robot de la enciclopedia para niños

Cuevas de Cantabria para niños

Enciclopedia para niños

La región de Cantabria, con su geografía especial y sus montañas, es un lugar perfecto para estudiar cómo vivían los primeros humanos hace miles de años. Ellos dejaron su arte en las cuevas, dibujando animales de la época como bisontes, caballos, cabras, ciervos y bóvidos. También pintaron manos y muchos otros símbolos. Además, se han encontrado restos de animales como osos, flechas y otros objetos. La mayoría de estos hallazgos se pueden ver en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.

Diez de las cuevas de Cantabria son parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Se agrupan bajo el nombre «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica», que incluye un total de 18 cuevas.

En Cantabria hay más de 6.500 cuevas.

Contenido

Cuevas con Arte Rupestre: Ventanas al Pasado

Archivo:Altamira-1880
Gran sala de polícromos de Altamira, publicado por Marcelino Sanz de Sautuola en 1880.
Archivo:Cueva de Cullalvera
Entrada a la cueva de Cullalvera, en Ramales de la Victoria.

Cueva de Altamira: La Capilla Sixtina Prehistórica

La cueva de Altamira está cerca de Santillana del Mar. Es conocida como la «Capilla Sixtina» del Cuaternario. Aunque es relativamente pequeña (270 metros), sus dibujos de animales son impresionantes. Se pueden ver 16 bisontes, ciervos (la cierva más grande mide 2,25 metros) y caballos. La Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1985.

Cueva de Cullalvera: Un Tesoro Natural y Arqueológico

La cueva de Cullalvera se encuentra en Ramales de la Victoria, en la comarca del Asón. Su entrada está en un bosque de encinas. Forma parte de un gran sistema de cuevas de unos 12 kilómetros. Dentro, el agua ha creado formas geológicas increíbles a lo largo de miles de años. Estas formas, junto con los restos prehistóricos y su reciente apertura al público, la hacen muy visitada. Se han encontrado restos de un pequeño asentamiento y arte rupestre del Paleolítico.

Cueva de la Fuente del Salín: Descubrimientos en la Oscuridad

La cueva de la Fuente del Salín está en Val de San Vicente. En 1985 se descubrió un importante lugar arqueológico. Es difícil entrar porque un río subterráneo la inunda, solo se puede acceder en épocas de sequía. Los restos encontrados son principalmente del Paleolítico Superior, con una antigüedad de 22.340 años, según el carbono 14. También se halló un lugar donde hacían fuego. Hay arte rupestre, como varias manos pintadas en negativo y otras en positivo en diferentes salas.

Cueva de Chufín: Arte y Símbolos Antiguos

La cueva de Chufín se localiza en Riclones. Está en la unión de los ríos Lamasón y Nansa, en un paisaje montañoso con varias cuevas con arte rupestre. En Chufín se han encontrado diferentes épocas de ocupación, las más antiguas de hace unos 20.000 años. La cueva es pequeña y tiene grabados sencillos y pinturas rojas de ciervas, cabras y bóvidos, representados de forma muy simple. También hay muchos símbolos. Algunos de ellos, llamados «bastones», acompañan a las pinturas de animales. Hay dibujos hechos con puntos, incluyendo uno que se ha interpretado como un símbolo de fertilidad. La Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 2008.

Cueva del Porquerizo: Huellas de Antiguos Habitantes

La cueva del Porquerizo se encuentra en Celis, en Rionansa. Se llega a ella por un sendero empinado desde el pueblo. Contiene restos de ocupación de la época Solutrense y pinturas rupestres del Paleolítico, de entre 20.000 y 17.000 años de antigüedad. Hay pinturas de puntos rojos y algunos grabados no muy detallados. Se clasifican como estilo III de Leroi-Gourhan.

Cueva de Micolón: Grabados y Pinturas en la Roca

La cueva de Micolón es un sitio arqueológico junto al embalse de Palombera. Es una cueva de 500 metros con pasajes estrechos y laberínticos. Se han encontrado herramientas de sílex, como nódulos trabajados y un buril. Los restos de ocupación son del Solutrense, de entre 20.000 y 17.000 años. En cuanto al arte rupestre, la cueva tiene 22 grabados y algunas pinturas rojas, principalmente en una sala cerca de la entrada. Hay ciervos, caballos y algunos signos geométricos, todos de estilo III de Leroi-Gourhan.

Cueva de los Marranos: Un Refugio con Historia

La cueva de los Marranos está en Venta de Fresnedo, en Lamasón. Se accede por un sendero que lleva a sus dos entradas. Geológicamente, funciona como un desagüe en épocas de lluvia, pero tiene un gran vestíbulo con arte rupestre. Se han encontrado restos del Paleolítico, sobre todo herramientas de piedra de cuarcita. También se halló una hebilla de bronce del final de la Edad Media, lo que sugiere que la cueva pudo haber sido un refugio para viajeros. En el año 2000 fue declarada Bien de Interés Cultural.

Cueva de El Portillo: Arte y Misterios Bien Conservados

La cueva de El Portillo del Arenal se encuentra en Velo, en Piélagos. Contiene arte rupestre muy bien conservado, y también se han encontrado fragmentos de cerámica y restos de enterramientos.

Cueva de La Meaza: Un Hogar a Través del Tiempo

La cueva de La Meaza está en Comillas. Se llega por un sendero desde el barrio de La Molina. Se han encontrado restos del Solutrense, Aziliense e incluso del Asturiense, enterramientos prehistóricos recientes y algunos restos de la Edad Media. La cueva fue habitada en tantas épocas porque tiene una entrada amplia y un vestíbulo cómodo. Al fondo, hay arte rupestre paleolítico de estilo III de Leroi-Gourhan, aunque no se ha conservado muy bien.

Cueva de Las Aguas: Bisontes y Caballos en la Roca

La cueva de Las Aguas se ubica en Novales, en Alfoz de Lloredo. Contiene arte rupestre como dos bisontes grabados y pintados en rojo, una cierva, un caballo, un signo en forma de clavo, un signo en parrilla y otras figuras. Estos restos son del Magdaleniense inicial o medio.

Cueva de El Linar: Un Sumidero con Arte Oculto

La cueva de El Linar está en La Busta, en Alfoz de Lloredo. Es un sumidero de más de 7 kilómetros con tres entradas, donde se sumerge el arroyo de La Busta. Se encontraron materiales del paleolítico y niveles del Magdaleniense. En una de las galerías hay grabados de animales como cabras, bisontes y rebecos. También se localizó otro grupo de pinturas de líneas y símbolos, y restos de la Edad de Bronce.

Cueva de Cualventi: Colores y Formas del Pasado

La cueva de Cualventi se encuentra en el barrio de Perelada, en Oreña, en Alfoz de Lloredo. En esta cueva hay varias manchas rojas hechas con las técnicas de «tamponado» y «tinta plana». Muestran un enorme bisonte, cabras, ciervos y caballos, muy parecidos a los de El Pendo, Covalanas y otras cuevas cántabras. Su antigüedad es aproximadamente del Magdaleniense.

Cueva de La Clotilde: Pinturas Antiguas y Símbolos

La cueva de La Clotilde está en Santa Isabel de Quijas, en Reocín. Los restos sugieren que estuvo ocupada durante el periodo Magdaleniense. Sus pinturas rupestres son anteriores al periodo Auriñaciense, y destacan representaciones de animales y otros símbolos de naturaleza desconocida.

Cueva de La Estación: Caballos y Signos Misteriosos

La cueva de La Estación está en la misma localidad que la cueva de La Clotilde, en Santa Isabel de Quijas. Esta cueva es importante por sus pinturas rupestres en una gran sala, con representaciones de caballos y otros signos no identificables. Data de las épocas Auriñaciense o Gravetiense.

Cueva de Sovilla: Animales Pintados en la Cueva

La cueva de Sovilla, ubicada en el barrio del mismo nombre, en San Felices de Buelna y cerca de la cueva de Hornos de la Peña, se caracteriza por sus pinturas rupestres. Muestran ciervas, caballos, un bisonte y un reno. El conjunto de pinturas pertenece a la época Magdaleniense.

Cueva de Hornos de la Peña: Un Gran Conjunto de Figuras

La cueva de Hornos de la Peña fue descubierta en 1903. Está en un monte cerca de Tarriba, en San Felices de Buelna. Las pinturas más destacadas son un bisonte sin cabeza, un caballo y otras figuras en una primera sala. En la segunda, hay un conjunto de 35 figuras de animales como caballos, bisontes, uros y cabras. Las pinturas son del Magdaleniense inicial o medio.

Es una de las 18 cuevas declaradas Patrimonio de la Humanidad en el norte de España.

Cuevas del Monte Castillo: Un Conjunto de Maravillas

Es un grupo de cuatro cuevas en el monte Castillo de Puente Viesgo: Cueva de El Castillo, Cueva de Las Chimeneas, Cueva de Las Monedas y Cueva de La Pasiega.

Todas ellas son parte de la declaración de la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Cueva de El Pendo: Un Lugar Clave para la Historia

La cueva de El Pendo está en Escobedo de Camargo. Es uno de los lugares arqueológicos más mencionados y una referencia obligada para estudiar el Paleolítico en la península.

En 1997 se descubrieron pinturas en una de sus paredes.

Es una de las 18 cuevas declaradas Patrimonio de la Humanidad en el norte de España.

Cueva de La Garma: Un Complejo Kárstico con Arte

La cueva de La Garma es una de las cuevas del gran sistema de cuevas del monte de La Garma. Contiene un yacimiento, pinturas y grabados del Paleolítico.

Es otra de las cuevas incluidas en la denominación «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica» de la Unesco.

Cueva de Covalanas: Arte Rupestre en Rojo

La cueva de Covalanas se encuentra cerca de Ramales de la Victoria, Cantabria, en España. Se accede a unos 700 m de la carretera N-629, en una pared formada por el río Calera. Está incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde julio de 2008, como parte del conjunto «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del Norte de España».

Otras Cuevas con Arte Rupestre: Más Tesoros Escondidos

  • Cueva Redonda
  • Cueva de Las Brujas
  • Cueva de la Pila
  • Cueva de Cudón
  • Cueva de Santián
  • Cueva del Calero II
  • Cueva de Juyo
  • Cueva de La Llosa
  • Cueva de Los Moros
  • Cueva de El Salitre
  • Cueva del Morro del Horidillo
  • Cueva de Pondra
  • Cueva de Arco
  • Cueva de Sotarriza-Covanegra
  • Cueva de El Haza
  • Cueva de San Juan de Socueva
  • Cueva de Sotarraña
  • Cueva de los Emboscados
  • Cueva de Cofresnedo
  • Cueva de Cobrante
  • Cueva de El Otero
  • Cueva Peña del Perro
  • Cueva de San Carlos
  • Cueva de El Cuco
  • Cueva de Urdiales
  • Cueva Juan Gómez
  • Cueva de La Lastrilla
  • Cueva Grande

Otras Cuevas de Interés en Cantabria

Cueva de El Soplao: Un Mundo Subterráneo de Formaciones Únicas

La cueva de El Soplao está en los municipios de Rionansa, Valdáliga y Herrerías en Cantabria. Es considerada única en el mundo por la calidad y cantidad de sus formaciones geológicas (espeleotemas) a lo largo de sus 17 kilómetros, aunque solo 6 están abiertos al público. Tiene formaciones poco comunes como helíctitas (estalactitas que crecen en direcciones extrañas, desafiando la gravedad) y banderolas (láminas translúcidas que cuelgan del techo). Se formó en el Mesozoico, específicamente en el periodo Cretácico, hace 240 millones de años.

Sistema del Alto del Tejuelo: El Mayor Complejo Subterráneo de España

El Sistema Alto del Tejuelo es el complejo de cuevas más grande de España y el segundo de Europa. Se encuentra en el Macizo del Porracolina, dentro de la zona especial de conservación Montaña Oriental. Abarca los municipios de Arredondo, Miera y Calseca (Ruesga). Tiene una extensión de 213,7 km con 20 entradas. Hidrológicamente, tiene dos cuencas de agua diferentes: el río Eulogio y el río del Canto. Este sistema tiene mucho potencial, ya que la parte explorada es principalmente la zona de absorción en lo alto del macizo, y aún quedan por unir las salidas a los valles de las dos redes principales.

Sistema del Mortillano: Un Gigante Subterráneo

El sistema del Mortillano es el segundo complejo de cuevas más grande de España y uno de los mayores de Europa.

Cueva de Cucabrera: En los Acantilados Costeros

La cueva de Cucabrera está en los acantilados cerca de Galizano.

Cueva del Valle: Donde Nace un Río Subterráneo

Archivo:Baston cueva del Valle
Bastón de la cueva del Valle.

La cueva del Valle está en Rasines. Los habitantes la conocen también como «La Viejarrona». Tiene una entrada muy grande, lo que le da un aspecto majestuoso. Dentro nace el río Silencio, afluente del Ruahermosa, y ambos del Asón. Es muy importante tanto por su historia prehistórica como por su interés para la espeleología. Se estima que fue habitada en el Aziliense y en el Magdaleniense Superior.

Cueva de Morín: Descubrimientos sobre Antiguos Habitantes

La cueva de Morín o cueva del Rey se encuentra en Villaescusa. Se han encontrado restos arqueológicos del Paleolítico Medio, como el famoso molde de un cuerpo humano. Gracias a los hallazgos en esta cueva, se han podido estudiar las costumbres de los antiguos homínidos.

Cueva de Ruso: Hallazgos del Paleolítico y Edad del Bronce

La cueva de Ruso se descubrió en Igollo, Camargo. Ha proporcionado materiales del Paleolítico y la Edad del Bronce, que se pueden ver en el Museo de Prehistoria de Santander.

Se encontraron varias cerámicas y una punta de retoque plano. La cueva de Juyo conserva una larga secuencia del Magdaleniense, aunque, como el resto, sin arte rupestre.

Cueva de La Chora: Herramientas Antiguas de Sílex y Hueso

La cueva de La Chora se encuentra en San Pantaleón de Aras. En ella aparecieron herramientas de sílex como hojas y raspadores, y también arpones de hueso del Magdaleniense.

Descubrimientos Importantes de Cuevas

A continuación, se enumeran algunos descubrimientos importantes de cuevas en el norte de España, empezando por la primera y una de las más espectaculares, la cueva de Altamira:

Nombre Fecha Descubridor
Cueva de Altamira 1879 Marcelino Sanz de Sautuola
Cueva de El Castillo 1903 Hermilio Alcalde del Río
Cueva de El Salitre 1903 Lorenzo Sierra
Cueva de Covalanas Septiembre de 1903 Hermilio Alcalde del Río
Cueva de La Haza Septiembre de 1903 Hermilio Alcalde del Río y Lorenzo Sierra
Cueva de Hornos de la Peña 27 de octubre de 1903 Hermilio Alcalde del Río
Cueva de Venta Laperra 1904 Lorenzo Sierra
Cueva de La Clotilde 1906 Hermilio Alcalde del Río y Henri Breuil
Cueva de Sotarriza 12 de agosto de 1906 Lorenzo Sierra
Cueva de Meaza 1907 Hermilio Alcalde del Río
Cueva de El Otero 1908 Lorenzo Sierra
Cueva de Las Aguas 1909 Hermilio Alcalde del Río
Cueva de La Pasiega 1911 Hugo Obermaier y Paul Wernert
Cueva de Las Monedas 1952 Alfredo García Lorenzo
kids search engine
Cuevas de Cantabria para Niños. Enciclopedia Kiddle.