Constitución española de 1876 para niños
Datos para niños Constitución española de 1876 |
||
---|---|---|
![]() Bandera de España durante la Restauración borbónica.
|
||
Tipo de texto | Constitución | |
Función | Constitución nacional para reemplazar a la Constitución española de 1869 | |
Creación | 30 de junio de 1876 | |
Signatario(s) | Cortes Constituyentes | |
La Constitución española de 1876 fue una ley fundamental muy importante para España. Se aprobó el 30 de junio de 1876, al principio del reinado de Alfonso XII. Esta Constitución fue la base del sistema político conocido como la Restauración borbónica.
Fue creada por un grupo de personas destacadas, incluyendo antiguos senadores y diputados. El presidente del Gobierno, Antonio Cánovas del Castillo, quien era del Partido Liberal-Conservador, impulsó este proyecto. Una comisión de nueve personas, liderada por Manuel Alonso Martínez, redactó el texto final. Las Cortes (el parlamento) aprobaron este proyecto con pocos cambios.
Esta Constitución estuvo en vigor durante 47 años, hasta septiembre de 1923. Esto la convierte en la Constitución más duradera en la historia de España hasta ese momento.
Contenido
¿Cómo se creó la Constitución de 1876?

Después de que la monarquía de los Borbones regresara a España en 1874, el presidente del Gobierno, Antonio Cánovas del Castillo, decidió crear una nueva Constitución. Algunos querían volver a la Constitución de 1845, pero Cánovas prefirió una nueva.
Para lograrlo, Cánovas contó con el apoyo de Manuel Alonso Martínez y su grupo, el Centro Parlamentario. En mayo de 1875, se reunió una asamblea de 341 personas importantes. Eran exdiputados y exsenadores que apoyaban la monarquía. El objetivo era establecer las bases para una nueva Constitución que diera estabilidad al trono de Alfonso XII.
La comisión redactora y los desafíos
La asamblea encargó la redacción de las bases constitucionales a una comisión de 39 miembros. Esta comisión, a su vez, delegó el trabajo en una subcomisión de nueve personas, incluyendo a Alonso Martínez. Los trabajos duraron dos meses.
Uno de los temas más difíciles fue la cuestión religiosa. Los moderados querían que la Constitución declarara que la única religión permitida en España fuera la católica. Sin embargo, la Constitución final permitió cierta tolerancia religiosa.
Las elecciones y el fraude electoral

Después de redactar las bases, el gobierno convocó elecciones. Se decidió usar el sufragio universal (solo para hombres) "por esta única vez". Esto fue una concesión para que más grupos políticos se unieran a la nueva monarquía.
Las elecciones se celebraron en enero de 1876. Gracias a las "maniobras" del ministro de la Gobernación, Francisco Romero Robledo, el partido de Cánovas obtuvo una gran mayoría en las Cortes. Esto marcó el inicio de una práctica común en la Restauración: el fraude electoral, donde los resultados de las elecciones eran manipulados.
Las Cortes, con una gran mayoría del partido de Cánovas, discutieron el proyecto de Constitución. Finalmente, lo aprobaron en mayo en el Congreso y en junio en el Senado. La Constitución fue promulgada el último día de junio.
¿Qué contenía la Constitución de 1876?
La Constitución de 1876 era un texto corto, con 89 artículos. Combinaba ideas de Constituciones anteriores, como la de 1845 (más conservadora) y la de 1869 (más democrática). Sin embargo, se parecía más a la de 1845.
La soberanía compartida
Un principio clave de esta Constitución era la "soberanía compartida". Esto significaba que el poder no residía solo en el pueblo o solo en el rey, sino que era compartido entre las Cortes (el parlamento) y el rey. Cánovas del Castillo defendía que la monarquía era esencial para España y que sin ella no podía haber legalidad.
Derechos y libertades
La Constitución de 1876 mantenía una lista de derechos individuales, como la libertad de expresión o de reunión. Sin embargo, estos derechos podían ser limitados por leyes posteriores. Esto permitía que los diferentes partidos políticos (conservadores o liberales) pudieran gobernar con sus propias ideas sin tener que cambiar la Constitución.
El sufragio (derecho al voto)
La Constitución no especificaba cómo sería el sistema de voto. Dejó que una ley electoral posterior lo decidiera.
- En 1878, una ley electoral conservadora estableció el sufragio censitario. Esto significaba que solo podían votar los hombres mayores de 25 años que tuvieran cierta riqueza o pagaran impuestos. Solo el 5% de la población total tenía derecho a votar.
- En 1890, una nueva ley aprobada por los liberales implantó el sufragio universal (masculino). Con esto, entre cuatro y cinco millones de hombres pudieron votar.
A pesar de estos cambios, el fraude electoral siguió siendo una característica de las elecciones durante la Restauración. Los gobiernos se formaban antes de las elecciones y luego las convocaban, asegurándose siempre una gran mayoría.
El Senado y el Congreso
La Constitución también definía cómo se formaban las dos cámaras del parlamento:
- El Senado: La mitad de los senadores eran vitalicios (de por vida) por su cargo (como almirantes o capitanes generales) o nombrados por el rey. La otra mitad era elegida por un período de cinco años por diferentes grupos y los mayores contribuyentes.
- El Congreso de los Diputados: Los diputados eran elegidos por cinco años, aunque en la práctica las legislaturas solían durar menos. Se elegía un diputado por cada 50.000 habitantes. Solo podían votar los hombres españoles mayores de 25 años con al menos dos años de residencia en el distrito electoral. Las mujeres y los jóvenes no tenían derecho a votar.
Los diputados que apoyaban al Gobierno formaban la mayoría. Los otros partidos formaban la oposición, que discutía las medidas del Gobierno y controlaba su poder.
La cuestión religiosa: el artículo 11
El tema más debatido de la Constitución fue la religión. El artículo 11 establecía que la religión católica era la oficial del Estado. Sin embargo, también permitía que otras religiones practicaran su culto en privado.
Esto fue un paso atrás respecto a la libertad religiosa de la Constitución de 1869, pero también evitó que se impusiera la "unidad católica" total que algunos querían. Esta solución ayudó a mejorar las relaciones de España con otros países, como Inglaterra, donde había comunidades protestantes.
El artículo 11 decía:
Art. 11. La Religión Católica, Apostólica, Romana es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en el territorio español por sus opiniones religiosas ni por el ejercicio de su respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado
La Iglesia Católica aceptó esta situación, confiando en que las leyes futuras protegerían sus intereses, lo cual ocurrió.
El "turno" de partidos

La Constitución de 1876 estableció un sistema político conocido como el "turno pacífico". En este sistema, el rey nombraba al presidente del Gobierno. Cuando un gobierno dimitía, el rey disolvía las Cortes y convocaba nuevas elecciones. Se sabía de antemano que el partido que el rey quería en el poder ganaría las elecciones.
Este sistema permitía que los dos partidos principales de la Restauración, el Partido Liberal-Conservador (liderado por Cánovas) y el Partido Liberal (liderado por Práxedes Mateo Sagasta), se alternaran en el poder de forma pacífica. Esto se lograba a través del fraude electoral, asegurando que el partido "en turno" siempre obtuviera la mayoría.
A continuación, se muestra una tabla con las elecciones celebradas durante la vigencia de esta Constitución:
Elecciones | Resultados (escaños) | Partido que convoca y gana las elecciones (Pdte. del Consejo de Ministros) | Monarca | ||
Gobierno | Oposición | ||||
20 de abril de 1879 | 293 escaños | 99 escaños | Partido Liberal-Conservador (Arsenio Martínez-Campos) |
Alfonso XII | |
392 diputados en España más 15 de Puerto Rico y 24 de Cuba. | |||||
21 de agosto de 1881 | 297 escaños | 95 escaños | Partido Liberal Fusionista (Práxedes Mateo Sagasta) |
||
392 diputados en España más 15 de Puerto Rico y 24 de Cuba. | |||||
27 de abril de 1884 | 318 escaños | 73 escaños | Partido Liberal-Conservador (Antonio Cánovas del Castillo) |
||
393 diputados en España más 15 de Puerto Rico y 24 de Cuba. | |||||
4 de abril de 1886 | 278 escaños | 117 escaños | Partido Liberal (Práxedes Mateo Sagasta) |
Alfonso XIII (Regencia) |
|
395 diputados en España más 15 de Puerto Rico y 24 de Cuba. | |||||
1 de febrero de 1891 | 262 escaños | 139 escaños | Partido Liberal-Conservador (Antonio Cánovas del Castillo) |
||
401 diputados en España más 15 de Puerto Rico y 30 de Cuba. | |||||
5 de marzo de 1893 | 281 escaños | 120 escaños | Partido Liberal (Práxedes Mateo Sagasta) |
||
401 diputados en España más 16 de Puerto Rico y 30 de Cuba. | |||||
12 de abril de 1896 | 284 escaños | 117 escaños | Partido Liberal-Conservador (Antonio Cánovas del Castillo) |
||
401 diputados en España más 16 de Puerto Rico y 30 de Cuba. | |||||
27 de marzo de 1898 | 272 escaños | 129 escaños | Partido Liberal (Práxedes Mateo Sagasta) |
||
401 diputados en España más 16 de Puerto Rico y 30 de Cuba. | |||||
16 de abril de 1899 | 243 escaños | 159 escaños | Partido Liberal-Conservador (Francisco Silvela) |
||
402 diputados en España peninsular e insular. | |||||
19 de mayo de 1901 | 260 escaños | 142 escaños | Partido Liberal (Práxedes Mateo Sagasta) |
||
402 diputados en España. | |||||
30 de abril de 1903 | 232 escaños | 171 escaños | Partido Liberal-Conservador (Francisco Silvela) |
Alfonso XIII | |
403 diputados en España peninsular e insular. | |||||
10 de septiembre de 1905 | 228 escaños | 176 escaños | Partido Liberal (Eugenio Montero Ríos) |
||
404 diputados en España peninsular e insular. | |||||
21 de abril de 1907 | 250 escaños | 154 escaños | Partido Liberal-Conservador (Antonio Maura) |
||
404 diputados en España peninsular e insular. | |||||
8 de mayo de 1910 | 215 escaños | 189 escaños | Partido Liberal (José Canalejas) |
||
404 diputados en España peninsular e insular. | |||||
8 de mayo de 1914 | 221 escaños | 187 escaños | Partido Liberal-Conservador (Eduardo Dato) |
||
408 diputados en España peninsular e insular. | |||||
9 de abril de 1916 | 233 escaños | 176 escaños | Partido Liberal (Conde de Romanones) |
||
409 diputados en España peninsular e insular. | |||||
24 de febrero de 1918 | 349 escaños | 59 escaños | Partido Liberal (Gobierno de concentración) (Manuel García Prieto) |
||
409 diputados en España peninsular e insular. | |||||
1 de junio de 1919 | 198 escaños | 211 escaños | Partido Liberal-Conservador (Antonio Maura) |
||
409 diputados en España peninsular e insular. | |||||
19 de diciembre de 1920 | 224 escaños | 185 escaños | Partido Liberal-Conservador (Eduardo Dato) |
||
409 diputados en España peninsular e insular. | |||||
29 de abril de 1923 | 222 escaños | 187 escaños | Partido Liberal (Manuel García Prieto) |
||
409 diputados en España peninsular e insular. |
¿Quiénes firmaron la Constitución?

La Constitución fue firmada por importantes figuras de la época:
- El rey, Alfonso XII.
- El presidente del Consejo de Ministros, Antonio Cánovas del Castillo.
- Varios ministros de diferentes áreas, como el ministro de Estado, el de Gracia y Justicia, el de la Guerra, el de Marina, el de la Gobernación, el de Fomento y el de Ultramar.
¿Qué importancia tuvo la Constitución de 1876?
Esta Constitución fue muy importante para la estabilidad política de España durante casi medio siglo. Aunque tenía algunas limitaciones, como las restricciones a la libertad religiosa, estableció un sistema que, aunque no era una democracia parlamentaria completa, permitió un periodo de calma y orden.
El historiador Manuel Suárez Cortina ha señalado que, aunque la Constitución de 1876 no era un verdadero régimen parlamentario (donde el parlamento tiene un papel central), sí fue una Monarquía constitucional. Esto significa que el rey seguía siendo el centro de la vida política, más que el parlamento. La dificultad de pasar de una monarquía constitucional a una parlamentaria fue una de las limitaciones de este texto.
Galería de imágenes
-
Manuel Alonso Martínez, líder del Partido Constitucional, fue clave en la redacción de la Constitución.
Véase también
En inglés: Spanish Constitution of 1876 Facts for Kids