robot de la enciclopedia para niños

Demócrito para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Demócrito
Unknown greek pushkin.jpg
Busto helénico de un filósofo, posiblemente Demócrito. Villa de los Papiros.
Información personal
Nombre en griego antiguo Δημόκριτος
Nacimiento años 460 a. C.
Abdera (Tracia) (Grecia)
Fallecimiento años 360 a. C.
Grecia
Religión Deísmo
Educación
Alumno de Leucipo
Información profesional
Ocupación filósofo
Alumnos Hipócrates, Metrodoro de Quíos, Protágoras y Anaxarco
Movimiento atomismo
Obras notables cuadratriz de Hipias

Demócrito de Abdera (en griego: Δημόκριτος; Abdera, Tracia, alrededor del 460 a. C. - alrededor del 370 a. C.) fue un importante filósofo griego. Fue alumno de Leucipo y es conocido por ser uno de los fundadores del atomismo. También fue maestro de Protágoras.

Demócrito vivió entre los siglos V y IV a. C. Se le considera parte de la Escuela de Abdera. Tenía muchos intereses, pero es famoso por su idea de que el universo está hecho solo de átomos y vacío. Por esto, algunos lo llaman "el padre de la física" o "el padre de la ciencia moderna".

Es difícil saber exactamente qué ideas fueron solo de Demócrito y cuáles de su maestro Leucipo, porque a menudo se les menciona juntos. Demócrito creía que "Nada sabemos de cierto, pues la verdad está en lo profundo". También explicó cómo sentimos las cosas de forma mecánica. Defendió una forma de ética que buscaba la alegría y apoyó la democracia.

Aunque vivió al mismo tiempo que Sócrates, Demócrito se asocia con los filósofos "presocráticos" porque sus ideas se centraban en la naturaleza (physis). Sócrates y otros filósofos posteriores se enfocaron más en la ética y la política. En su tiempo, Demócrito no fue muy reconocido en Atenas, pero Aristóteles lo conocía y lo citaba. Se dice que Platón no estaba de acuerdo con sus ideas y quería quemar sus libros. Sin embargo, las ideas de Demócrito fueron muy importantes para el epicureísmo y volvieron a ser populares en la Edad Moderna durante la Ilustración.

A Demócrito también se le conocía como "El filósofo risueño". Se le llamaba así porque solía reírse de la ignorancia de las personas y pensaba que la alegría era el propósito principal de la vida.

¿Quién fue Demócrito?

Primeros años y viajes

El nombre de Demócrito, Dēmokritos, significa "escogido del pueblo". Nació en la ciudad de Abdera (Tracia), en la costa norte de la actual Grecia. Su padre era de una familia noble.

Demócrito fue alumno de Leucipo, quien también podría haber sido de Abdera. También se cree que pudo haber aprendido de Anaxágoras.

Cuando era joven, Demócrito estudió con sabios de Caldea que el rey Jerjes I de Persia dejó en la casa de su padre. De ellos aprendió sobre astrología y teología. Demócrito usó su herencia para viajar mucho. Se dice que visitó Egipto, Etiopía, Mesopotamia, Babilonia, Caldea y Persia. Incluso pudo haber llegado a la India. Quería aprender de los sabios de esos lugares.

Teofrasto lo describió como un hombre que había visto muchos países. Demócrito mismo dijo: "He visto la mayor parte de los climas y de las naciones. He oído a los hombres más sabios".

Viajó por toda Grecia para conocer mejor sus culturas. Mencionó a muchos filósofos griegos en sus escritos. Su riqueza le permitió comprar sus obras. Leucipo, el fundador del atomismo, fue quien más lo influyó. También admiraba a Anaxágoras y fue amigo de Hipócrates.

Demócrito en Atenas

A pesar de sus conocimientos, Demócrito fue poco conocido en Atenas. Se dice que ganó cinco concursos de filosofía, pero no buscaba la fama. Aunque conoció a Sócrates, Sócrates no lo conoció a él.

La obra de Demócrito era muy conocida por otros filósofos. Aristóteles lo citó en su Metafísica y otras obras. Aristóteles decía que Demócrito "parece haber pensado cuidadosamente en todos los problemas".

Se cuenta que Platón no le gustaban tanto las ideas de Demócrito que quería quemar todos sus libros. Sin embargo, otros filósofos lo detuvieron, diciendo que era inútil porque sus escritos ya circulaban mucho. Platón criticó sus ideas sobre el universo en su diálogo Timeo, pero nunca mencionó su nombre directamente.

Protágoras y Nausífanes fueron alumnos de Demócrito. Nausífanes, a su vez, fue maestro de Epicuro.

Su muerte

Se dice que Demócrito murió de forma tranquila a los 109 años. La mayoría de los autores antiguos que mencionan su edad coinciden en que vivió alrededor de cien años. Hay dos fechas posibles para su fallecimiento: 420 a. C. o, la más aceptada, 370 a. C.

¿Qué obras escribió Demócrito?

Diógenes Laercio hizo una lista de más de setenta escritos de Demócrito. Estos trataban sobre ética, física, matemáticas y hasta artes como la música. Por eso, Demócrito es considerado un autor muy completo.

Un recopilador llamado Trasilo organizó las obras de Demócrito en grupos de cuatro, con títulos como "Ética", "Obras sobre la naturaleza", "Matemáticas", "Crítica literaria y artes" y "Obras técnicas". A esta colección la llamó El Pentatleta.

Obras de Demócrito (ejemplos de temas)
Morales Sobre la Naturaleza Matemáticas Artes Comentarios
De la tranquilidad del ánimo El gran Diacosmos; De la naturaleza; De los sentidos De Geometría; Números; Tablas astronómicas Del ritmo y armonía; De la poesía; De la pintura De la Historia; Lengua caldea y frigia

Entre sus obras más importantes está su Gran Diacosmos. Por este libro, recibió un gran premio de quinientos talentos por decisión popular. También escribió otra obra cuando era joven llamada Pequeño Diacosmos.

Lamentablemente, la mayoría de sus escritos no se conservaron. Solo quedan unos trescientos fragmentos pequeños. La mayoría son reflexiones morales. Conocemos sus ideas gracias a las menciones de Aristóteles y Teofrasto. Diógenes Laercio también recopiló sus doctrinas.

¿Cuáles eran las ideas principales de Demócrito?

Archivo:Bramante heracleitus and democritus
Llorón Heráclito, risueño Demócrito, por Bramante (1477).

Aunque fue contemporáneo de Sócrates, Aristóteles agrupó a Demócrito con los filósofos que estudiaban la naturaleza, conocidos como presocráticos. Demócrito fue influenciado por los geómetras egipcios y por Anaxágoras.

Junto con su maestro Leucipo, Demócrito es considerado el fundador de la escuela atomista. Para Demócrito, los principios de todas las cosas son los átomos y el vacío. Todo lo demás es incierto. Por ejemplo, él pensaba que tener una pluma en la mano era un proceso puramente físico. El pensamiento y las sensaciones eran atributos de la materia, no de un espíritu.

Demócrito no le gustaban los placeres que a la larga causan dolor. Creía que la materia se creaba a sí misma y estaba hecha de átomos. Los cambios físicos y químicos se debían a la física, no a la magia.

La teoría del atomismo

Demócrito desarrolló la "teoría atómica del universo", que fue ideada por su maestro Leucipo. A diferencia de los filósofos eleatas, que no aceptaban el movimiento como algo real, los atomistas creían que el movimiento sí existe. Demócrito fue el primero en hablar de la fuerza de la inercia.

Demócrito consideraba que los átomos y el vacío eran las realidades más importantes. Según Aristóteles, las ideas de Demócrito se basaban más en la observación de la naturaleza que en la lógica pura.

La teoría atomista de Demócrito y Leucipo se puede resumir así:

  • Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, indestructibles e invisibles.
  • Los átomos solo se diferencian en su forma y tamaño, no en sus cualidades internas.
  • Las propiedades de la materia cambian según cómo se agrupen los átomos.

¿Qué es un átomo para Demócrito?

Para Demócrito, la realidad se compone de dos elementos: lo que es (los átomos) y lo que no es (el vacío). Demócrito y Leucipo creían que toda la materia es una mezcla de elementos originales. Estos elementos son inmutables y eternos, muy pequeños e invisibles. A esto lo llamaron átomo (ἄτομο), que en griego significa "sin división".

La teoría de Demócrito dice que todos los cuerpos están hechos de estas partículas. Son físicamente indivisibles y "infinitas en número". Se distinguen por su forma, tamaño, orden, posición y peso. Cuanto más grande es un átomo, más pesa.

Los átomos están en movimiento constante y eterno. Este movimiento es parte de su existencia. A partir de estas formas, los átomos se unen y se separan para crear diferentes elementos (como el fuego, agua, aire y tierra), seres y toda la diversidad de la realidad.

Archivo:Greek iota placement 04
Demócrito comparaba cómo las diferentes agrupaciones de átomos crean nuevos cuerpos, de la misma forma que distintas configuraciones de letras forman diferentes palabras.

Aristóteles explica que, para Demócrito, las diferencias entre los átomos causan las diferencias entre las cosas por su "estructura", "contacto" y "dirección". Por ejemplo, la A y la N son diferentes por su forma. Los conjuntos AN y NA son diferentes por el orden.

El vacío

368x368px

La idea del vacío fue una respuesta a las paradojas de Parménides y Zenón. Ellos argumentaban que no podía haber movimiento porque el movimiento necesitaría un vacío, y la nada no puede existir.

Los atomistas estaban de acuerdo en que el movimiento necesitaba un vacío. Pero simplemente aceptaron que el movimiento era un hecho observable. Afirmaron que los cuerpos solo pueden moverse en un lugar vacío. Para Demócrito, el vacío existe entre los átomos como un "no-ser" que permite que las partículas se muevan.

La necesidad y el azar

Los átomos forman un remolino por necesidad. Sus choques, uniones y separaciones dan forma a los elementos y a toda la realidad. Cada objeto y cada evento en el universo es el resultado de choques o reacciones entre átomos. Por eso, no hay una causa inicial ni un propósito final en el movimiento.

Aunque se le atribuye a su maestro Leucipo la frase: "Nada procede del azar, sino de la razón y la necesidad", Demócrito dijo: "Todo lo que existe en el universo es fruto del azar y de la necesidad".

Sin embargo, es probable que Demócrito entendiera "azar" como "ausencia de propósito". La naturaleza se explica de forma mecánica. El movimiento es espontáneo y sin un fin. Demócrito creía en un determinismo (todo está predeterminado). Negaba la casualidad, atribuyéndola a la necesidad. Pensaba que la casualidad era una idea de los hombres porque no sabían explicar las causas de los fenómenos.

Demócrito también dijo: "Los hombres se han forjado la imagen del azar para justificar su propia irreflexión. Raro es, por cierto, que el azar se oponga a la sabiduría; al contrario, la mayor parte de las veces en la vida, la penetración de un hombre inteligente puede dirigir todas las cosas."

Cosmología

Demócrito creía que no había ni "arriba" ni "abajo" en el vacío infinito. Como hay una cantidad infinita de átomos, los astros como el Sol y la Luna son grandes masas de átomos que giran. Pensaba que existían infinitos mundos, que nacían y morían. Para Demócrito, el Sol era un cuerpo muy grande.

Al igual que Anaxágoras, Demócrito pensaba que la Vía Láctea era la luz de ciertas estrellas. También creía en una Tierra plana.

¿Cómo entendía Demócrito al ser humano?

Archivo:Democritus, the Laughing Philosopher LACMA M.79.95
Escultura de El filósofo risueño por Ludwig Lücke (c. 1750).

Demócrito pasó gran parte de su vida experimentando y estudiando plantas y minerales. Escribió mucho sobre temas científicos.

El alma

Para Demócrito y Leucipo, el alma (psique) humana, al igual que el mundo, está hecha de átomos. Aristóteles cuenta que Demócrito comparaba el movimiento de los átomos del alma con las partículas de polvo que danzan en un rayo de sol.

Los átomos del alma son esféricos, como los del fuego. En todo ser vivo hay fuego, principalmente en el cerebro o en el pecho. La pérdida de pequeñas partículas del espíritu causa el sueño, y una pérdida excesiva causa la muerte. La mente humana estaría formada por átomos esféricos, ligeros y finos. El cuerpo, por átomos más pesados.

Las percepciones (como oír o ver) se explican por la interacción entre los átomos que salen del objeto percibido y los átomos del que percibe. Esto explica por qué las sensaciones son relativas. El pensamiento, la conciencia y la sensación son el resultado de cómo se agrupan los átomos del alma.

Las sensaciones

Demócrito explicaba incluso el sabor de las cosas con formas geométricas. Creía que el sabor dulce se debía a la forma esférica de la sustancia. Lo amargo, a una forma lisa y redondeada. Lo agrio o ácido, a una forma angular y aguda.

Demócrito dijo: "por convención el color, por convención lo dulce, por convención lo salado, pero en realidad existen solo átomos y vacío". Esto significa que el color y el sabor no son propiedades reales de los objetos, sino que son percibidos por nuestros sentidos. Esta idea es similar a la distinción de John Locke entre "cualidades primarias" (objetivas, como el tamaño) y "cualidades secundarias" (subjetivas, como el sabor o el color).

La visión

Demócrito intentó explicar todos los fenómenos naturales con principios básicos. También le interesaba la naturaleza de la luz. A diferencia de Empédocles, que hablaba de "efluvios" que salían de los objetos, Demócrito creía que la visión se produce cuando los ojos reciben rayos de luz que permiten reconocer los objetos.

Demócrito explicó las sensaciones de forma mecánica con su teoría atomista. Creía que los objetos desprenden "imágenes" (eidola) hechas de átomos. Estas imágenes chocan con el alma, que también está hecha de átomos. Así se generan las apariencias que percibimos, dependiendo de la forma y textura de los átomos.

Siguiendo a Empédocles, Demócrito consideraba cuatro colores fundamentales: blanco, negro, rojo y amarillo.

¿Cómo obtenemos conocimiento?

Para Demócrito, hay dos tipos de conocimiento: el "legítimo" y el "bastardo".

  • El conocimiento "bastardo" es el que obtenemos a través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto). Demócrito no confiaba mucho en él para conocer la verdad.
  • El conocimiento "legítimo" es el que obtenemos a través de la razón o el intelecto. Este es el conocimiento más fino y nos lleva a descubrir la esencia del mundo: los átomos y el vacío.

Las ideas de Demócrito se basaban en la lógica y el pensamiento racional. No confiaba mucho en la experiencia sensorial. Explicaba las percepciones sensibles (como oír o ver) con la interacción entre los átomos que emanan del objeto percibido y los órganos de los sentidos. Esto demuestra la relatividad de las sensaciones.

Demócrito planteó un problema: si los sentidos nos dan información, pero no son totalmente fiables, ¿cómo podemos estar seguros de lo que sabemos? Dijo: "En realidad nada sabemos sobre cosa alguna, sino que en todos los hombres su opinión es una reforma (de su disposición)".

Ética de Demócrito

Archivo:Rembrandt laughing 1628
Autorretrato de Rembrandt como el filósofo risueño Demócrito (c. 1628).

Las ideas de Demócrito sobre la ética y la política se conocen principalmente a través de frases cortas. Es difícil construir una explicación completa de sus puntos de vista éticos.

Según Diógenes Laercio, el objetivo de su ética era lograr la tranquilidad del ánimo (ataraxia). Esto se conseguía no con placeres, sino con la ausencia de miedo o de cualquier otra emoción fuerte. Demócrito buscaba la alegría, pero distinguía entre la alegría verdadera (que busca lo valioso) y el simple placer.

Demócrito defendía la sensatez y el respeto por uno mismo. Creía que la felicidad y la tristeza se encuentran en el alma. La felicidad humana se relaciona con la euthymía, una alegría que viene del pensamiento. El bien y la verdad son lo mismo. Estas ideas influyeron en la ética epicúrea.

La justicia consiste en hacer lo correcto. Lo mejor es evitar una injusticia, y lo peor es ser cómplice. Demócrito valoraba la amistad por encima de la familia. También tenía ideas sobre la superioridad del hombre frente a la mujer.

Responsabilidad moral

Demócrito y Leucipo rechazaron las explicaciones sobrenaturales de los fenómenos. Las reemplazaron con leyes naturales que rigen todo, incluyendo a los seres humanos y sus acciones. Al negar la libertad total, Demócrito era consciente de las implicaciones para la responsabilidad moral.

Demócrito dijo: "Detestable no es quien comete injusticia, sino quien lo hace deliberadamente."

Unos siglos después, el filósofo Epicuro añadió un elemento de azar al movimiento de los átomos. Esto, según él, rompía la cadena de causas y efectos, asegurando la libertad y la responsabilidad moral.

Política de Demócrito

Archivo:The Parthenon in Athens
Demócrito era partidario de la antigua democracia griega.

Demócrito resaltó la importancia del Estado y de la vida política. Creía que "la igualdad es noble en todas partes", aunque esta idea no incluía a mujeres o esclavos.

Bertrand Russell escribió que Demócrito admiraba la democracia griega. Pensaba que la pobreza en una democracia era mejor que la prosperidad de los tiranos, porque la libertad es mejor que la esclavitud. Opinaba que los ciudadanos ricos debían ayudar a los pobres. Sin embargo, para que hubiera armonía, debía haber una desigualdad económica moderada, no extrema. Creía que el mando debía ser para el más sabio.

Demócrito dijo: "el hombre sabio pertenece a todos los países, porque el hogar de una gran alma es el mundo entero". La ciudad debía vivir en armonía, incluso en la guerra. También estaba a favor de la pena capital para los injustos y delincuentes.

Origen de la sociedad

Demócrito pensaba que los primeros humanos vivían de forma salvaje y desordenada. Se alimentaban de hierbas y frutas. Luego se unieron en sociedades por miedo a los animales salvajes. Creía que estas primeras personas no tenían lenguaje, pero que poco a poco empezaron a articular sus expresiones, creando símbolos para cada objeto, y así llegaron a entenderse.

Él decía que los primeros hombres vivieron con mucho esfuerzo, sin las comodidades de la vida. No conocían la ropa, las casas, el fuego, la domesticación de animales ni la agricultura. Demócrito presentó el inicio de la humanidad como un período de aprendizaje por prueba y error. Cada paso llevó lentamente a más descubrimientos. Se refugiaban en cuevas en invierno y guardaban frutas que podían conservarse.

Estética

Los historiadores griegos posteriores creen que Demócrito fue el primero en estudiar la estética (la teoría de la belleza y el arte). Escribió sobre poesía y bellas artes mucho antes que Aristóteles, pero solo quedan fragmentos de esas obras.

Su forma de pensar, basada en la experiencia y la materia, se ve en que se enfocaba más en la teoría del arte que en la belleza. Creía que las artes son obra de las capacidades naturales del ser humano, sin inspiración divina. Su modelo es la naturaleza y su objetivo es el placer.

Demócrito dijo: "Ni el arte ni la sabiduría son cosa accesible para quien nada ha aprendido."

Sostenía que la cultura evoluciona y que las artes nacieron de la capacidad natural del hombre para imitar la naturaleza. El fin del arte era el placer. Estas ideas eran nuevas para su época, ya que se alejaban de las opiniones antiguas de los poetas y del misticismo.

¿Qué aportó Demócrito a las Matemáticas?

Demócrito también fue un pionero de las matemáticas y la geometría. Adquirió estos conocimientos de los pitagóricos y durante sus viajes. Se dice que sus logros en matemáticas fueron tan grandes que ni siquiera los "tensadores de la cuerda" de Egipto (expertos en geometría) pudieron superarlo.

Escribió muchos tratados de geometría y astronomía que se han perdido. Solo quedan algunos fragmentos. Se cree que también escribió sobre teoría de los números.

Archivo:Plane intersecting cone 2
Demócrito descubrió el volumen de un cono como el tercio del volumen de un cilindro y argumentó que la sección transversal circular de un cono necesitaría lados escalonados.

Según Arquímedes, Demócrito encontró la fórmula para calcular el volumen de una pirámide y un cono. Este resultado fue demostrado más tarde por Eudoxo de Cnido.

Se le atribuyen dos teoremas:

  • "El volumen de un cono es igual a un tercio del volumen de un cilindro de igual base y altura".
  • "El volumen de una pirámide es un tercio del volumen del prisma de igual base y altura".

Además, Plutarco afirmó que Demócrito se preguntó: si un plano paralelo a la base corta un cono, ¿las superficies de la sección y de la base del cono son iguales o desiguales? Si son iguales, el cono se convierte en un cilindro. Si son desiguales, el cono se convierte en un "cono irregular" con escalones. Esta pregunta se resuelve con el cálculo infinitesimal. Por eso, algunos creen que Demócrito fue un precursor de las ideas de los infinitesimales y del cálculo integral.

¿Cómo influyó Demócrito en el futuro?

Debido a sus ideas sobre el mecanicismo, Demócrito fue uno de los pensadores más criticados en la antigüedad. Su filosofía del atomismo desafió la idea de que el mundo tiene un propósito final, una idea que fue desarrollada por Platón y Aristóteles.

En la época romana, el atomismo fue rechazado por los estoicos. Más tarde, en el siglo VI, la tradición atomista entró en conflicto con los intereses de los cristianos, quienes la condenaron.

Sin embargo, Demócrito fue admirado por grandes filósofos. Diógenes Laercio escribió versos en su honor. Cicerón dijo de él: "No hay nada de lo que no se ocupe". Séneca lo consideraba "el más sutil de todos los Ancianos". Aristóteles, Teofrasto y Epicuro le dedicaron tratados enteros.

Epicuro, un filósofo posterior, retomó la teoría de Demócrito. Sin embargo, Epicuro no aceptaba el determinismo (la idea de que todo está predeterminado) que implicaba el atomismo original. Por eso, introdujo un elemento de azar en el movimiento de los átomos, una pequeña desviación (clinamen). Con esto, Epicuro creía que la libertad quedaba asegurada.

Las ideas de Demócrito, de que el universo no está determinado por un poder superior, se hicieron populares desde el Renacimiento y han influido en toda la filosofía y las ciencias modernas, desde Giordano Bruno y Galileo Galilei hasta Spinoza. Epicuro y su seguidor Lucrecio tuvieron una gran influencia en el desarrollo del materialismo en los siglos XVII y XVIII.

La idea del vacío atómico evolucionó hasta la teoría del espacio absoluto de Newton. La teoría de la relatividad de Einstein dio una nueva respuesta a las paradojas de Parménides y Zenón, al decir que el espacio es relativo y no puede separarse del tiempo.

La tesis doctoral del filósofo alemán Karl Marx, "Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro", analizó las diferencias entre las filosofías de Demócrito y Epicuro. Marx veía a Demócrito como un pensador racionalista cuyas ideas sobre el conocimiento eran contradictorias.

Según Bertrand Russell, las ideas de Leucipo y Demócrito "se parecen mucho a las de la ciencia moderna".

Karl R. Popper admiraba el racionalismo y el humanismo de Demócrito. Escribió que Demócrito, junto con Protágoras, "formuló la doctrina de que las instituciones humanas de lenguaje, costumbre y ley no son sagradas, sino hechas por el hombre. No son naturales, sino convencionales, insistiendo, al mismo tiempo, en que somos responsables de ellas".

Jorge Luis Borges usó la figura de Demócrito para un silogismo con la paradoja del mentiroso. En ella, Demócrito jura que los habitantes de Abdera son mentirosos, siendo él mismo de Abdera.

El filósofo que ríe

Hay historias que dicen que Demócrito se reía muy a menudo de forma irónica ante el mundo. Decía que "la risa torna sabio". Demócrito consideraba que tener buen ánimo era el objetivo de la vida. En una ocasión afirmó:

"La vida sin alegrías es un largo camino sin albergues."

De ahí la referencia en las cartas de Horacio, Si foret in terris, rideret Demócrito ("Si estuviera en la tierra, Demócrito se reiría").

Demócrito en el arte y la cultura

Durante el Renacimiento, a Demócrito se le conocía como "el filósofo que ríe" o "el abderita risueño". Se le oponía a Heráclito, "el filósofo que llora" (ver Heráclito y Demócrito). Por eso, en las artes plásticas, Demócrito era representado habitualmente como una persona risueña o sonriente.

Demócrito, por José de Ribera (1630).  
Demócrito, por Hendrik ter Brugghen (1628).  
Demócrito, por Moreelse (1630). 

Nombres en su honor

  • El cráter lunar Democritus lleva este nombre en su memoria.
  • El asteroide (6129) Demokritos también lleva su nombre.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Democritus Facts for Kids

kids search engine
Demócrito para Niños. Enciclopedia Kiddle.