Eugenio Lucas Velázquez para niños



Eugenio Lucas Velázquez (nacido en Madrid el 9 de febrero de 1817 y fallecido en Madrid el 11 de septiembre de 1870) fue un importante pintor español. Se le considera parte del movimiento artístico conocido como romanticismo. En el pasado, se le conocía como Eugenio Lucas y Padilla, porque se pensaba que había nacido en Alcalá de Henares.
Contenido
La vida de Eugenio Lucas Velázquez
Sus primeros pasos como artista
Eugenio Lucas Velázquez empezó su carrera trabajando como ebanista, que es alguien que hace muebles de madera. Aunque esta profesión le daba dinero para vivir, siempre estuvo muy interesado en la pintura. También trabajó como tasador de las famosas Pinturas Negras de Goya.
Desde muy joven, Lucas Velázquez comenzó a pintar. Estudió en la Real Academia de San Fernando. Después, pasó mucho tiempo en el Museo del Prado, donde copiaba obras de grandes maestros como Velázquez y Goya. Se dice que se sentía como en casa en el museo.
En 1855, en la Exposición Universal de París, él mismo se declaró alumno de la Real Academia de San Fernando. Allí, su maestro fue José de Madrazo. Sin embargo, Lucas Velázquez dejó la academia porque no estaba de acuerdo con el estilo clásico que se enseñaba, el cual le parecía muy frío.
Familia y viajes importantes
El 6 de diciembre de 1844, Eugenio Lucas se casó con Martina Hernández Muñoz en Madrid. Vivieron en la casa de la familia de Martina, que era tan sencilla como la suya. En 1853, Eugenio y Martina se separaron. Al año siguiente, él empezó a vivir con Francisca Villaamil. Tuvieron cuatro hijos, y uno de ellos, Eugenio Lucas Villaamil, también se hizo pintor, siguiendo el estilo de su padre. Esto a veces causó confusión entre las obras de ambos.
Lucas Velázquez hizo varios viajes importantes. En 1852, viajó a París, donde conoció el trabajo del pintor Delacroix, que lo influenció mucho. También visitó Marruecos, y sus experiencias allí inspiraron muchos de sus cuadros con temas orientales.
En la década de 1860, volvió a viajar a París dos veces. También visitó Suiza e Italia. Estos viajes le permitieron conocer el romanticismo de otros países europeos.
Reconocimiento y encargos
En 1849, el rey consorte Francisco de Asís le encargó un cuadro de caza. Además, Lucas Velázquez le regaló al rey un paisaje.
En 1850, le encargaron decorar el techo del Teatro Real de Madrid. Lamentablemente, esta obra se perdió en un incendio en 1867. En la inauguración del teatro, la reina Isabel II lo nombró pintor honorario de cámara y caballero de la orden de Carlos III. También trabajó para personas importantes, como el marqués de Salamanca.
Eugenio Lucas Velázquez falleció en Madrid el 11 de septiembre de 1870, en su casa.
El arte de Eugenio Lucas Velázquez
Estilo y temas de sus obras
Al principio, Lucas Velázquez se alejó del estilo clásico y se inspiró en las obras de Velázquez y Goya. Copió sus cuadros en el Museo del Prado. Le gustaba pintar escenas de la vida cotidiana (costumbrismo) y también escenas fantásticas o misteriosas. El arte de Goya fue muy importante para él, abriéndole nuevas posibilidades en su propio estilo.
Sus primeras obras conocidas son de 1842, como Los Bandoleros y Pareja de majos. En ellas se puede ver a un Lucas Velázquez que apenas comenzaba.
Lucas Velázquez era conocido por pintar muy rápido. Pintaba lo que veía, buscando transmitir la realidad tal como era, sin detenerse demasiado a pensar. Esta rapidez a veces hacía que sus obras fueran un poco esquemáticas.
Sus paisajes y escenas a menudo se extendían de forma horizontal. Los cielos ocupaban gran parte de sus cuadros. En la parte de abajo, solía pintar tierras o rocas. A veces, para romper la horizontalidad, añadía árboles grandes o acantilados a un lado.
La variedad de temas en las obras de Lucas Velázquez era muy amplia. Pintó paisajes, retratos, caricaturas, miniaturas, escenas de la vida diaria y costumbres, sátiras, bodegones (naturalezas muertas), floreros, escenas de iglesia, de brujería y de la Inquisición. Sus paisajes fueron tan buenos que lo llevaron a ser nombrado Pintor de Cámara.
Lucas Velázquez fue un artista innovador. Usaba una técnica de manchas de color que se adelantó a lo que otros artistas harían mucho después. Se interesó por las nuevas corrientes artísticas y tuvo una relación personal con el pintor Édouard Manet, quien lo visitó en España en 1865.
Colecciones importantes
El Museo Lázaro Galdiano de Madrid tiene la colección más grande de sus obras, con 175 piezas entre óleos, acuarelas y dibujos. Entre ellas, hay muchos apuntes de sus viajes, como vistas de Venecia, Niza, Mónaco, San Remo o el castillo de San Pierre en el valle de Aosta. También hay copias de obras de Giambattista Tiepolo y bocetos para los techos del Teatro Real.
El Museo del Prado también tiene una colección importante, con unos treinta óleos y muchos dibujos y acuarelas. En 2017, se añadió un gran Paisaje de 1852 a esta colección.
En el Museo del Romanticismo de Madrid, se pueden ver doce de sus óleos. Entre ellos, hay escenas de la Inquisición y una obra que representa la inauguración del Canal de Isabel II, mostrando la apertura del surtidor en la calle Ancha de San Bernardo.
Otros museos con obras de Lucas Velázquez son:
- El Museo Cerralbo de Madrid, con obras como La hoguera de san Juan y El vendedor de coplas.
- El Museo Goya de Castres, con escenas inspiradas en Goya y un paisaje imaginario.
- El Museo Carmen Thyssen Málaga, que tiene cuatro de sus obras, incluyendo Cogida en una capea de pueblo (1855) y Caravanas árabes arribando a la costa (c. 1860), que muestra el interés de los pintores románticos por el misterioso mundo árabe.
La Fundación Rafael Masó de Girona conserva el dibujo Figuras en un paisaje, de alrededor de 1855.
Galería de imágenes
-
El fusilamiento, 1869, óleo sobre lienzo, 58,3 x 79,1 cm, Castres, Museo Goya.
-
Figuras en un paisaje. c. 1855. Fundación Rafael Masó