Cortes Portuguesas para niños
Las Cortes de Portugal eran una asamblea o reunión muy importante en el reino de Portugal. Funcionaban como un lugar donde diferentes grupos de la sociedad podían hablar con el rey. Existieron desde la Baja Edad Media hasta principios del siglo XIX, cuando fueron reemplazadas por el primer parlamento moderno de Portugal en 1820.
Contenido
Historia de las Cortes Portuguesas
Las Cortes portuguesas eran convocadas y disueltas por el Rey de Portugal, quien también elegía el lugar de la reunión. A veces se les llamaba Cortes-Gerais (Cortes Generales) para diferenciarlas de reuniones más pequeñas que solo trataban asuntos de un grupo específico.
¿Cómo surgieron las Cortes?
Desde el inicio de la monarquía portuguesa, existía un grupo de consejeros llamado Curia Regis. Este grupo estaba formado por nobles, líderes de la iglesia y jefes de órdenes militares. Se reunían para discutir asuntos importantes del reino. Esta costumbre venía de asambleas antiguas del reino visigodo de Toledo.
Sin embargo, a partir del siglo XIII, las ciudades y sus habitantes se hicieron más importantes. Por eso, se les dio el derecho de participar en estas reuniones. Las Cortes que se celebraron en Leiría en 1254, convocadas por el rey Alfonso III de Portugal, fueron las primeras en incluir a representantes de las ciudades. Algo similar había ocurrido antes en el reino de León, del que Portugal fue un condado al principio.
¿Para qué se reunían las Cortes?
Al principio, los reyes solo convocaban las Cortes en ocasiones muy especiales. Pero con el tiempo, se hicieron más frecuentes y por diversas razones. Por ejemplo, para aprobar nuevos impuestos, cambiar leyes importantes, anunciar grandes decisiones sobre las relaciones con otros países (como la firma de tratados), o para decidir quién sería el próximo rey. En todos estos asuntos, se consideraba necesario que los diferentes grupos de la sociedad estuvieran de acuerdo.
Como los nobles y el clero (los grupos con privilegios) no pagaban impuestos, una de las funciones principales de las Cortes era de especial interés para los representantes de las ciudades, que sí pagaban.
¿Qué hacían los representantes en las Cortes?
Los representantes, llamados procuradores, no solo escuchaban las propuestas del rey. También aprovechaban las reuniones para hacer peticiones al Consejo Real sobre muchos temas. Por ejemplo, pedían que se confirmaran o extendieran privilegios, que se castigara a los funcionarios que se portaban mal, que se controlaran los precios, que se acuñaran monedas, o que se resolvieran asuntos de la comunidad.
Las respuestas del rey a estas peticiones se convertían en leyes. Esto significaba que las Cortes tenían funciones casi legislativas, es decir, ayudaban a crear leyes. Las peticiones se llamaban de diferentes maneras a lo largo del tiempo: aggravamentos (quejas), artigos (artículos) y capitulos (capítulos). En las Cortes-Gerais, las peticiones se discutían y votaban por separado en cada grupo. Se necesitaba la aprobación de al menos dos grupos para que una petición pasara al Consejo Real. El rey podía aceptar o rechazar las propuestas, pero no podía modificarlas. Una vez que el rey las aprobaba, se convertían en ley.
Cortes por Reinado, Año y Lugar de Reunión
Aquí puedes ver algunas de las Cortes más importantes que se celebraron a lo largo de la historia de Portugal:
Alfonso I (1139–1185)
- 1143 - Cortes de Lamego (se dice que establecieron las leyes para la sucesión del trono).
Alfonso II (1211–1223)
- 1211 - Cortes de Coímbra - Establecieron las Leis Gerais do Reino (Leyes Generales del Reino).
Alfonso III (1248–1279)
- 1254 - Cortes de Leiría - Las primeras con representantes de las ciudades.
- 1261 - Cortes de Guimarães - Discutieron cambios en la moneda.
Denis (1279–1325)
- 1285 - Cortes de Lisboa - Pidieron investigar los abusos de los nobles.
- 1289 - Cortes de Lisboa - Aprobaron un acuerdo con el Papa sobre asuntos de la iglesia.
Alfonso IV (1325–1357)
- 1352 - Cortes de Lisboa
Pedro I (1357–1367)
- 1361 - Cortes de Elvas - Negociaron un acuerdo con el clero.
Fernando I (1367–1383)
- 1376 - Cortes de Leiría - Reconocieron a Beatriz de Portugal como la próxima reina.
Juan I (1385–1433)
- 1385 - Cortes de Coímbra - Proclamaron a Juan como rey. Decidieron que el rey debía incluir a representantes de las ciudades en su Consejo y que no podía poner impuestos ni declarar guerras sin el permiso de las Cortes.
- 1391 - Cortes de Viseu - Restablecieron el control de precios y leyes de trabajo.
- 1398 - Cortes de Coímbra - Establecieron que las deudas debían pagarse con el valor de la moneda del momento en que se hizo el contrato.
- 1427 - Cortes de Lisboa - Negociaron un acuerdo con el clero para limitar sus privilegios.
Eduardo (1433–1438)
- 1434 - Cortes de Santarém - Revisaron muchas leyes del reino.
- 1435 - Cortes de Évora - Aprobaron la Lei Mental, que aseguraba que el hijo mayor heredara las propiedades feudales.
- 1436 - Cortes de Évora - Financiaron una expedición a Tánger.
- 1437 - Cortes de Leiría - Aprobaron un tratado con los mariníes de Marruecos.
Leonor de Aragón, (regente de Alfonso V), (1438–39)
- 1438 - Cortes de Torres Novas - Nombraron a Leonor de Aragón como regente del joven rey Alfonso V.
- 1439 - Cortes de Lisboa - Eligieron a Pedro de Coímbra como regente.
Duque Pedro de Coímbra (regente de Alfonso V) (1439–48)
- 1446 - Cortes de Lisboa - Se crearon las Ordenanzas Afonsinas, un conjunto importante de leyes.
Alfonso V (en mayoría de edad) (1448–1481)
- 1451 - Cortes de Santarém - Las ciudades recordaron al rey que las leyes aprobadas por las Cortes solo podían ser cambiadas en las Cortes.
Juan II (1481–1495)
- 1481 - Cortes de Évora
Manuel I (1495–1521)
- 1495 - Cortes de Montemor-o-Novo - Revisaron el testamento del rey Juan II.
Juan III (1521–1557)
- 1525 - Cortes de Torres Novas - Pidieron al rey que reuniera las Cortes al menos una vez cada diez años.
Catalina de Austria (regente de Sebastián) (1557–1562)
- 1562 - Cortes de Lisboa
Enrique (1578–1580)
- 1579 - Cortes de Lisboa - Convocadas para resolver quién sería el próximo rey después de la muerte del rey Sebastián.
- 1580 - Cortes de Almeirim - Confirmaron el derecho de Enrique de nombrar a Felipe II de Castilla como sucesor, aunque las ciudades se opusieron.
Felipe I (II de Castilla) (1581–1598)
- 1581 - Cortes de Tomar - Reconocieron a Felipe como rey de Portugal, estableciendo las condiciones de la Unión Ibérica.
Felipe II (III de Castilla) (1598–1621)
- 1619 - Cortes de Lisboa
Juan IV (1640–1656)
- 1641 - Cortes de Lisboa
Luisa de Guzmán (regente de Alfonso VI) (1656–1662)
Alfonso VI (en mayoría de edad) (1662–1668)
- 1668 - Cortes de Lisboa - Declararon al rey Alfonso VI incapaz de gobernar y nombraron regente a su hermano, el Príncipe Pedro.
Príncipe Pedro (regente de Alfonso VI) (1668–1683)
- 1674 - Cortes de Lisboa
Pedro II (como rey de propio derecho) (1683–1706)
- 1697-98 - Cortes de Lisboa, las últimas Cortes de la época antigua. Reconocieron al infante Juan (futuro Juan V) como heredero al trono.
El Siglo XVIII
Durante el siglo XVIII, los reyes de Portugal tenían un poder absoluto y no convocaron las Cortes. Estos reyes fueron Juan V (1706–1750), José I (1750–1777) y María I (1777–1816).
La Edad Contemporánea
Juan VI de Portugal (1816–1826) tuvo que aceptar la reunión de las Cortes Constituyentes de 1820 después de la revolución liberal de Oporto. Estas Cortes fueron el inicio del parlamento moderno en Portugal. Más tarde, Miguel de Portugal (1828–34), después de cancelar la Constitución, reunió unas Cortes en 1828 en Lisboa. Lo hizo para que lo reconocieran como el único heredero legítimo de Juan VI, siguiendo las antiguas costumbres.
Véase también
En inglés: Portuguese Cortes Facts for Kids