robot de la enciclopedia para niños

Militarismo en España para niños

Enciclopedia para niños

El militarismo en España se refiere a la gran influencia que los militares han tenido en la vida política y social del país a lo largo de la Edad Contemporánea en España. Esto significa que, en muchos momentos de la historia, el ejército no solo se dedicaba a la defensa, sino que también participaba activamente en las decisiones del gobierno.

A veces, los militares actuaban como un grupo de presión, buscando influir en las decisiones de los líderes civiles. En otras ocasiones, tomaban el poder directamente, cambiando gobiernos y sistemas políticos. Desde principios del siglo XIX, la presencia del ejército en la política española fue muy importante hasta la década de 1980.

El ejército en el siglo XVIII

Archivo:Pedro Pablo Abarca de Bolea, Count of Aranda
Conde de Aranda.
Archivo:Francisco de Goya - Godoy como general - Google Art Project
Manuel Godoy, por Goya, 1801.

Aunque siempre ha habido militares en España, el concepto de militarismo, como lo entendemos hoy, empezó a tomar forma en el siglo XVIII. Fue entonces cuando el ejército español comenzó a organizarse de una manera más moderna y profesional.

Un momento clave fue cuando el Conde de Aranda, que controlaba el ejército, llegó al poder en 1766. Las Reales Ordenanzas de Carlos III de 1768 ayudaron a consolidar este nuevo ejército. Se basaba en el reclutamiento de jóvenes (llamadas quintas) y en oficiales cada vez más preparados. Sin embargo, la nobleza seguía teniendo privilegios en el ejército.

Manuel Godoy es un ejemplo de cómo un militar podía ascender en política, aunque su ascenso se debió más a su cercanía con la realeza que a su carrera militar. Llegó a usar el título de Generalísimo.

El ejército en el siglo XIX

Durante el siglo XIX, los militares tuvieron un papel constante y decisivo. Casi todos los cambios de gobierno en este siglo fueron resultado de una intervención militar, excepto la Primera República Española. Entre 1814 y 1886, hubo 26 pronunciamientos militares, que eran levantamientos del ejército para cambiar el gobierno.

Guerra de la Independencia y reinado de Fernando VII

La Guerra de Independencia Española (1808-1814) marcó un antes y un después. A partir de entonces, la influencia militar en la política española fue enorme. Los militares, muchos de ellos con ideas liberales, empezaron a protagonizar los pronunciamientos. El más importante fue el de Rafael del Riego en 1820.

Reinado de Isabel II

El reinado de Isabel II (1833-1868) estuvo marcado por el dominio de los espadones, que eran generales influyentes. Estos militares ayudaban a las diferentes facciones políticas a llegar al poder mediante pronunciamientos, no por elecciones. Destacaron generales como Baldomero Espartero (progresista), Ramón María Narváez (moderado) y Leopoldo O'Donnell (que intentó crear un partido de centro). La creación de la Guardia Civil en 1844 buscó asegurar el orden público.

Sexenio revolucionario

Archivo:Prim, Serrano & Topete Subasta Corona, La Flaca (1869)
Prim, Serrano y Topete subastan la corona de España en un dibujo satírico de La Flaca, 1869.

La revolución de 1868 fue liderada por los generales Juan Prim y Francisco Serrano y Domínguez, y el almirante Juan Bautista Topete. Aunque el Sexenio Democrático (1868-1874) intentó que la política fuera más civil, la influencia militar siguió siendo fuerte. El golpe de Estado del general Pavía en 1874 puso fin a la Primera República Española. A partir de este momento, la mayoría de los militares adoptaron ideas más conservadoras. También surgió el antimilitarismo, un movimiento que se oponía a la influencia del ejército y al servicio militar obligatorio.

Restauración

Durante la Restauración borbónica en España (1874-1923), aunque los partidos civiles se turnaban en el poder, los militares seguían siendo importantes, especialmente por su cercanía al rey Alfonso XII, quien se presentaba como un "rey soldado". El político Antonio Cánovas del Castillo intentó alejar a los militares de la política, pero no lo logró del todo.

Desastre del 98

Archivo:Cuban prisoners eating a meal HD-SN-99-01945
Soldados españoles hechos prisioneros en Filipinas durante la guerra hispano-norteamericana (1898).

La derrota de España en la guerra hispano-estadounidense en 1898, conocida como el Desastre del 98, fue un golpe muy duro para los militares. Se sintieron humillados y criticados, lo que aumentó su resentimiento hacia los políticos y la sociedad civil. Esto también impulsó el crecimiento del antimilitarismo.

El reinado de Alfonso XIII

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-09412, Primo de Rivera und der König von Spanien
Alfonso XIII, con Miguel Primo de Rivera y otros militares, 1930.

Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), la relación especial del rey con los militares se hizo más evidente. Hubo varias intervenciones militares en la política, como la Ley de Jurisdicciones (que permitía juzgar a civiles en tribunales militares por ofensas al ejército) y la Semana Trágica de 1909 (protestas contra la movilización de reservistas).

La Guerra de Marruecos y sus consecuencias

La Guerra de Marruecos (1909-1927) dio más protagonismo al ejército. Sin embargo, esta guerra era muy impopular, especialmente entre las clases bajas, ya que los jóvenes sin recursos eran los que iban al frente. El sistema de reclutamiento era injusto, pues permitía a los ricos librarse del servicio militar pagando.

La guerra también dividió al ejército entre los "africanistas" (que servían en Marruecos y ascendían rápidamente por méritos de guerra) y los "juntistas" (destinados en la Península, que defendían los ascensos por antigüedad). Los africanistas desarrollaron una cultura militar elitista y con desprecio hacia la vida civil.

El desastre de Annual en 1921, una grave derrota en Marruecos, llevó a una investigación parlamentaria que señalaba al propio rey. Esta fue una de las principales razones que llevaron al golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.

La Dictadura de Primo de Rivera

El golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923 llevó a los militares al poder. Su dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) significó que el ejército pasó de ser un grupo de presión a dirigir el gobierno. Los militares ocuparon muchos puestos en la administración, y la justicia militar se aplicó a muchos tipos de delitos.

Sin embargo, no todos los militares apoyaban esta situación. Había una parte del ejército con ideas progresistas, especialmente entre los mandos intermedios, que se unieron a la oposición republicana.

Segunda República y Guerra Civil

Archivo:Berliner Illustrirte Zeitung 01
Los generales Franco y Mola en Burgos, agosto de 1936.

La Segunda República Española (1931-1939) intentó que los militares volvieran a los cuarteles y que la política fuera dirigida por civiles. La reforma militar en España de 1931 de Manuel Azaña fue vista por muchos militares como una agresión. La neutralidad inicial del ejército se convirtió en hostilidad para una parte importante, especialmente después del golpe de Estado del general Sanjurjo en 1932.

La utilización del ejército en la revolución de Asturias en 1934 marcó un punto de inflexión, identificando a gran parte del ejército con uno de los bandos que se enfrentarían en la futura guerra. El aumento de la violencia política en 1936, con el asesinato de figuras importantes, precipitó la sublevación del ejército el 17 y 18 de julio de 1936, lo que dio inicio a la Guerra Civil Española.

Franquismo

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-L15327, Spanien, Heinrich Himmler bei Franco
Franco con Himmler y Serrano Súñer, 1940.
Archivo:Franco eisenhower 1959 madrid
Franco con Eisenhower, 1959.

Durante la dictadura franquista (1939-1975), el ejército fue uno de los pilares fundamentales del régimen, junto con la Iglesia Católica y el partido único. El general Franco, líder de la dictadura, se apoyó firmemente en el ejército.

Muchos militares de la época creían que el ejército tenía una "función política" y que las épocas más prósperas de España habían sido cuando el país fue gobernado por altos mandos militares. El propio Franco afirmó en varias ocasiones que el ejército era el "custodio celoso de la conciencia nacional" y que defendería su victoria.

Aunque la mayoría del ejército apoyaba a Franco, también hubo cierto descontento y algunos intentos minoritarios de desplazarlo. Sin embargo, Franco se aseguró de que el ejército le fuera leal y perdiera sus viejos hábitos de intervención política, desarrollando una adhesión al poder establecido.

Transición y democracia

Archivo:Madrid - Día de la fiesta nacional - 131012 110526
Una compañía de la Unidad Militar de Emergencias desfilando el día de la Fiesta Nacional de España (2013).

Tras la muerte de Franco en 1975, España inició un proceso de cambio hacia la democracia, conocido como la Transición española. Un objetivo clave fue que las Fuerzas Armadas se subordinaran al poder civil, algo esencial para una democracia.

Los inicios de la transición militar

El gobierno de Adolfo Suárez y su vicepresidente, el teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, fueron clave en esta "transición militar". Se creó el Ministerio de Defensa para unificar los tres ministerios militares y se prohibió a los militares en activo participar en política.

La crisis por la legalización del Partido Comunista de España (abril de 1977)

Archivo:Pce legal
Portada de Mundo Obrero, órgano oficial y clandestino del Partido Comunista de España, dando la noticia de su legalización el 9 de abril de 1977.

La legalización del Partido Comunista de España (PCE) en abril de 1977, durante la Semana Santa, provocó una fuerte reacción en el ejército. Muchos militares se sintieron engañados y traicionados por el gobierno. Aunque acataron la decisión por disciplina, expresaron su profundo rechazo. Esta fue la primera vez que una decisión política importante se tomaba sin la aprobación del ejército y en contra de su opinión mayoritaria.

La UMD, la Ley de Amnistía y la Constitución de 1978

Las primeras elecciones democráticas en 1977 llevaron a la creación del Ministerio de Defensa. La Ley de Amnistía en España de 1977, que buscaba perdonar delitos políticos, generó un conflicto con los militares. Estos se opusieron a que los miembros de la Unión Militar Democrática (UMD), una organización militar clandestina que defendía la democracia, pudieran reingresar al ejército. Finalmente, no se permitió su reincorporación.

Durante la redacción de la Constitución de 1978, los militares también intentaron influir. Lograron que el artículo sobre las Fuerzas Armadas se incluyera en el Título preliminar, lo que fue una concesión simbólica. Sin embargo, la Constitución estableció que el gobierno dirigiría la política militar, haciendo que el papel del rey como jefe supremo de las Fuerzas Armadas fuera más bien simbólico.

El «ruido de sables»

El periodo de la Transición estuvo marcado por el "ruido de sables", que se refiere a las amenazas y los intentos de golpe de Estado por parte de sectores militares que no aceptaban la democracia.

La «Operación Galaxia»
Archivo:Fachada Moncloa
Fachada del edificio principal del Palacio de la Moncloa, residencia oficial del presidente del gobierno de España.

En noviembre de 1978, se desarticuló la «Operación Galaxia», un plan para asaltar el Palacio de la Moncloa, sede del gobierno. El teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero fue uno de los principales implicados. Fue condenado a una pena leve y recuperó la libertad rápidamente.

La insubordinación del general Atarés

En 1978, el general Juan Atarés Peña insultó públicamente al vicepresidente del gobierno, Manuel Gutiérrez Mellado, durante una reunión. A pesar de la gravedad de los hechos, fue absuelto, lo que generó perplejidad.

Incidentes durante los funerales por los militares asesinados

Los funerales de militares asesinados por grupos terroristas, como ETA, a menudo se convertían en escenarios de protestas contra el gobierno y la democracia. En enero de 1979, durante el funeral del gobernador militar de Madrid, un grupo de militares y civiles insultó y agredió al vicepresidente Gutiérrez Mellado, y pasearon el féretro por el centro de Madrid con gritos de "¡Gobierno asesino!" y "¡Ejército al poder!".

El intento de golpe de Estado del general Torres Rojas

En enero de 1980, se abortó otro plan para tomar el Palacio de la Moncloa, liderado por el general Luis Torres Rojas. Fue destituido, pero el gobierno no lo hizo público para evitar alarma.

El fracasado golpe de Estado del 23 de febrero de 1981

El «23-F» fue el intento de golpe de Estado más conocido. Comenzó el 23 de febrero de 1981 con el asalto al Congreso de los Diputados por guardias civiles al mando de Antonio Tejero Molina. El capitán general Jaime Milans del Bosch proclamó el estado de excepción en Valencia. Sin embargo, la intervención del rey Juan Carlos I, que habló con los capitanes generales para que no apoyaran el golpe, fue crucial para su fracaso. El rey apareció en televisión para condenar el golpe, y los militares sublevados finalmente se rindieron. Los principales líderes del golpe fueron condenados a largas penas de prisión.

El fin del intervencionismo militar en España

El fracaso del «23-F» marcó el fin de la intervención del ejército en la política española. Fue el golpe que, paradójicamente, acabó con todos los golpes. Aunque hubo algunos intentos posteriores, fueron desarticulados.

La entrada de España en la OTAN en 1982 y las misiones de paz de la ONU ayudaron a modernizar y profesionalizar las Fuerzas Armadas, poniéndolas en contacto con ejércitos democráticos. El cambio generacional también contribuyó a la desaparición del golpismo.

La subordinación definitiva de las Fuerzas Armadas al poder civil se logró con las medidas de los gobiernos de Leopoldo Calvo Sotelo y Felipe González. En 1984, una ley orgánica estableció que la cadena de mando de las Fuerzas Armadas culminaba en el ministro de Defensa y el presidente del Gobierno, haciendo que el presidente fuera el verdadero comandante en jefe.

Finalmente, en 1986, se permitió el reingreso al ejército de los militares de la UMD que habían sido condenados. Esto marcó el fin de la "transición militar" y consolidó el control civil sobre las Fuerzas Armadas. El servicio militar obligatorio fue eliminado en 2001, completando el proceso de profesionalización del ejército.

|

kids search engine
Militarismo en España para Niños. Enciclopedia Kiddle.