robot de la enciclopedia para niños

Vicente Leñero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Leñero
Información personal
Nombre de nacimiento Vicente Leñero Otero
Nacimiento 9 de junio de 1933
Guadalajara, Jalisco
Fallecimiento 3 de diciembre de 2014
Ciudad de México
Nacionalidad mexicana
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Información profesional
Ocupación escritor, guionista y dramaturgo
Géneros periodístico, novela, guion, teatro
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua
Premios artísticos
Premios Ariel Mejor guion original
1999 • La ley de Herodes
Mejor guion adaptado
2002 • El crimen del padre Amaro
Distinciones
  • Beca Guggenheim
  • Premio Mazatlán de Literatura (1987)
  • Premio Xavier Villaurrutia (2000)
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes (2001)

Vicente Leñero Otero (nacido en Guadalajara, Jalisco, el 9 de junio de 1933, y fallecido en la Ciudad de México el 3 de diciembre de 2014) fue un destacado novelista, guionista, periodista, dramaturgo, ingeniero civil y académico mexicano. Es conocido por su habilidad para contar historias en diferentes formatos.

La vida de Vicente Leñero

Vicente Leñero nació en Guadalajara en 1933. Más tarde se mudó a la Ciudad de México. Allí estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sin embargo, con el tiempo, se dio cuenta de que su verdadera pasión era la lectura y la escritura.

Sus inicios en la escritura

Su interés por la escritura lo llevó a descuidar sus estudios de ingeniería. A pesar de esto, logró graduarse. Después, decidió formarse como periodista en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Pronto, la escritura se convirtió en su forma de vida.

Su primera novela, La polvareda, se publicó en Editorial Jus. En 1961, publicó La voz adolorida, una obra que muestra su estilo realista. En 1963, escribió Los albañiles, una novela que le valió el Premio Biblioteca Breve, un importante reconocimiento literario. Esta obra es famosa por su estructura compleja y su simbolismo. En 1967, recibió una Beca Guggenheim, lo que le permitió seguir desarrollando su talento.

Leñero en el teatro y el cine

Poco después, Leñero comenzó a escribir libretos teatrales. Adaptó algunas de sus propias obras, como Los albañiles en 1964. También adaptó obras de otros autores, como Los hijos de Sánchez de Oscar Lewis en 1972. Fue muy influyente en el desarrollo del teatro documental en México. Dos de sus obras teatrales más conocidas son Pueblo rechazado y El juicio.

En los años 80, Leñero publicó varios libros de no ficción. Estos libros se basaban en hechos reales, como La gota de agua. También fue guionista de películas mexicanas muy exitosas. Por ejemplo, participó en el guion de la película El garabato (2008), basada en una obra suya.

Su trabajo periodístico y reconocimientos

Leñero también fue un periodista muy activo. Publicó artículos en el diario Excélsior y en las revistas Claudia y Proceso. Además, dirigió un taller literario llamado Sólo los Jueves.

El 11 de marzo de 2010, fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. En 2011, recibió la Medalla Bellas Artes de México, un gran honor en el ámbito cultural.

Pasiones e intereses

Además de su dedicación a la escritura, Vicente Leñero era un gran aficionado al ajedrez. Incluso tuvo la oportunidad de jugar contra Veselin Topalov, un campeón mundial de ajedrez. Leñero era conocido por su meticulosidad al escribir, revisando sus textos a mano muchas veces. También era una persona de fe, lo que le daba tranquilidad.

En 2024, se publicó una nueva edición de su novela La gota de agua.

El periodismo de Vicente Leñero

Vicente Leñero obtuvo su título de periodista en 1956. Desde entonces, se convirtió en un maestro para muchas generaciones de periodistas.

Colaboraciones y dirección

Sus primeros trabajos fueron en el periodismo y los medios de comunicación. Colaboró como guionista en radionovelas. También publicó en el Heraldo de México, Excélsior y la revista Claudia, de la cual fue director.

En 1972, en Excélsior, conoció a importantes figuras del periodismo. Después, en 1976, fue subdirector de la revista semanal Proceso por más de 20 años.

Obras de no ficción y manual de periodismo

En 1985, regresó a la enseñanza del periodismo. Ese año publicó su novela de no ficción Los periodistas, de 1978, y La gota de agua, de 1984.

En 1986, se publicó el Manual de periodismo. Este texto, que Leñero había redactado en 40 lecciones, se usó en talleres de redacción. Aunque hubo rumores de desacuerdos, Leñero le dio todo el crédito a Carlos Marín Martínez por la elaboración final del manual.

Entrevistas y premios

En febrero de 1994, publicó en la revista Proceso una entrevista con el Subcomandante Marcos. Esta entrevista tuvo un gran impacto internacional. Ese mismo año, recibió el premio Manuel Buendía por su trayectoria. En 1998, fue reconocido con el premio Fernando Benítez al Periodismo Cultural.

El trabajo de Leñero en el cine

A lo largo de su carrera, Vicente Leñero escribió alrededor de veinte guiones para películas. Con ellos, impulsó mucho el cine mexicano. Ganó el Premio Ariel en cuatro ocasiones.

  • Mariana, Mariana (1987): Dirigida por Alberto Isaac. Es una adaptación de la novela Las batallas en el desierto de José Emilio Pacheco. Cuenta la historia de un niño que se enamora de la mamá de su amigo.
  • El callejón de los milagros (1994): Esta película fue un gran éxito. Es una adaptación de la novela de Naguib Mahfuz. Sorprendió por su forma de narrar, con diferentes puntos de vista de varios personajes. Leñero obtuvo reconocimiento internacional por esta película.
  • La ley de Herodes (1999): Dirigida por Luis Estrada Rodríguez. En esta película, Leñero exploró la sátira política. Fue uno de sus proyectos más comentados en el cine.

Obras destacadas

Cuentos

  • 1959 - La polvareda y otros cuentos
  • 1981 - Cajón de sastre
  • 1987 - Puros cuentos
  • 2002 - Autorretrato a los 33 y seis cuentos
  • 2005 - Sentimiento de culpa. Relatos de la imaginación y de la realidad
  • 2008 - Gente así. Verdades y mentiras
  • 2009 - Parábolas. El arte narrativo de Jesús de Nazaret
  • 2013 - Más gente así
  • 2017 - Mucho más gente así

Novelas

  • 1961 - La voz adolorida
  • 1964 - Los albañiles
  • 1965 - Estudio Q
  • 1967 - El garabato
  • 1972 - Redil de ovejas
  • 1978 - Los periodistas
  • 1979 - El evangelio de Lucas Gavilán
  • 1983 - La gota de agua
  • 1999 - La vida que se va

Narrativa de no ficción

  • 1985 - La gota de agua (basada en hechos reales)

Obras de teatro

  • 1968 - Pueblo rechazado
  • 1969 - Los albañiles
  • 1970 - Compañero
  • 1971 - La carpa
  • 1972 - El juicio
  • 1972 - Los hijos de Sánchez
  • 1979 - La mudanza
  • 1980 - Alicia, tal vez
  • 1981 - Las noches blancas
  • 1981 - La visita del ángel
  • 1983 - Martirio de Morelos
  • 1985 - ¡Pelearán diez rounds!
  • 1986 - ¿Te acuerdas de Rulfo, Juan José Arreola?
  • 1986 - Señora
  • 1987 - Jesucristo Gómez
  • 1988 - Nadie sabe nada
  • 1989 - El infierno
  • 1990 - Hace ya tanto tiempo
  • 1992 - La noche de Hernán Cortés
  • 1995 - Todos somos Marcos
  • 1996 - Los perdedores
  • 1996 - Qué pronto se hace tarde
  • 1997 - Don Juan en Chapultepec
  • 2008 - Teatro completo I.
  • 2008 - Teatro completo II.

Periodismo

  • 1968 - El derecho de llorar y otros reportajes
  • 1972 - La zona rosa y otros reportajes
  • 1986 - Manual de periodismo (con Carlos Marín)
  • 1989 - Talacha periodística
  • 2007 - Periodismo de emergencia
  • 2019 - Solo periodismo.

Ensayos

  • 1967 - Autobiografía precoz
  • 1974 - Viaje a Cuba
  • 1982 - Vivir del teatro
  • 1989 - Los pasos de Jorge
  • 1990 - Vivir del teatro II
  • 1992 - De cuerpo entero
  • 1993 - Ay, Jalisco
  • 1993 - El teatro de los Insurgentes
  • 1995 - Lotería. Retrato de compinches
  • 2012 - Vivir del teatro
  • 2013 - Escribir sobre teatro

Discursos

  • En defensa de la dramaturgia. Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua (2011)

Guiones publicados

  • 1982 - Justos por pecadores. Tres guiones cinematográficos
  • 1995 - Miroslava
  • 1997 - El callejón de los milagros
  • 2003 - El padre Amaro

Antologías

  • 2000 - La inocencia de este mundo

Cuentos infantiles

  • 1997 - El cordoncito
  • 2002 - La viejita chiquitita chiquitita
  • 2004 - La cabrita blanca de Ireri

Como editor

  • 1976 - El que la hace la paga. Ocho detectives célebres

Guiones de cine escritos por Leñero

  • 1972 - El festín de la loba (dir. Francisco del Villar)
  • 1973 - El monasterio de los buitres (dir. Francisco del Villar)
  • 1975 - El llanto de la tortuga (dir. Francisco del Villar)
  • 1976 - Los albañiles (dir. Jorge Fons)
  • 1978 - Los de abajo (dir. Servando González)
  • 1978 - Cadena perpetua (dir. Arturo Ripstein)
  • 1979 - Cuando tejen las arañas (dir. Roberto Gavaldón)
  • 1980 - La Tía Alejandra (dir. Arturo Ripstein)
  • 1980 - Las grandes aguas (dir. Servando González)
  • 1987 - Mariana, Mariana (dir. Alberto Isaac)
  • 1990 - La mudanza (dir. Lourdes Elizarrarás y Gabriel Retes)
  • 1993 - Miroslava (dir. Alejandro Pelayo)
  • 1994 - Amor que mata (dir. Valentín Trujillo)
  • 1995 - El callejón de los milagros (dir. Jorge Fons)
  • 1999 - La ley de Herodes (dir. Luis Estrada)
  • 2002 - La habitación azul (dir. Walter Doehner)
  • 2006 - Fuera del cielo (dir. Javier Patrón)
  • 2010 - Contracorriente (dir. Rafael Gutiérrez y Elisa Salinas)
  • 2010 - El atentado (dir. Jorge Fons)

Otras películas basadas en sus obras

  • 1980 - Misterio (dir. Marcela Fernández Violante)
  • 1991 - Pelearán diez rounds (dir. José Luis García Agraz)

Premios y reconocimientos

  • Premio Biblioteca Breve 1963 por Los albañiles
  • Premio Mazatlán de Literatura 1987 por Puros cuentos
  • Premio Xavier Villaurrutia 2001
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura 2001
  • Mayahuel de Plata 2007 en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara por sus aportaciones al cine mexicano
  • Premio de Letras de Sinaloa 2009, por el Instituto Sinaloense de Cultura
  • Premio Nacional de Periodismo Carlos Septién García 2010


Predecesor:
La ciudad y los perros
(Mario Vargas Llosa)
Premio Biblioteca Breve
1963
Sucesor:
Vista de amanecer en el trópico
(luego reformada como Tres tristes tigres)
(Guillermo Cabrera Infante)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vicente Leñero Facts for Kids

kids search engine
Vicente Leñero para Niños. Enciclopedia Kiddle.