho
- La vida en México en el periodo presidencial de Miguel Alemán
- La vida en México en el periodo presidencial de Adolfo Ruiz Cortines
- La vida en México en el periodo presidencial de Adolfo López Mateos
- La vida en México en el periodo presidencial de Gustavo Díaz Ordaz
- La vida en México en el periodo presidencial de Luis Echeverría Álvarez
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Salvador Novo Facts for Kids