robot de la enciclopedia para niños

Hugo Obermaier para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hugo Obermaier
Hugo Obermaier.jpg
El autor en Pamplona, 15 de julio de 1925.
Información personal
Nacimiento 29 de enero de 1877
Ratisbona, Alemania
Fallecimiento 12 de noviembre de 1946
Friburgo, Suiza
Residencia Alemania, España y Suiza
Nacionalidad Alemana;
en 1924 se nacionaliza español
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad de Viena
Información profesional
Área Arqueología, prehistoria
Cargos ocupados
Empleador Universidad Central de Madrid
Universidad de Friburgo (Suiza)
Estudiantes doctorales Julio Martínez Santa-Olalla
Alumnos Antonio García y Bellido y Julio Martínez Santa-Olalla
Miembro de Academia de la Historia

Hugo Obermaier Grad (nacido en Ratisbona, Alemania, el 29 de enero de 1877 y fallecido en Friburgo, Suiza, el 12 de noviembre de 1946) fue un importante prehistoriador y paleontólogo. Nació en Alemania, pero más tarde se hizo ciudadano español.

Hugo Obermaier fue un maestro para muchos prehistoriadores, como Antonio García y Bellido y Julio Martínez Santa-Olalla. Por eso, se le considera uno de los fundadores de la prehistoria y la arqueología moderna en España, junto con Pedro Bosch Gimpera.

Hugo Obermaier: Un Explorador del Pasado

Sus Primeros Años y Estudios

Hugo Obermaier era hijo de Anton Obermaier, un inspector de escuelas. En el año 1900, después de terminar sus estudios universitarios, se hizo sacerdote.

Entre 1901 y 1904, estudió muchas materias interesantes en Viena. Aprendió sobre arqueología prehistórica, geografía, geología, paleontología (el estudio de los fósiles), etnología (el estudio de las culturas), filología alemana y anatomía humana. Se graduó con un trabajo sobre cómo vivían los humanos en Europa central durante la Edad de Hielo.

Descubrimientos Importantes en España

En 1908, Hugo Obermaier y Henri Breuil, otro experto, llegaron a España. Juntos visitaron varias cuevas. Su trabajo más destacado en ese momento fue la excavación de la cueva de El Castillo en Puente Viesgo, Cantabria.

La Cueva de El Castillo

Esta cueva fue descubierta por Hermilio Alcalde del Río en 1903. Fue el primer lugar donde trabajó el Instituto de Paleontología Humana de París. Las excavaciones en la cueva de El Castillo se realizaron desde 1910 hasta 1914. Tuvieron que parar por el inicio de la Primera Guerra Mundial.

La cueva de El Castillo es muy importante porque sus capas de tierra (llamadas estratigrafía) muestran materiales de diferentes periodos del paleolítico europeo. Se encontraron restos del Musteriense, Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense, Magdaleniense y Aziliense.

Explorando el Arte Rupestre

En 1912, Obermaier también estudió con Breuil las pinturas rupestres (dibujos en cuevas) de Peña Escrita en Ciudad Real. Ampliaron sus estudios a otros lugares cercanos como Escorialejo, Piruetanal, Cueva Melitón, Solana del Navajo, Cueva del Monje, La Serrezuela y la Cueva de la Sierpe. También investigaron en Solana del Pino y Mestanza.

Su Vida en España

Después de las excavaciones en la cueva de El Castillo, la Primera Guerra Mundial comenzó en 1914. Esto impidió que Obermaier regresara a París. Como era ciudadano alemán, no pudo seguir trabajando en el Instituto de Paleontología Humana.

Fue entonces cuando el conde de la Vega del Sella lo ayudó. Lo recibió en su palacio en Nueva, Llanes, y lo incluyó en la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. Gracias a esto, Obermaier se trasladó al Museo de Ciencias Naturales de Madrid.

En 1916, publicó en Madrid un libro muy importante llamado El hombre fósil, que fue ampliado en 1925. En 1924, obtuvo la nacionalidad española. En 1922, se creó para él una cátedra (un puesto de profesor universitario) de «Historia primitiva del hombre» en la Universidad Central de Madrid. También fue nombrado miembro de la Academia de la Historia.

En 1936, mientras estaba en Oslo representando a España en un congreso, se enteró del inicio de la Guerra Civil Española. Por esta razón, decidió no regresar a Madrid. Aunque sus amigos intentaron que volviera, en 1939 rechazó la invitación para ocupar de nuevo su cátedra. Esto fue porque uno de sus estudiantes más destacados, el arqueólogo Julio Martínez Santa-Olalla, también quería ese puesto.

Últimos Años y Legado

Entonces, Hugo Obermaier aceptó un puesto de profesor en la universidad de Friburgo, Suiza. Dijo que era por razones de salud. Esta ciudad se convirtió en su hogar definitivo, especialmente por el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Allí vivió hasta su fallecimiento en 1946, y la universidad le rindió honores.

Escribió muchos textos académicos sobre prehistoria y contribuyó con artículos científicos en varias publicaciones.

El 23 de junio de 1951, se fundó en la Universidad de Ratisbona la «Sociedad Hugo Obermaier para el estudio de la Edad del Hielo y sus culturas». Esta sociedad sigue activa hoy en día, continuando su trabajo.

Obras y publicaciones

  • Con Franz Xaver Kießling. Das Plateaulehm-Paläolithikum des nordöstlichen Waldviertels von Niederösterreich. Mitteilungen der Anthropologischen Gesellschaft in Wien 41, 1911, p. 51ff.
  • Der Mensch der Vorzeit. Allgemeine Verlags-GmbH Berlin, Múnich & Viena, 1912.
  • Obermaier, H. (1925). «El hombre fósil». Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas (2.ª edición) (Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales). Mem. 9. Consultado el 13 de julio de 2011.  La versión en línea se encuentra limitada a una vista parcial.
  • González Echegaray, Joaquín; Freeman, Leslie Gordon (1996). «Obermaier y Altamira. Las nuevas excavaciones». En Moure Romanillo, Alfonso, ed. «El hombre fósil» 80 años después: volumen conmemorativo del 50 aniversario de la muerte de Hugo Obermaier. Universidad de Cantabria. pp. 249-270. ISBN 9788481021394. Consultado el 10 de julio de 2011. 
  • Madariaga de la Campa, Benito (1996). «Hugo Obermaier en el contexto de la Prehistoria cántabra: una valoración de Altamira». En Moure Romanillo, Alfonso, ed. «El hombre fósil» 80 años después: volumen conmemorativo del 50 aniversario de la muerte de Hugo Obermaier. Gijón (Asturias): Servicio de publicaciones de la Universidad de Cantabria. pp. 51-78. ISBN 84-8102-139-3. Consultado el 19 de julio de 2011.  La versión en línea se encuentra limitada a una vista parcial.
kids search engine
Hugo Obermaier para Niños. Enciclopedia Kiddle.