robot de la enciclopedia para niños

Ateneo de Madrid para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ateneo de Madrid
Ateneo de Madrid (España) 01.jpg
Tipo ateneo y organización
Fundación 1820
Sede central Edificio Fort y Landecho (España)
Coordenadas 40°24′54″N 3°41′54″O / 40.41504, -3.698251
Sitio web www.ateneodemadrid.com

El Ateneo de Madrid es una importante institución cultural privada. Se encuentra en Madrid, la capital de España. Fue fundado en 1835 con el nombre de Ateneo Científico y Literario.

A lo largo de su historia, muchas personas destacadas han formado parte del Ateneo. Entre ellos, hubo seis presidentes de Gobierno y casi todos los Premios Nobel españoles. También participaron figuras importantes de la generación del 98, de la del 14 y de la del 27.

Algunos de sus presidentes más conocidos fueron Miguel de Unamuno y Manuel Azaña. La primera mujer en ser aceptada como socia fue Emilia Pardo Bazán. Esto ocurrió el 9 de febrero de 1905.

Historia del Ateneo de Madrid

Los orígenes del Ateneo se remontan a principios del siglo XIX. En esa época, personas con ideas ilustradas y liberales buscaban promover el conocimiento.

Fundación y primeros años

Después de la invasión napoleónica, se creó la primera constitución liberal española. Sin embargo, cuando Fernando VII regresó al trono, volvió el gobierno absolutista. Muchas personas con ideas liberales tuvieron que exiliarse.

En 1820, durante un periodo de gobierno liberal, algunos de estos exiliados regresaron. Fue entonces cuando se creó el Ateneo Español, dirigido por Juan Manuel de los Ríos. Pero en 1823, con el regreso del absolutismo de Fernando VII, la institución tuvo que cerrar temporalmente y se trasladó a Londres.

Archivo:Placa del Ateneo de Madrid
Placa explicativa a la entrada.

El Ateneo Científico y Literario

Cuando Fernando VII falleció, hubo un ambiente de mayor tolerancia. En 1835, el antiguo Ateneo Español cambió su nombre a Ateneo Científico y Literario. Fue fundado por personas como Salustiano Olózaga y Antonio Alcalá Galiano.

La institución se organizó en cuatro secciones:

  • Ciencias morales y políticas
  • Ciencias naturales
  • Ciencias matemáticas y físicas
  • Literatura y Bellas Artes

Al principio, se enfocaban en las ciencias útiles y no incluían la música. El 31 de diciembre de 1860, su nombre cambió a Ateneo Científico, Literario y Artístico.

El nuevo edificio y la modernización

En enero de 1884, el Ateneo se mudó a un nuevo edificio en la calle del Prado número 21. El presidente en ese momento era Antonio Cánovas del Castillo. La inauguración fue un evento muy importante. Contó con la presencia del rey Alfonso XII, quien era socio del Ateneo.

Archivo:Madrid, el nuevo Ateneo, la biblioteca, de Alcázar
Biblioteca, dibujo de Manuel Alcázar para La Ilustración Española y Americana.

Cánovas del Castillo dio un discurso. En él, recordó que el Ateneo debía ser un lugar para compartir conocimientos. También dijo que era una institución para el progreso y la civilización.

A partir de 1884, las actividades musicales cobraron más importancia. Se organizaron conciertos y conferencias a las que asistían muchos socios y mujeres. Guillermo Morphy, un compositor y mecenas del arte, fue clave en esto. Él organizó muchas veladas musicales.

En la década de 1890, el Ateneo siguió modernizándose. Se instaló luz eléctrica y aumentaron las conferencias. También se nombró a la primera mujer socia de honor, Alejandrina Gessler de Lacroix.

El Ateneo tuvo su propia revista, El Ateneo: revista científica, literaria y artística. Esta revista publicaba artículos sobre el pensamiento en España y otros países.

Las primeras mujeres socias

La primera mujer en tener un papel destacado en el Ateneo fue Rosario de Acuña. En abril de 1884, ella recitó sus propios poemas en una velada poética.

El 9 de febrero de 1905, Emilia Pardo Bazán fue la primera mujer admitida como socia. Los periódicos de la época elogiaron su inteligencia. Decían que su talento honraba a la institución y al país.

Archivo:Emilia Pardo Bazán, máquina de escribir, Ferrer
Emilia Pardo Bazán, primera mujer socia del Ateneo, admitida en 1905

Después de ella, otras mujeres importantes también se unieron. Entre ellas estaban Blanca de los Ríos y Carmen de Burgos.

Periodos difíciles y recuperación

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) suspendió las actividades del Ateneo. Durante la guerra civil española, el Ateneo se mantuvo abierto. Su biblioteca y sus instalaciones se conservaron gracias al trabajo de Bernardo G. de Candamo.

Sin embargo, la dictadura franquista limitó las actividades del Ateneo. Al principio, la institución se usó para difundir las ideas del régimen. Pero en la década de 1960, las actividades culturales y artísticas comenzaron a regresar poco a poco.

El Ateneo hoy

Con la vuelta a la democracia en España, el Ateneo ha seguido siendo un centro cultural muy importante.

Ubicaciones del Ateneo

El Ateneo ha tenido varias sedes a lo largo de su historia. Su primera apertura solemne fue en la calle del Prado, número 28, en 1835.

Luego se trasladó a otros lugares, como la calle de Carretas y la calle Montera. Desde 1884, ocupa el número 21 de la calle del Prado. Este edificio es de estilo modernista. Fue diseñado por los arquitectos Enrique Fort y Luis de Landecho.

Arturo Mélida decoró el "Salón de Actos" con pinturas. Alejandrina Gessler de Lacroix pintó el techo de la gran sala central. Este techo representa la Elocuencia, la Paz y las Bellas Artes bajo la bandera española.

Espacios de exposiciones

Archivo:Ateneo de Madrid, Sala de Exposiciones
Sala de exposiciones

El Ateneo tiene dos salas de exposiciones. Muchos artistas famosos han mostrado sus obras allí. Algunos de ellos son Lucio Muñoz, Antoni Tápies y Manolo Millares.

En 1957, Antonio López realizó su primera exposición individual en el Ateneo. En 2019, se expuso la obra de Daniel Garbade y fue sede de PHotoEspaña.

Más información

  • Anexo:Juntas de Gobierno del Ateneo de Madrid
kids search engine
Ateneo de Madrid para Niños. Enciclopedia Kiddle.