Historia del constitucionalismo español para niños
La historia del constitucionalismo español nos cuenta cómo han cambiado las leyes más importantes de España a lo largo de los siglos XIX y XX. Estas leyes, llamadas constituciones, son como las reglas de juego de un país y reflejan los grandes cambios y desafíos que ha vivido España.
Contenido
- El Estatuto de Bayona de 1808: Un Inicio Diferente
- La Constitución Española de 1812: "La Pepa"
- El Estatuto Real de 1834: Un Paso Intermedio
- La Constitución Española de 1837: Un Intento de Consenso
- La Constitución Española de 1845: El Giro Moderado
- Proyecto Constitucional de 1852: Un Intento de Retroceso
- Constitución no Promulgada de 1856: Ideas Progresistas
- La Constitución Española de 1869: Una Constitución Democrática
- Proyecto de Constitución Federal de 1873: La Primera República
- La Constitución Española de 1876: La Restauración
- Proyecto de Constitución de 1929: El Estatuto Fundamental
- La Constitución Española de 1931: La Segunda República
- Leyes Fundamentales del Reino (1936-1977): El Período Dictatorial
- La Constitución Española de 1978: La Democracia Actual
- Cronología de las Constituciones Españolas
- Galería de imágenes
El Estatuto de Bayona de 1808: Un Inicio Diferente
En 1808, España vivía un momento de mucha agitación. El rey Carlos IV de España y su hijo Fernando VII de España tuvieron problemas, y Napoleón Bonaparte, el emperador francés, aprovechó la situación. Hizo que ambos reyes renunciaran a su trono en favor de su hermano, José Bonaparte.
Para que este cambio pareciera más legítimo, Napoleón convocó una reunión en Bayona (Francia) con algunos representantes españoles. Allí, les presentó un texto que sería el Estatuto de Bayona de 1808, promulgado el 8 de julio de 1808.
Este documento organizaba España como una monarquía hereditaria, donde el rey tenía mucho poder, pero también debía respetar algunos derechos de los ciudadanos. No fue una Constitución creada por el pueblo español, sino una especie de "carta otorgada" por el emperador francés.
El Estatuto de Bayona incluía ideas de cambio para la sociedad y la economía, como:
- La libertad para la industria y el comercio.
- La eliminación de privilegios especiales en el comercio.
- La igualdad entre las colonias y la España peninsular.
- La supresión de las aduanas internas, que dificultaban el comercio dentro del país.
En cuanto a los derechos, el Estatuto establecía que la religión Católica sería la única permitida en España y sus territorios. También reconocía otros derechos individuales, inspirados en las ideas de la Revolución francesa, lo que significaba un avance para la época.
El Papel del Rey y las Instituciones
El Estatuto de Bayona le daba un papel muy importante al rey, con amplios poderes. Aunque se mencionaban algunas instituciones como las Cortes (una especie de parlamento) y el Senado, estas no tenían suficiente fuerza para limitar al monarca.
También se hablaba de los ministros, que eran responsables de ejecutar las leyes y órdenes del rey. Se buscaba modernizar la administración de la Hacienda (el dinero del Estado) y crear un sistema judicial más organizado.
La Constitución Española de 1812: "La Pepa"
En 1808, con la salida de Fernando VII y la presencia francesa, España vivió un gran vacío de poder. La guerra contra los franceses había comenzado. Para organizar la resistencia, se formaron juntas locales y provinciales, y luego una Junta Central. Esta Junta convocó a unas Cortes (una asamblea de representantes) en Cádiz.
El 24 de septiembre de 1810, se formaron las Cortes de Cádiz, y ese mismo día aprobaron un decreto con los principios clave de la futura Constitución: la soberanía nacional (el poder reside en la nación) y la división de poderes (el poder se divide en legislativo, ejecutivo y judicial).
La Constitución española de 1812, conocida popularmente como "La Pepa" por ser promulgada el 19 de marzo (día de San José), fue aprobada en Cádiz. Era un texto de compromiso entre las ideas liberales y las más tradicionales.
Sin embargo, su duración fue corta e intermitente. Fernando VII la derogó en 1814 al regresar al trono, la volvió a jurar en 1820 durante el Trienio Liberal (1820-1823), y fue derogada de nuevo en 1823. Volvió a estar vigente brevemente en 1836.
Características de la Constitución de 1812
- Fue un símbolo muy importante del liberalismo en España.
- Era muy extensa, con 384 artículos, y regulaba muchos temas en detalle.
- Era muy difícil de reformar, lo que la hacía "superrígida".
- Se inspiró en las antiguas leyes españolas, pero también en la Constitución francesa de 1791 y la estadounidense de 1787.
Ideas Principales
- Soberanía nacional: El poder reside en la Nación, no solo en el rey.
- División de poderes: Los poderes legislativo (hacer leyes), ejecutivo (gobernar) y judicial (aplicar leyes) estaban separados, aunque con poca comunicación entre ellos.
- Representatividad: Los diputados representaban a toda la nación, no solo a quienes los habían elegido.
Derechos y Deberes de los Ciudadanos
La Constitución de 1812 no tenía un capítulo específico para los derechos, pero los mencionaba a lo largo del texto.
- Establecía que la religión Católica era la única de la nación española y la protegía, prohibiendo cualquier otra.
- Reconocía derechos individuales como la libertad civil y la propiedad.
- Proclamaba la igualdad de todos ante la ley.
- Permitía la libertad de expresión, excepto en temas religiosos.
- Garantizaba la protección en detenciones y procesos judiciales, prohibiendo la tortura y asegurando la inviolabilidad del domicilio.
- Daba importancia a la educación pública para todos los ciudadanos.
Instituciones Políticas
- Parlamento: Era una sola cámara (unicameral) para evitar intermediarios entre los representantes de la nación y el rey. Los diputados se elegían por un sistema de votación indirecta.
- Rey y Consejo de Estado: El rey tenía poderes limitados y compartía el poder con las Cortes. Tenía la iniciativa para proponer leyes y podía vetarlas temporalmente. El poder ejecutivo recaía en el rey, quien dirigía la política del país. El Consejo de Estado asesoraba al rey.
- Secretarios de Estado y de Despacho: Eran los ministros, nombrados por el rey. Aunque la Constitución no hablaba de un "Gobierno" como un equipo, en la práctica los ministros se reunían y formaban un Consejo.
El Estatuto Real de 1834: Un Paso Intermedio
Después de la muerte de Fernando VII en 1833, su esposa, María Cristina, se convirtió en Reina Gobernadora en nombre de su hija, Isabel II. Para abrir el sistema político a los liberales moderados, se creó el Estatuto Real de 1834.
Este documento no era una Constitución completa, sino una "Carta Otorgada", lo que significa que el monarca concedía algunos poderes a otros órganos, pero la soberanía seguía estando en el rey. Era un texto muy breve (50 artículos) y no incluía una lista de derechos.
Características y Principios
- Era un puente entre el antiguo sistema y el inicio del Estado Liberal.
- La soberanía residía en el rey, aunque las Cortes tenían algunas atribuciones limitadas.
- No establecía una clara separación de poderes, y el rey tenía mucha influencia sobre el poder legislativo.
- Era una Constitución "flexible", fácil de reformar.
- El sistema de votación era muy restringido, solo permitiendo votar a una pequeña parte de la población.
Órganos Institucionales
- Las Cortes: Eran bicamerales (dos cámaras): el Estamento de Próceres (cámara alta, con miembros nombrados por el rey de por vida) y el Estamento de Procuradores (cámara baja, elegidos por votación restringida). Las Cortes tenían un papel de colaboración y consulta con el monarca.
- El Rey: Tenía un poder muy amplio: convocaba, suspendía o disolvía las Cortes, sancionaba las leyes (con derecho a veto), y nombraba a los miembros del Gobierno.
- El Gobierno: Se empezó a reconocer la figura del presidente del Consejo de Ministros. Los ministros eran nombrados por el rey.
La Constitución Española de 1837: Un Intento de Consenso
En 1836, se decidió restablecer la Constitución de 1812, pero era políticamente difícil. Por eso, los progresistas (un grupo político) decidieron reformarla para crear un nuevo texto que pudiera ser aceptado tanto por ellos como por los moderados. Fue un intento importante de lograr un acuerdo en un momento de guerra civil.
Para conseguir el apoyo de los moderados, los progresistas hicieron algunas concesiones:
- No se declaró la soberanía nacional en los artículos (aunque sí en el preámbulo).
- El rey tendría más margen de acción: poseería el poder ejecutivo, podría vetar leyes y disolver las Cortes para convocar nuevas elecciones.
- Se establecieron Cortes bicamerales: el Congreso de los Diputados (elegido por sufragio directo) y el Senado (con miembros nombrados por el rey y otros elegidos).
También se incluyeron ideas progresistas, como la elección popular de los Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales, y el restablecimiento de la Milicia Nacional (una fuerza de ciudadanos armados).
En cuanto a la religión, se llegó a un acuerdo: el Estado no tendría una religión oficial y permitiría la libertad de culto, pero se comprometía a apoyar económicamente a la Iglesia católica.
La Constitución Española de 1845: El Giro Moderado
Después de un período de regencias, Isabel II fue proclamada mayor de edad. Los moderados, liderados por el general Narváez, ganaron las elecciones y decidieron reformar la Constitución de 1837 para adaptarla a sus ideas.
Aunque fue una reforma de la Constitución anterior, los cambios fueron muy importantes:
- Se cambió el principio de soberanía nacional por el de soberanía compartida entre el rey y las Cortes. Esto significaba que el rey tenía más poder.
- Las Cortes seguían siendo bicamerales: el Senado (nombrado por el rey y de por vida) y el Congreso de los Diputados (elegido por un sufragio muy restringido, solo el 1% de la población podía votar).
- Se eliminó la Milicia Nacional.
- Las autoridades municipales y provinciales serían nombradas por el Gobierno o las autoridades provinciales, no elegidas por el pueblo.
- Se reforzó la oficialidad de la religión católica como religión del Estado.
- Se limitaron algunas libertades, como las de prensa, asociación política y reunión.
Proyecto Constitucional de 1852: Un Intento de Retroceso
Durante el gobierno de los moderados, en 1852, se elaboró un proyecto de Constitución que buscaba volver a un sistema más parecido al Antiguo Régimen o a una "carta otorgada". Este proyecto limitaba mucho los derechos y libertades, y no reconocía la división de poderes ni la soberanía nacional. Sin embargo, encontró mucha oposición y nunca llegó a aprobarse.
Constitución no Promulgada de 1856: Ideas Progresistas
Este proyecto de Constitución, que nunca llegó a entrar en vigor, surgió de un período de gobierno progresista.
- Reafirmaba la soberanía nacional, lo que significaba que todas las instituciones, incluyendo la Corona, se basaban en la voluntad de la nación.
- Reconocía ampliamente los derechos políticos y, por primera vez en España, permitía la tolerancia religiosa (libertad de culto).
- El Senado volvería a ser elegido.
- Era una Constitución "rígida", con un procedimiento difícil para su reforma.
Este proyecto no se promulgó debido a cambios políticos en 1856.
La Constitución Española de 1869: Una Constitución Democrática
Después de la salida de la reina, se convocaron Cortes constituyentes que elaboraron una nueva Constitución.
- Fue una Constitución democrática que estuvo vigente hasta 1873.
- La soberanía era nacional y el poder estaba dividido entre las Cortes (legislativo), el rey (ejecutivo) y los tribunales (judicial).
- La religión católica seguía siendo la oficial, pero se garantizaba la libertad de practicar cualquier otra religión, tanto en público como en privado.
- Se estableció el sufragio universal masculino, lo que significaba que todos los hombres mayores de edad podían votar.
Proyecto de Constitución Federal de 1873: La Primera República
Durante la Primera República Española, se elaboró un proyecto de Constitución que nunca se promulgó. Este proyecto definía a España como una República Federal, dividida en diecisiete Estados. Cada Estado tendría su propia Constitución y sus propios órganos de gobierno, con una división de competencias entre la Federación y los Estados. Sin embargo, no se logró un acuerdo sobre cómo organizar esta federación, y el proyecto no prosperó.
La Constitución Española de 1876: La Restauración
Tras un período de inestabilidad, el futuro Alfonso XII se ofreció para gobernar bajo una monarquía liberal. Esto llevó al fin de la Primera República Española y a la creación de la Constitución española de 1876.
- Esta Constitución proponía a Alfonso de Borbón como jefe de Estado, con poderes importantes, como la soberanía compartida con las Cortes y el veto real.
- Inicialmente, se usó el sufragio censitario (votación restringida), pero en 1890 se reformó para establecer el sufragio universal masculino.
- Fue la Constitución más duradera de la historia de España hasta ese momento, estando vigente durante 47 años, hasta que fue suspendida en 1923.
Proyecto de Constitución de 1929: El Estatuto Fundamental
Durante la dictadura de Primo de Rivera, se elaboró un proyecto de Constitución llamado "Estatuto Fundamental de la Monarquía".
- Este proyecto buscaba establecer un sistema autoritario, antiliberal y antidemocrático.
- Limitaba drásticamente los derechos y libertades.
- No establecía la división de poderes ni reconocía la soberanía nacional.
- Solo la mitad de las Cortes serían elegidas por sufragio universal, y la otra mitad sería designada por grupos específicos y por el rey.
- Daba muchos poderes al rey.
Este proyecto no satisfizo a nadie y nunca llegó a entrar en vigor.
La Constitución Española de 1931: La Segunda República
La Constitución española de 1931 nació después de unas elecciones municipales y la renuncia al trono de Alfonso XIII. Introdujo novedades importantes:
- Renunciaba a la guerra como forma de resolver conflictos internacionales.
- Creó un Tribunal Constitucional, llamado Tribunal de Garantías Constitucionales, para asegurar el cumplimiento de la Constitución.
- Por primera vez, estableció la descentralización del Estado a través de las Regiones Autónomas, un adelanto de la organización territorial actual.
Esta Constitución estuvo vigente hasta el inicio de la Guerra civil española, tras la cual se instauró una dictadura que la derogó.
Leyes Fundamentales del Reino (1936-1977): El Período Dictatorial
Durante la dictadura del general Francisco Franco, no hubo una Constitución en el sentido moderno, sino un conjunto de leyes llamadas Leyes Fundamentales del Reino.
- Estas leyes no reconocían la soberanía nacional, y el poder del general Franco estaba por encima de ellas.
- Entre ellas estaban el Fuero del Trabajo (que regulaba la vida laboral), la Ley Constitutiva de las Cortes (que establecía un parlamento colaborador), el Fuero de los españoles (que fijaba derechos y deberes), y la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (que configuraba España como un reino).
- La última de estas leyes, la Ley para la Reforma Política de 1977, fue clave para iniciar la Transición española hacia la democracia.
La Constitución Española de 1978: La Democracia Actual
La Constitución española de 1978 es la que nos rige actualmente. Nació de un gran acuerdo entre los diferentes partidos políticos después de las primeras elecciones democráticas en 1977.
- Establece la monarquía parlamentaria como forma de gobierno.
- Asume los valores democráticos, sociales y del Estado de Derecho.
- Recupera la organización territorial con comunidades autónomas, similar a la Constitución de 1931.
- Es la única Constitución española que ha sido aprobada por el pueblo mediante un referéndum.
Cronología de las Constituciones Españolas
Aquí tienes un resumen de las fechas de promulgación de las principales leyes y proyectos constitucionales en España:
- Estatuto de Bayona de 1808: Una carta otorgada por Napoleón.
- Constitución española de 1812: "La Pepa", derogada y restablecida varias veces.
- Estatuto Real de 1834: Una carta otorgada que sirvió de puente.
- Constitución española de 1837: Un intento de consenso entre liberales.
- Constitución española de 1845: La Constitución de los moderados.
- Proyecto constitucional de 1852: Un proyecto que no prosperó.
- Constitución no promulgada de 1856: Un proyecto progresista que no llegó a entrar en vigor.
- Constitución española de 1869: Una Constitución democrática.
- Proyecto de Constitución Federal de 1873: El proyecto de la Primera República.
- Constitución española de 1876: La Constitución de la Restauración, la más longeva hasta 1978.
- Proyecto de Constitución de 1929: Un proyecto autoritario que no se aprobó.
- Constitución española de 1931: La Constitución de la Segunda República.
- Leyes Fundamentales del Reino: El conjunto de leyes del período dictatorial.
- Constitución española de 1978: Nuestra Constitución actual, aprobada por referéndum.
Galería de imágenes
-
Cádiz: Detalle del Monumento a las Cortes de Cádiz