Rasines para niños
Datos para niños Rasines |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cantabria | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Rasines en España | ||||
Ubicación de Rasines en Cantabria | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Asón-Agüera | |||
• Partido judicial | Laredo | |||
Ubicación | 43°18′29″N 3°25′29″O / 43.308055555556, -3.4247222222222 | |||
• Altitud | 90 m | |||
Superficie | 42,89 km² | |||
Población | 971 hab. (2024) | |||
• Densidad | 22,52 hab./km² | |||
Código postal | 39860 | |||
Alcalde (2019) | Sergio Castro (PRC) | |||
Sitio web | www.aytorasines.org | |||
Rasines es un municipio que se encuentra en Cantabria, una región de España. Está ubicado en el valle del Asón, en la parte este de la región. Su superficie es de unos 42 kilómetros cuadrados.
Rasines limita con varios municipios: al norte con Guriezo, Ampuero y Voto; y al sur con Ruesga, Ramales de la Victoria y Carranza (en Vizcaya). Rasines y Guriezo son importantes para conectar con el Valle de Villaverde, un territorio de Cantabria que está dentro del País Vasco. La altura promedio de sus pueblos es de 137 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Clima en Rasines
Rasines tiene un clima suave y templado. Se clasifica como clima oceánico, lo que significa que sus veranos son suaves.
Gracias a su cercanía al mar y su poca altitud, el clima es muy agradable. La temperatura media anual es de 13,8 °C. En verano, la temperatura promedio es de 18,7 °C, y en invierno baja a unos 9 °C. Las lluvias anuales son de 1068 mm. Diciembre es el mes con más lluvia y julio es el más seco.
Historia de Rasines
Rasines ha estado habitado desde hace muchísimo tiempo, desde la Prehistoria. En 1905, Lorenzo Sierra descubrió la Cueva del Valle. Allí se encontraron restos que muestran que hubo personas viviendo en la zona hace entre 14.000 y 12.000 años. Estos datos fueron confirmados más tarde con pruebas de Carbono-14.
En esta cueva se encontraron muchos objetos interesantes. Uno de ellos fue un "Bastón de Mando", que lamentablemente desapareció. Los objetos hallados se pueden ver en el Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, en Santander, y en el nuevo Museo Altamira en Santillana del Mar.
La influencia romana
También se sabe que los romanos estuvieron en Rasines. Esto se sabe por una piedra tallada llamada ara votiva de Rasines y por restos de cerámica. Es probable que a los romanos les interesaran los recursos minerales de la zona, como el hierro y otros minerales.
En el siglo XII, Rasines dependía de un monasterio llamado Santa María del Puerto, que estaba en Santoña. Este monasterio tenía tierras y derechos en Rasines y en otros lugares cercanos.
Los primeros concejos y la Junta de Parayas
Desde los años 1083 y 1086, Rasines ya era uno de los primeros "concejos" (grupos de pueblos con su propia organización) que se formaron en el este de Cantabria. Esto ocurrió probablemente por la llegada de nuevas personas a la zona, impulsada por los primeros reyes de Asturias.
Rasines, junto con Ojébar, Gibaja y Ramales de la Victoria, formó una unidad administrativa llamada la "Junta de Parayas". Esta Junta era como un puente entre los pueblos y las autoridades de la región. Se encargaba de cosas importantes para la comunidad, como arreglar caminos y puentes, organizar la vida interna y proteger a la gente de impuestos excesivos.
Un documento de 1499 nos dice que en la Junta de Parayas vivían unas 300 familias. Este documento también habla de la reparación de un camino muy importante que iba de Burgos a Laredo, usado para el comercio de lana.
Visitas reales y anécdotas
Como Rasines estaba en un punto estratégico de este camino real, muchos reyes pasaron por allí. La reina Isabel y su hija Juana lo hicieron en 1496.
También el rey Carlos I (conocido como Carlos V) visitó Rasines en 1517. Se cuenta una anécdota divertida de 1522: Cuando el rey Carlos V regresaba de Laredo, se detuvo en una posada de Rasines. Pidió algo de comer, y le sirvieron huevos. La dueña de la posada le cobró un precio muy alto por cada huevo. El rey, sorprendido, preguntó por qué eran tan caros. La dueña le respondió que los huevos eran abundantes y baratos, pero que los reyes eran escasos y era un milagro verlos por esos lugares. El rey se rio, pagó sin quejarse y hasta le dio una buena propina a la astuta sirvienta.
Carlos V volvió a pasar por Rasines en 1556, de camino a su retiro en el Monasterio de Yuste.
Oficios y familias importantes
En la Edad Moderna, la gente de Rasines se especializó en el transporte. Llevaban carros de trigo desde Castilla y vendían a las fábricas de hierro de Carranza, Ramales y Soba.
Varias familias importantes vivieron en la región, como los Ahedo, Alvarado, Crespo, Gil, y Saravia. La familia Saravia tuvo una torre y un solar (terreno) en Rasines, y sus escudos están en la iglesia de San Andrés.
Rasines era un pueblo pequeño que dependía de Laredo. Pero, además de ser un punto de paso importante entre el norte y Castilla, y de su crecimiento económico, Rasines fue el lugar de nacimiento de importantes arquitectos desde finales del siglo XV. Por ejemplo, Juan Gil de Hontañón, un famoso maestro constructor, nació en Rasines en 1470. Sus hijos también nacieron allí. Otros arquitectos importantes de la misma familia fueron Juan de Rasines, Pedro de Rasines y Rodrigo de Rasines.
El camino Laredo-Burgos siguió siendo muy importante durante los siglos XVI y XVII. Por eso, muchos hombres de Rasines se dedicaban a ser carreteros, transportando trigo y minerales.
En 1562, el rey Felipe II permitió a la Junta de Parayas elegir a sus propios alcaldes para asuntos de justicia.
A principios del siglo XVIII, Rasines tenía unos 200 vecinos, lo que significa que vivían entre 800 y 1000 personas. La mayoría trabajaba en el transporte de trigo. También había muchos maestros de cantería (trabajo con piedra) y carpintería.
Desarrollo de caminos y autonomía
En 1798, se aprobó la apertura de un camino desde el puerto de Laredo hasta Castilla. Este camino era muy importante para el comercio. Su construcción fue posible gracias a la ayuda de los pueblos por los que pasaba, incluyendo los de Rasines. Sin embargo, la construcción se interrumpió a veces por situaciones políticas.
La Junta de Parayas, formada por Rasines, Ojébar, Gibaja y Ramales, funcionó como una unidad administrativa hasta el siglo XIX. En 1822, Rasines se convirtió en un municipio autónomo, con 1085 habitantes.
Las normas de gobierno de Rasines se escribieron en 1701, basándose en otras de 1529. El gobierno local estaba a cargo de un procurador y dos regidores, elegidos cada año el día de Reyes. Ellos se encargaban de muchas cosas, como controlar los pesos y medidas, y leer las normas del pueblo dos veces al año.
Población de Rasines
Rasines tiene una población de 971 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Rasines entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Aunque el municipio es grande, la población está muy dispersa. Esto significa que no hay calles o plazas como en las ciudades. Lo normal son casas individuales separadas, pero agrupadas en barrios.
Localidades de Rasines
Rasines está formado por varios pequeños pueblos o barrios:
- Casavieja: Se encuentra en el centro del municipio, a 210 metros de altitud. Está a 5 kilómetros de la capital y tenía 10 habitantes en 2016.
- Cereceda: A 85 metros de altitud y a 2 kilómetros de la capital. Destaca su iglesia de San Martín (del siglo XV) y un museo de cantería. En 2024, tenía 109 habitantes.
- El Cerro: A 105 metros de altitud y a 1 kilómetro de la capital. Aquí está la iglesia de San Martín, el museo de cantería y una famosa plaza de toros cuadrada, que es única. En 2024, tenía 208 habitantes.
- La Edilla: A 170 metros de altitud, entre Lombera y La Vega. A 2 kilómetros de la capital. Destaca la casa de Villanueva Pico, con una torre del siglo XVIII. En 2024, tenía 34 habitantes.
- Fresno: A 82 metros de altitud, junto al río Asón. A 5 kilómetros de la capital. Aquí nació el escultor Manuel Cacicedo y estaba una antigua fábrica de Nestlé. En 2024, tenía 53 habitantes.
- Helguera: A 100 metros de altitud y a 1,5 kilómetros de la capital. En 2024, tenía 46 habitantes.
- Lombera: Al norte del municipio, a 115 metros de altitud. A 2,5 kilómetros de la capital. En 2024, tenía 21 habitantes.
- Ojébar: A 284 metros de altitud y a 4 kilómetros de la capital. En 2024, tenía 75 habitantes.
- Rasines (capital): Es el pueblo principal del municipio, en el extremo oeste. En 2024, tenía 243 habitantes.
- Rocillo: A 1,5 kilómetros de Rasines y a 80 metros de altitud. En 2024, tenía 45 habitantes.
- Santa Cruz: A 2,5 kilómetros de la capital y a 210 metros de altitud. En 2024, tenía 29 habitantes.
- Torcollano: En el extremo este del municipio, a 380 metros de altitud. A 7,5 kilómetros de Rasines. En 2024, tenía 16 habitantes.
- La Vega: A 220 metros de altitud, junto al río Ruahermosa. A 2,5 kilómetros de la capital. En 2024, tenía 14 habitantes.
- Villaparte: A solo medio kilómetro de la capital y a 80 metros de altitud. En 2024, tenía 65 habitantes.
Economía de Rasines
En 2010, casi la mitad de la gente de Rasines (49,64%) trabajaba en la ganadería y agricultura. Una cuarta parte (25,9%) se dedicaba al sector servicios. La construcción empleaba al 18,71% y la industria al 5,76%. En diciembre de ese año, la tasa de desempleo era del 8,65%.
Símbolos de Rasines
Rasines tiene su propia bandera y escudo. Fueron aprobados en el año 2000.
- El escudo: Es de color plata con un árbol verde. En la parte de abajo, sobre un fondo rojo, tiene un círculo dorado con una maza y un cincel de cantero de color negro. Estos símbolos representan la historia del lugar. El escudo lleva encima la corona real de España.
- La bandera: Es rectangular y está dividida en dos partes horizontales. La parte de arriba es verde y la de abajo es amarilla.
Administración y política
El alcalde actual de Rasines es Sergio Castro, del PRC. Él llegó a la alcaldía gracias a un acuerdo con el Partido Popular (PP), aunque el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fue el partido más votado en las elecciones.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Gabriel Viar | Partido Popular (PP) |
1983-1987 | Ramón Luis Manteca Martínez | Partido Regionalista de Cantabria (PRC) |
1987-1991 | Jaime Bonachea Pico | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1991-1995 | Sergio Castro | Partido Regionalista de Cantabria (PRC) |
1995-1999 | n/d | n/d |
1999-2003 | n/d | n/d |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Cultura y Patrimonio
Lugares de interés
- La iglesia parroquial de San Andrés: Es un monumento importante y forma parte del patrimonio cultural de Cantabria.
- La plaza de toros de los Santos Mártires: Es una de las dos únicas plazas de toros en España que tiene un coso (el ruedo) cuadrado. Es un lugar muy especial y está protegida como Bien Inventariado.
- El Museo de la Cantería Rodrigo Gil de Hontañón: Se encuentra en la plaza de la iglesia de Cereceda y está dedicado al arte de trabajar la piedra.
Fiestas populares
En Rasines y sus alrededores se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- 15 de agosto: Virgen de Villasomera (en Rasines)
- 16 de agosto: San Roque (en Villaparte)
- 25 y 26 de julio: Santiago y Santa Ana (en Ojébar)
- 27 de septiembre: Santos Cosme y Damián (en Rasines)
- 11 de noviembre: San Martín (en Cereceda)
Personas destacadas
- Manuel Cacicedo Canales (1909-1990): Fue un escultor importante. Estudió arte en Bilbao y Madrid. Creó varias obras religiosas, como el Cristo de Villaverde de Trucíos y el Cristo de la Agonía de Santoña.
- Juan Gil de Hontañón: Fue un maestro constructor español, el primero de una familia de arquitectos muy famosos del siglo XVI.
Véase también
En inglés: Rasines Facts for Kids