X legislatura de España para niños
Datos para niños x legislatura de España |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Localización | |||||
País | España | ||||
Información general | |||||
Tipo | Bicameral | ||||
Inicio de sesiones | 13 de diciembre de 2011 | ||||
Fin de sesiones | 13 de enero de 2016 | ||||
Cámara alta | Senado | ||||
Cámara baja | Congreso de los Diputados | ||||
Liderazgo | |||||
Presidente del Senado | Pío García-Escudero (PP) |
||||
Presidente del Congreso | Jesús Posada (PP) |
||||
Composición | |||||
Senado | |||||
![]() |
|||||
Grupos | 153 Popular en el Senado 66 Socialista 13 Catalán en el Senado de Convergència i Unió 9 Entesa pel progrés de Catalunya 5 Vasco en el Senado (EAJ-PNV) 19 Mixto | ||||
Congreso de los Diputados | |||||
![]() |
|||||
Grupos | 185 Popular en el Congreso 110 Socialista 16 Catalán de Convergència i Unió 11 de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural 5 de Unión, Progreso y Democracia 5 Vasco (EAJ-PNV) 18 Mixto | ||||
Sucesión | |||||
|
|||||
La X legislatura de España fue un periodo importante en la historia reciente del país. Comenzó el 13 de diciembre de 2011, después de unas elecciones generales. Durante esta legislatura, que duró hasta el 13 de enero de 2016, se tomaron decisiones clave para España.
El Partido Popular obtuvo la mayoría de escaños en el Congreso de los Diputados y el Senado. Mariano Rajoy fue nombrado presidente del Gobierno. Esta etapa estuvo marcada por desafíos económicos y sociales. También fue un momento histórico para la monarquía, ya que el rey Juan Carlos I dejó el trono y Felipe VI se convirtió en el nuevo rey.
Contenido
¿Cómo empezó la X Legislatura?
Elecciones generales de 2011
Las elecciones generales se llevaron a cabo el 20 de noviembre de 2011. Aunque estaban previstas para marzo de 2012, el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, decidió adelantarlas.
El Partido Popular (PP) ganó con una gran mayoría, obteniendo 186 escaños en el Congreso de los Diputados. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) consiguió 110 escaños. Gracias a estos resultados, Mariano Rajoy fue nombrado presidente del Gobierno el 20 de diciembre de 2011.
Otros partidos también obtuvieron representación. Izquierda Unida (IU) logró 11 escaños, y Unión Progreso y Democracia (UPyD) se convirtió en la cuarta fuerza con 5 escaños. Convergència i Unió (CiU) aumentó su número de escaños a 16. En el Senado, el PP obtuvo 136 senadores, y el PSOE, 48.
Formación de las Cortes Generales
Las Cortes Generales (que incluyen el Congreso y el Senado) se formaron el 13 de diciembre de 2011. Los diputados y senadores tomaron posesión de sus cargos. Ese día también se eligieron a los presidentes de ambas cámaras: Jesús Posada para el Congreso y Pío García-Escudero para el Senado.
Grupos parlamentarios
Los grupos parlamentarios son conjuntos de diputados o senadores de un mismo partido o de partidos afines. En el Congreso de los Diputados se formaron los siguientes grupos:
- Grupo Parlamentario Popular: del Partido Popular (PP), con 185 miembros.
- Grupo Parlamentario Socialista: del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con 110 miembros.
- Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió): de Convergència i Unió (CiU), con 16 miembros.
- Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA: La Izquierda Plural: con 14 miembros.
- Grupo Parlamentario de Unión, Progreso y Democracia (UPyD): con 6 miembros.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): del Partido Nacionalista Vasco (PNV), con 5 miembros.
- Grupo Mixto: formado por varios partidos más pequeños, con 14 miembros inicialmente.
En el Senado, los grupos principales fueron:
- Grupo Parlamentario Popular: con 161 escaños.
- Grupo Parlamentario Socialista: con 58 escaños.
- Grupo Parlamentario Catalán (Convergència i Unió): con 13 escaños.
- Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya: con 10 escaños.
- Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV): con 10 escaños.
Nombramiento del presidente del Gobierno
El 20 de diciembre de 2011, Mariano Rajoy fue nombrado presidente del Gobierno. Recibió 187 votos a favor, principalmente del Partido Popular y algunos partidos aliados. Otros 149 diputados votaron en contra, y 14 se abstuvieron.
Candidato | Fecha | Voto | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Total | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
20 de diciembre de 2011 Mayoría absoluta requerida (176/350) |
![]() |
186 | 1 |
187/350
|
|||||||||||
No | 110 | 11 | 5 | 16 | 3 | 2 | 1 | 1 |
149/350
|
|||||||
Abs. | 7 | 5 | 2 |
14/350
|
Economía durante la X Legislatura
Indicadores económicos clave
Producto Interior Bruto (PIB)
El producto interior bruto (PIB) de España, que mide el valor de todos los bienes y servicios producidos, se contrajo en 2012 un 1,6%. Esto significó que la economía española estuvo en recesión por segunda vez desde 2008. Sin embargo, en el último trimestre de 2013, el PIB comenzó a crecer de nuevo, marcando el final de la recesión.
Desempleo
El desempleo fue un gran desafío durante esta legislatura. Al principio, el número de personas sin trabajo siguió aumentando, llegando a superar los seis millones en el primer trimestre de 2013. Esto significó que el 27,16% de la población activa estaba sin empleo.
A partir de ese momento, el desempleo empezó a bajar. Al final de la legislatura, en enero de 2016, había 4.850.800 personas sin trabajo, 147.200 menos que al principio. En 2014, el número de desempleados bajó en 477.900 personas.
Déficit público y deuda
El déficit público (cuando el gobierno gasta más de lo que ingresa) fue un tema importante. En 2011, el déficit fue del 8,5% del PIB, más de lo esperado. El gobierno tuvo que hacer ajustes para reducirlo.
La deuda pública también creció. A finales de 2012, alcanzó el 84% del PIB. En 2013, llegó al 92,2% del PIB. Sin embargo, gracias a medidas económicas y el apoyo del Banco Central Europeo, la situación mejoró.
El IBEX-35, el principal índice bursátil español, tuvo un buen cierre en 2013, subiendo un 21% después de varios años de caídas.
Precios y vivienda
El Índice de Precios al Consumo (IPC), que mide cómo cambian los precios, bajó en 2012. En 2013, la subida del IPC fue la más baja desde 1961, con un 0,2%.
El precio de la vivienda también sufrió una gran caída, la mayor desde el inicio de la democracia. En el segundo trimestre de 2012, los precios habían bajado un 28% desde 2008.
Medidas económicas del Gobierno
Primeras acciones (2011-2012)
El gobierno tomó medidas urgentes para reducir el déficit. Subió impuestos como el IRPF y el IBI, y redujo el gasto público. También congeló los sueldos de los funcionarios y el salario mínimo interprofesional.
Se aprobó un plan para luchar contra el fraude fiscal, limitando el uso de dinero en efectivo en algunas transacciones. En marzo de 2012, se presentó el presupuesto general del Estado con el mayor recorte de gasto público de la historia reciente.
Reforma laboral de 2012
En febrero de 2012, se aprobó una reforma laboral que cambió las condiciones de despido. La indemnización por despido improcedente se redujo de 45 a 33 días por año trabajado. Esta reforma generó protestas y una huelga general el 29 de marzo de 2012.
Recortes en servicios públicos
En abril de 2012, el gobierno anunció recortes adicionales en educación y sanidad. En sanidad, se aprobó el copago farmacéutico para pensionistas y se restringió la asistencia sanitaria a inmigrantes sin papeles.
En educación, se aumentó el número de alumnos por aula y las horas de clase de los profesores. También subieron las tasas universitarias. Estas medidas provocaron una huelga general en la enseñanza pública el 22 de mayo de 2012.
Apoyo al sistema financiero
El sistema bancario español enfrentaba problemas debido a la gran cantidad de créditos relacionados con el sector inmobiliario. El gobierno aprobó varias reformas financieras para que los bancos tuvieran más reservas de dinero.
En mayo de 2012, el gobierno tuvo que intervenir Bankia, una importante entidad bancaria, inyectando una gran cantidad de dinero público para sanear sus cuentas. Esto llevó a que España solicitara un rescate europeo para su banca, que fue aprobado por la Unión Europea por un máximo de 100.000 millones de euros.
Fin del rescate y recuperación
En noviembre de 2013, el Eurogrupo acordó el final del rescate a la banca española. La economía comenzó a mostrar signos de recuperación. En 2014, el PIB creció y el desempleo siguió bajando.
El gobierno también aprobó una reforma fiscal que incluyó una bajada del IRPF y del impuesto de sociedades.
Política y sociedad
La Monarquía
Durante esta legislatura, la monarquía vivió momentos importantes. En 2012, el rey Juan Carlos I pidió disculpas públicamente tras un accidente en un viaje de caza.
En 2014, el rey Juan Carlos I anunció su abdicación el 2 de junio. Su hijo, Felipe de Borbón y Grecia, fue proclamado Rey de España el 19 de junio con el nombre de Felipe VI.
Voto | ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Total | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
186 | 107 | 5 | 1 |
299/350
|
|||||||||
![]() |
11 | 3 | 2 | 1 | 1 | 1 |
19/350
|
|||||||
Abs. | 1 | 16 | 5 | 1 |
23/350
|
|||||||||
Aus. | 2 | 7 |
9/350
|
Partidos políticos y elecciones
Durante esta legislatura, hubo cambios en los partidos políticos. El PSOE eligió a Alfredo Pérez Rubalcaba como su nuevo secretario general en 2012, y el Partido Popular reeligió a Mariano Rajoy como su presidente.
También se celebraron elecciones en varias comunidades autónomas, como Andalucía, Asturias, País Vasco y Galicia, donde se eligieron nuevos gobiernos o se mantuvieron los existentes.
En las elecciones europeas de 2014, los partidos tradicionales (PP y PSOE) obtuvieron menos votos, y surgieron nuevas formaciones como Podemos y Ciudadanos, que ganaron escaños.
Protestas sociales
La legislatura estuvo marcada por numerosas protestas sociales. En Valencia, en febrero de 2012, hubo manifestaciones estudiantiles contra los recortes en educación, conocidas como la primavera valenciana.
El Movimiento 15-M, surgido en 2011, siguió inspirando muchas de estas protestas. Se organizaron huelgas generales contra la reforma laboral y los recortes en educación. También hubo manifestaciones de mineros y de otros sectores.
Un tema social importante fue la situación de algunas familias con problemas para mantener sus hogares. El gobierno aprobó medidas para ayudar en estas situaciones.
Investigaciones sobre irregularidades
Durante este periodo, se llevaron a cabo investigaciones sobre el uso de fondos públicos en varios casos. Se aprobaron leyes para aumentar la transparencia en la administración.
En 2013, se hicieron públicas informaciones sobre supuestas irregularidades financieras en el Partido Popular, conocidas como los papeles de Bárcenas. El partido negó las acusaciones y afirmó que sus cuentas eran legales.
También hubo investigaciones en otras comunidades autónomas y entidades, lo que llevó a la dimisión de algunos cargos públicos.
El fin de la violencia de un grupo
Durante esta legislatura, se consolidó el fin de la violencia de un grupo que había causado mucho daño en España. El gobierno y las autoridades trabajaron para gestionar la situación de los miembros de este grupo que estaban en prisión.
En 2013, el Tribunal de Estrasburgo anuló una norma judicial conocida como la doctrina Parot, lo que llevó a la excarcelación de algunos presos. El colectivo de presos de este grupo reconoció la legalidad penitenciaria y su compromiso con las vías políticas y democráticas.
El desafío de Cataluña
El tema de la relación de Cataluña con el resto de España fue muy importante. En 2012, una gran manifestación en Barcelona bajo el lema Cataluña, nuevo estado de Europa mostró un fuerte deseo de independencia.
El Parlamento de Cataluña aprobó la celebración de una "consulta" para que los ciudadanos decidieran su futuro. El gobierno central se opuso a esta consulta, argumentando que era contraria a la Constitución.
En 2014, el Tribunal Constitucional suspendió la ley catalana que amparaba la consulta. A pesar de esto, se llevó a cabo un "proceso de participación ciudadana" el 9 de noviembre de 2014.
Cultura y medios
Radiotelevisión Española
Se cambió la forma de elegir al presidente de RTVE, la televisión pública española. Antes se necesitaba una mayoría de dos tercios, lo que obligaba a un acuerdo entre los principales partidos. Con la nueva ley, solo se requería mayoría absoluta. Esto generó críticas sobre la independencia de la televisión pública.
Ley de Propiedad Intelectual
Se aprobó una reforma de la Ley de Propiedad Intelectual para limitar la piratería en internet. También se estableció una "tasa Google" que obligaba a los agregadores de noticias a pagar a los editores por usar sus contenidos.
Galería de imágenes
Véase también
- España en 2011
- España en 2012
- España en 2013
- España en 2014
- España en 2015
- Diputados de la X Legislatura de España
- Senadores de la X Legislatura de España
- Diputados y senadores de todas las legislaturas de España