robot de la enciclopedia para niños

Década moderada para niños

Enciclopedia para niños

La Década Moderada es el nombre que se le da a un periodo importante en la historia de España, que duró diez años, desde mayo de 1844 hasta julio de 1854. Durante este tiempo, la reina Isabel II gobernó con el apoyo de un grupo político llamado el Partido Moderado. Estos liberales conservadores tuvieron el poder de forma exclusiva, y los liberales progresistas no tuvieron oportunidad de gobernar.

Este periodo comenzó cuando el líder del Partido Moderado, el general Ramón María Narváez, se convirtió en Presidente del Gobierno el 4 de mayo de 1844. Terminó con un levantamiento popular en 1854, que dio paso a un nuevo periodo conocido como el Bienio Progresista (1854-1856).

El comienzo del reinado de Isabel II y la Década Moderada

Archivo:Isabel II-Calbo-Cabrera
Isabel II a los 15 años.

Cuando el general Baldomero Espartero dejó el poder en 1843, hubo un momento de incertidumbre política. Joaquín María López, del Partido Progresista, fue nombrado Jefe de Gobierno. Para asegurar su posición, disolvió el Senado y convocó nuevas elecciones, lo cual no estaba permitido del todo por la Constitución de 1837. También nombró a las autoridades de Madrid para evitar que sus oponentes ganaran.

En septiembre de 1843, se celebraron elecciones. Los progresistas y los moderados se unieron en una coalición, pero los moderados obtuvieron más asientos en el parlamento. Las Cortes decidieron que Isabel II sería declarada mayor de edad antes de tiempo, justo cuando cumpliera 13 años. El 10 de noviembre de 1843, la reina juró la Constitución, y el gobierno de Joaquín María López renunció.

El siguiente en formar gobierno fue Salustiano de Olózaga, un líder progresista. Sin embargo, su candidato para presidir el Congreso de los Diputados fue derrotado por el moderado Pedro José Pidal. Cuando Olózaga intentó disolver las Cortes para convocar nuevas elecciones, fue acusado de haber forzado a la reina a firmar los decretos. Aunque Olózaga dijo que era inocente, tuvo que renunciar.

Archivo:Salustiano Olózaga
Retrato de Salustiano de Olózaga, pintado por Antonio Gisbert Pérez en 1872.

El nuevo presidente fue el moderado Luis González Bravo. Él convocó elecciones para enero de 1844. Los moderados ganaron estas elecciones, lo que causó levantamientos progresistas en varias provincias en febrero y marzo. Muchos líderes progresistas fueron encarcelados.

Finalmente, en mayo de 1844, el general Ramón María Narváez asumió la presidencia del gobierno. Esto marcó el inicio de la Década Moderada, un periodo de diez años en el que el Partido Moderado tuvo el control total del poder, con el apoyo de la Corona.

La Constitución de 1845: Un cambio importante

Archivo:Ramon Maria Narvaez
Ramón María Narváez.

Cuando Narváez llegó al gobierno, los moderados debatían si debían cambiar la Constitución de 1837. Narváez decidió apoyar una reforma propuesta por Alejandro Mon y Pedro José Pidal. Esta reforma era muy importante porque cambiaba la idea de que el poder venía solo del pueblo (soberanía nacional) a una "soberanía compartida" entre el rey y las Cortes. Esto le daba más poder a la Corona. También se decidió que los senadores serían elegidos por la Corona y serían de por vida, en lugar de ser elegidos por votación.

Los progresistas rechazaron estos cambios, ya que querían mantener la Constitución de 1837 sin modificaciones. Para aprobar la nueva Constitución, Narváez convocó elecciones en el verano de 1844. Los progresistas no participaron porque sus líderes estaban en prisión o huidos. Así, los moderados pudieron aprobar la Constitución de 1845 sin oposición.

En esta nueva Constitución, el poder legislativo (la capacidad de crear leyes) era compartido entre las Cortes y la Reina. Las Cortes tenían dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado. Los diputados eran elegidos por un grupo muy pequeño de personas con más dinero, que no llegaba ni al 1% de la población. Los senadores eran elegidos por la Reina. Los derechos y libertades se mencionaban, pero las leyes, hechas por las personas con más poder, podían limitar estos derechos.

Además, se aprobó una nueva ley municipal en 1845 que también limitaba la participación popular y reforzaba el control del gobierno central.

Cambios en los gobiernos y la inestabilidad política

Pronto surgieron divisiones dentro del Partido Moderado, lo que llevó a muchos cambios en la presidencia del gobierno. Uno de los primeros cambios fue la salida de Narváez en febrero de 1846, relacionada con el matrimonio de la Reina. Isabel II se casó con su primo, Francisco de Asís de Borbón, el 10 de octubre de ese año, el mismo día que cumplió dieciséis años.

El gobierno de Francisco Javier de Istúriz, que siguió al de Narváez, intentó incluir a los progresistas en el sistema para que los partidos pudieran alternarse en el poder y así fortalecer el trono de Isabel II. Para ello, se tomaron medidas como devolver al general Espartero sus cargos y honores, y se anuló la acusación contra Salustiano de Olózaga. También se dio una amnistía a los líderes progresistas. Estas acciones permitieron que muchos regresaran a España y participaran en las elecciones de diciembre de 1846, donde obtuvieron 53 escaños. Esto llevó a una colaboración entre progresistas y moderados "puritanos".

Archivo:Cortes1843-1-
Grabado del Palacio de las Cortes en 1843.

Istúriz se mantuvo en el poder hasta enero de 1847. Después de él, hubo tres gobiernos en pocos meses, mientras los problemas con los carlistas continuaban.

En octubre de 1847, Narváez volvió a ser presidente. Continuó con la idea de integrar a los progresistas, pero cuando estalló la Revolución de 1848 en Francia y se extendió por Europa, Narváez y la Reina temieron que la alternancia con los progresistas pudiera llevar a una revolución en España. Por eso, su gobierno se volvió más autoritario para evitar desórdenes. Los progresistas ofrecieron formar un gobierno liderado por Espartero para evitar la revolución con reformas, pero su propuesta no fue aceptada.

La Revolución de 1848, impulsada por trabajadores y liberales, causó levantamientos en España que fueron duramente reprimidos. Narváez estuvo en el gobierno hasta enero de 1851, cuando fue reemplazado por Juan Bravo Murillo.

Archivo:Juan Bravo Murillo
Juan Bravo Murillo, presidente del gobierno cuando se firmó el Concordato de 1851.

El gobierno de Bravo Murillo impidió de nuevo la posibilidad de que moderados y progresistas se alternaran en el poder. El gobierno y la Corona no respetaron las reglas parlamentarias, buscando tener unas Cortes que aprobaran una reforma de la Constitución de 1845 en un sentido más conservador.

En diciembre de 1852, el candidato del gobierno para presidir el Congreso de Diputados fue derrotado. Bravo Murillo, en lugar de renunciar, obtuvo de la Reina un decreto para disolver las Cortes y así conseguir unas nuevas cámaras que aprobaran su reforma de la Constitución. Los moderados de Narváez y los progresistas pidieron la renuncia de Bravo Murillo, quien dejó el cargo. Sin embargo, la Reina no nombró a un político con apoyo en las Cortes, sino a personas de su confianza que solo le respondían a ella, como Federico Roncali, Francisco Lersundi Hormaechea y Luis José Sartorius, Conde de San Luis.

Esta inestabilidad política se sumó a problemas de honestidad en el gobierno, como la concesión de permisos para líneas de ferrocarril sin la aprobación del parlamento. Esto llevó a un gran desprestigio de la Corona, que no escuchó a la mayoría de los partidos y confió en un grupo que no respetaba la Constitución.

Logros de la Década Moderada

Los moderados buscaban combinar el orden con algunas libertades, pero siempre priorizando el orden para establecer un Estado liberal fuerte y lograr el crecimiento del país. Cuando Narváez llegó al gobierno en 1844, inició reformas para fortalecer la Corona, centralizar la administración y mantener el orden. Esto significó limitar la libertad de expresión y de prensa, y eliminar la elección popular de las autoridades locales y de la Milicia Nacional.

Para mantener el orden público, en octubre de 1844, se creó la Guardia Civil, un cuerpo de seguridad que sigue existiendo hoy en día.

Otra reforma importante fue la organización de la administración del Estado. Los moderados dividieron el país en provincias y municipios. Los gobernadores civiles, nombrados por el gobierno, a su vez nombraban a las autoridades municipales. Esto aseguró que los moderados tuvieran el control en todos los niveles. En las regiones con leyes especiales (fueros), los moderados respetaron sus instituciones para mantener la estabilidad.

También se reguló la educación con el Plan Pidal (1845). La educación pasó a ser controlada por el Estado y se organizó en niveles: primaria, secundaria y universitaria. Se crearon institutos para la enseñanza secundaria en cada capital de provincia. Se estableció un Consejo de Instrucción Pública en 1846 para controlar los contenidos de los libros de texto y asegurar la uniformidad. Aunque al principio se pensó en una enseñanza laica, esto cambió con la firma del Concordato de 1851.

El Concordato de 1851: Acuerdo con la Iglesia

Archivo:Pius ix
Papa Pío IX.

Los gobiernos moderados buscaron mejorar las relaciones con la Iglesia Católica, que se habían deteriorado por la venta de bienes de la Iglesia en periodos anteriores. Firmaron un Concordato en 1851 con el Papa Pío IX. Este acuerdo protegía los bienes de la Iglesia y frenaba su venta. A cambio, el Estado se comprometía a mantener económicamente a la Iglesia.

El Concordato también establecía que la religión católica sería la única en España. Además, el gobierno obtuvo el derecho de proponer candidatos para obispos al Papa, lo que aseguraba que la jerarquía eclesiástica fuera del agrado del gobierno. Este acuerdo ayudó a calmar las tensiones religiosas en el país.

La economía y los impuestos

En cuanto a la economía, había un gran desorden en los impuestos. Los moderados buscaron crear un sistema fiscal más justo y organizado. Eliminaron muchos impuestos antiguos y crearon unos pocos nuevos que eran más fáciles de controlar. El ministro de Hacienda, Alejandro Mon, y su colaborador Ramón Santillán fueron clave en esta reforma, conocida como la ley Mon-Santillán (1845), que modernizó la economía.

La principal transformación fue la creación de impuestos directos, con los que se intentaba que cada ciudadano pagara según sus ingresos. Sin embargo, esto fue difícil de aplicar por la falta de información precisa, lo que llevó a que muchos no pagaran lo que debían. Por eso, se tuvieron que mantener impuestos indirectos, que afectaban a todos los consumidores por igual, sin importar sus ingresos. Estos impuestos indirectos hicieron que la vida fuera más cara, lo que causó protestas populares y fue una de las razones del levantamiento de 1854.

El final de la Década Moderada: La "Revolución de 1854"

Archivo:Jose Luis Sartorius
Luis José Sartorius, Conde de San Luis.

La falta de respeto a las reglas parlamentarias por parte de la Corona unió a los moderados de Narváez y a los moderados "puritanos" con los progresistas. Formaron un comité para presentar candidatos juntos en las elecciones, con el objetivo de proteger el sistema representativo que veían en peligro. Además, algunos políticos y militares, como el general Leopoldo O'Donnell, planearon un levantamiento para obligar a la reina Isabel II a cambiar el gobierno del Conde de San Luis por uno de "unión liberal".

El levantamiento comenzó el 28 de junio de 1854, liderado por el general O'Donnell. Hubo un enfrentamiento con las tropas del gobierno en Vicálvaro, cerca de Madrid, lo que dio nombre a la rebelión: La Vicalvarada. El resultado no fue decisivo, y las fuerzas de O'Donnell se retiraron hacia el sur. Como no se unían más unidades militares, los rebeldes publicaron el Manifiesto de Manzanares el 7 de julio. Este manifiesto, escrito por Antonio Cánovas del Castillo, prometía una "regeneración liberal" con nuevas leyes de prensa y electorales, la convocatoria de Cortes, la descentralización administrativa y el restablecimiento de la Milicia Nacional, todas ellas ideas del Partido Progresista.

Fue entonces cuando comenzó la segunda fase de la "revolución de 1854", con la participación de progresistas y demócratas. La insurrección se inició el 14 de julio en Barcelona y el 17 de julio en Madrid, extendiéndose a otros lugares. Ese mismo día, la Reina destituyó al Conde de San Luis y nombró al general Fernando Fernández de Córdova, quien formó un gobierno con moderados "puritanos" y progresistas. Este gobierno duró solo dos días, siendo reemplazado por el duque de Rivas, cuyo gobierno también fue muy breve. Finalmente, la Corona decidió llamar al general Baldomero Espartero para que formara gobierno. Así dio comienzo el Bienio Progresista (1854-1856).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Década moderada Facts for Kids

kids search engine
Década moderada para Niños. Enciclopedia Kiddle.