robot de la enciclopedia para niños

Boom latinoamericano para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Mario Vargas Llosa, Peruvian author-writer, PEN Congress, NYC
Mario Vargas Llosa, autor de La ciudad y los perros (1962).
Archivo:Carlos Fuentes
Carlos Fuentes, autor de Aura (1962)
Archivo:Cortázar
Julio Cortázar, autor de Rayuela (1963)

El Boom Latinoamericano fue un momento muy importante en la literatura, la publicación de libros, la cultura y la sociedad que ocurrió entre los años 1960 y 1970. En ese tiempo, las obras de un grupo de novelistas latinoamericanos jóvenes se hicieron muy conocidas en Europa y en todo el mundo.

Este "Boom" se relaciona especialmente con cuatro autores: el argentino Julio Cortázar, el mexicano Carlos Fuentes, el colombiano Gabriel García Márquez y el peruano Mario Vargas Llosa. Las cartas que se escribieron estos cuatro autores se juntaron en un libro llamado Las cartas del Boom (2023). Un momento clave del "Boom" fue en 1967, cuando la novela Cien años de soledad de García Márquez tuvo un éxito mundial. También en ese año, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias ganó el Premio Nobel de Literatura. Más tarde, otros dos de estos autores también recibieron este importante premio: Gabriel García Márquez en 1982 y Mario Vargas Llosa en 2010.

Según algunos expertos, aunque estos cuatro escritores son los más conocidos del "Boom", otros autores anteriores, como el argentino Jorge Luis Borges, el uruguayo Juan Carlos Onetti o el mexicano Juan Rulfo, ya habían empezado a escribir de una forma nueva en la primera mitad del siglo XX. El término "Boom" se extendió a cualquier autor de calidad de los años 1960 y 1970, una vez que el éxito de los cuatro principales aumentó el interés por la literatura latinoamericana en todo el mundo.

Estos escritores famosos cambiaron las formas tradicionales de la literatura latinoamericana. Sus obras eran muy experimentales y, debido a la situación de América Latina en los años 60, también tenían un fuerte mensaje social. Un crítico llamado Gerald Martin dijo que en los años 60, el sur del continente fue conocido por dos cosas: la Revolución cubana y el surgimiento de la literatura latinoamericana.

El éxito repentino de los autores del "Boom" se debió en gran parte a que sus libros fueron de las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, especialmente por editoriales españolas en Barcelona. Así, los novelistas latinoamericanos se hicieron famosos en todo el mundo gracias a sus escritos y a que muchos de ellos pudieron llegar a lectores fuera de América Latina a través de traducciones y viajes.

El escritor chileno José Donoso explicó en su libro Historia personal del boom (1972) que el "Boom" fue un grupo de obras importantes publicadas en los años 60 que mostraron una nueva forma de hacer arte. Él dijo que "había irrumpido una docena de novelas que eran por lo menos notables, poblando un espacio antes desierto".

Escritores que abrieron camino

Estos son los escritores que crearon la nueva forma de narrar historias en América Latina. Exploraron temas como "lo real maravilloso", los cuentos fantásticos, y la crítica de la sociedad. Como el "Boom" no tiene un inicio o fin exacto, la lista de sus integrantes o precursores es solo una referencia.

El mundo en que vivieron los autores

Archivo:Gabogabo
Gabriel García Márquez, uno de los principales protagonistas del "Boom" de la literatura latinoamericana, firmando un autógrafo.

La década de 1960 fue un tiempo de muchos cambios en toda América Latina. La situación política y económica estaba muy influenciada por la Guerra Fría. Estas condiciones fueron la base para el trabajo de los escritores del "Boom" y definieron el ambiente en el que sus ideas se desarrollaron.

El triunfo de la Revolución cubana en 1959 y el intento de Estados Unidos de invadir la isla en la bahía de Cochinos pueden considerarse el inicio de este período. La situación de Cuba la llevó a fortalecer sus lazos con la URSS, lo que causó la crisis de los misiles en 1962. En ese momento, Estados Unidos y la Unión Soviética estuvieron muy cerca de un conflicto mayor.

Además, en las décadas de 1960 y 1970, muchos países de la región tuvieron gobiernos militares. Por ejemplo, en 1968, el general peruano Juan Velasco Alvarado tomó el poder. En 1973, Salvador Allende, el primer presidente socialista elegido democráticamente en el mundo, fue derrocado en Chile y reemplazado por el general Augusto Pinochet. Algunos de estos gobiernos colaboraron en un plan llamado Operación Cóndor, que permitía capturar a personas que se oponían a ellos.

Cambios en la sociedad y la literatura

Entre 1950 y 1975, hubo grandes cambios en cómo se entendía y se escribía la historia y la literatura. También cambió la forma en que los novelistas de Estados Unidos veían el español. El crecimiento de las ciudades, el surgimiento de una clase media grande, la Revolución cubana, la Alianza para el Progreso, el aumento de la comunicación entre los países de América Latina y una mayor atención de Estados Unidos y Europa hacia América, contribuyeron a estos cambios.

El triunfo de la Revolución cubana y su permanencia, a pesar de los intentos de invasión, aceleraron un cambio en la política cultural de Estados Unidos hacia América Latina. Esto llevó a la Alianza para el Progreso, que obligó a Estados Unidos a incluir y reconocer a Latinoamérica en el ámbito internacional.

El impacto de los eventos políticos

Los eventos políticos más importantes de la época fueron la caída del general Juan Domingo Perón en Argentina en 1955, el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, el cambio de gobierno en Chile en 1973, y los conflictos en Argentina, Uruguay y Colombia. Los escritores se vieron afectados por este período de agitación, y esto se refleja en sus obras.

La mayor atención a los novelistas latinoamericanos y su éxito internacional en los años 60 fue el fenómeno conocido como el "Boom". Lo que principalmente atrajo la atención del mundo hacia América Latina fue el triunfo de la Revolución cubana en 1959, que prometía una nueva era. Este período de entusiasmo terminó cuando, en 1971, el gobierno de Cuba endureció sus políticas y el poeta Heberto Padilla fue detenido. Su encarcelamiento causó protestas de intelectuales famosos, incluyendo a varios escritores del "Boom". Este evento, conocido como el caso Padilla, es considerado por algunos como el comienzo del fin de la relación cercana entre los intelectuales latinoamericanos y la inspiración cubana.

Estilo y características de las novelas

Las novelas del "Boom" son muy innovadoras. Manejan el tiempo de una forma que no es lineal (no siguen un orden cronológico), usan varias perspectivas o voces para narrar, y tienen muchas palabras nuevas, juegos de palabras y expresiones coloquiales. Como dijo el escritor Pope, el estilo del "Boom" "se basaba en una mezcla de diferentes puntos de vista, cuestionaba el tiempo y el progreso lineales y era técnicamente complejo. Confiado en su lenguaje, usaba el habla local sin disculpas".

Otras características importantes del "Boom" son la forma en que tratan los lugares rurales y urbanos, su visión internacional, el énfasis en la historia y la política, y la reflexión sobre la identidad de cada región y país. La literatura del "Boom" mezcla lo fantástico con lo cotidiano, creando una nueva realidad. De los escritores del "Boom", Gabriel García Márquez es el más relacionado con el uso del realismo mágico. De hecho, se le atribuye haberlo puesto "de moda" después de publicar Cien años de soledad en 1967.

El realismo mágico

El realismo mágico es un estilo literario clave en la ficción reciente de América Latina. Se presenta cuando la historia de América Latina parece no poder explicar su propio origen, lo que lleva a la necesidad de un mito. Los mitos son una forma de explicar principios que la historia no puede narrar. Los escritos de los Cronistas de Indias, que describían el exótico "nuevo mundo" y sus relatos de la conquista de tierras extrañas, fueron aceptados como historia. Estas historias fantásticas ayudaron a crear una nueva forma de ver el mundo, que se transformó en el realismo mágico. En este estilo, las cosas irreales se tratan como realistas y las cosas cotidianas como elementos irreales. A menudo se basan en experiencias reales, extrañas, fantásticas y legendarias, con lugares míticos y personajes que, aunque posibles, también podrían ser irreales. Combinan la verdad, lo imaginario y lo inexistente de una manera que es difícil de separar.

Historias con base en la realidad

El interés por la historia es otra característica de las novelas del "Boom". Un ejemplo es la novela que trata sobre líderes autoritarios, donde se presentaban figuras y eventos históricos de tal manera que se podían ver las conexiones con los acontecimientos actuales en América Latina. Un ejemplo es Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos, que describe la vida de un líder paraguayo del siglo XIX, pero fue publicada durante el gobierno de Alfredo Stroessner. Los novelistas del "Boom" mostraron una comprensión avanzada de cómo su género podía describir historias paralelas y alternativas. También participaron activamente en los debates culturales y políticos de la región que cuestionaban el significado y el valor de la historia.

Los autores más destacados

La pregunta de qué autores formaron parte del "Boom" ha sido muy debatida. Aunque se pueden añadir muchos nombres a la lista, hay un acuerdo general en considerar a cuatro autores como los más representativos.

Julio Cortázar

Julio Cortázar nació en 1914 en Suiza y se mudó a Buenos Aires a los cuatro años. Como otros escritores del "Boom", Cortázar cuestionó la política de su país. Su oposición a Juan Domingo Perón lo llevó a dejar su puesto de profesor y, finalmente, a vivir fuera de Argentina.

En 1951 se mudó a París, donde vivió la mayor parte de su vida profesional, y en 1981 se hizo ciudadano francés. Al igual que García Márquez, Cortázar apoyó al gobierno cubano de Fidel Castro, al presidente chileno Salvador Allende, y a otros movimientos sociales en Nicaragua.

Entre sus influencias se encuentran Jorge Luis Borges y Edgar Allan Poe. Su obra más importante, que lo hizo famoso internacionalmente, es la novela Rayuela, publicada en 1963. Tiene 155 capítulos, de los cuales 99 se pueden leer en diferentes órdenes, según lo que prefiera el lector.

Otros de sus trabajos incluyen colecciones de cuentos como Bestiario (1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959) y Todos los fuegos el fuego (1966). También escribió novelas como Los premios (1960) y Libro de Manuel (1973), y el original Historias de cronopios y de famas (1962). Falleció en París el 12 de febrero de 1984.

Carlos Fuentes

Nacido en Panamá en 1928, de padres mexicanos, Carlos Fuentes comenzó a publicar en la década de 1950. Fue hijo de un diplomático mexicano y vivió en ciudades como Buenos Aires, Santiago, Quito, Montevideo y Río de Janeiro, así como Washington D. C.. Sus experiencias al enfrentar la discriminación contra México en los Estados Unidos lo llevaron a explorar más a fondo la cultura mexicana. Su novela La muerte de Artemio Cruz (1962) describe la vida de un ex revolucionario mexicano en su lecho de muerte, usando puntos de vista innovadores. Otros trabajos importantes incluyen La región más transparente (1959), Aura (1962), Terra Nostra (1975), y la novela posterior al "Boom" Gringo Viejo (1985).

Fuentes no solo escribió algunas de las novelas más importantes de la época, sino que también fue un crítico y promotor de la literatura latinoamericana. En 1955, Fuentes y Emmanuel Carballo fundaron la Revista Mexicana de Literatura, que dio a conocer a los latinoamericanos las obras modernas de Europa y las ideas de Jean-Paul Sartre y Albert Camus. En 1969 publicó la importante obra crítica La nueva novela hispanoamericana. Fuentes fue profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Columbia (1978) y en Harvard (1987). Una vez dijo que "el llamado 'Boom', en realidad, es el resultado de cuatro siglos de literatura, que llegó a un momento de urgencia en que la ficción se convirtió en la manera de organizar las lecciones del pasado". Falleció en México D.F. el 15 de mayo de 2012.

Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez nació en Aracataca, Colombia, en 1927. Junto a Mario Vargas Llosa, fue el escritor del "Boom" que logró mayor reconocimiento internacional. Gabo, como también se le conocía, empezó como periodista y escribió muchos artículos y relatos cortos, que se publicaron en el diario El Espectador de Bogotá. Después de vivir unos años en Europa, se estableció en la Ciudad de México en 1961, donde vivió hasta su fallecimiento.

Es conocido por novelas como El coronel no tiene quien le escriba (1962), Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), y obras posteriores al "Boom", como El amor en los tiempos del cólera (1985). Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982. Ha sido muy elogiado por la crítica y ha tenido un gran éxito comercial, especialmente por introducir el realismo mágico en el mundo literario. Narraba hechos más o menos alejados de la realidad con métodos tradicionales, de modo que "lo más sorprendente, las cosas más insólitas se dicen con una expresión tranquila". Un ejemplo muy citado es el ascenso físico y espiritual de un personaje al cielo mientras cuelga la ropa en Cien años de soledad. Esta novela cumbre del escritor colombiano, según estudios actuales, cambia nuestra forma de ver el pasado y construye una nueva perspectiva sobre el futuro. García Márquez es considerado uno de los autores más importantes del siglo XX, como lo demuestra el haber ganado el Premio Nobel de Literatura en 1982. Falleció en México D.F. el 17 de abril de 2014.

Se considera que Gabriel García Márquez, junto con Manuel Mejía Vallejo y Álvaro Mutis, hizo una valiosa contribución a la literatura colombiana durante el período del "Boom" latinoamericano, que estuvo muy influenciado por escritores mexicanos como Carlos Fuentes y Juan Rulfo. Su escritura, especialmente Cien años de soledad, produjo grandes cambios en la literatura del siglo XX.

Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa nació en 1936 en Arequipa, Perú. También obtuvo la nacionalidad española en 1993. Es uno de los escritores más productivos en español, trabajando como novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista y crítico literario y político. Junto a Gabriel García Márquez, fue quien logró mayor reconocimiento internacional entre los escritores del "Boom". Estudió en la Universidad de San Marcos de Lima y luego obtuvo un doctorado en literatura latinoamericana en España. De hecho, su tesis doctoral fue sobre Gabriel García Márquez: García Márquez: historia de un deicidio.

Vargas Llosa, con solo veintitrés años, publicó su primera obra, el libro de cuentos Los Jefes (1959). Se hizo famoso con su novela La ciudad y los perros (1962), que sorprendió por su técnica narrativa avanzada. Esta novela es también una crítica fuerte a la crueldad y la corrupción en un colegio militar peruano (y, por extensión, de la sociedad peruana).

Vargas Llosa también escribió La casa verde (1966), Conversación en La Catedral (1969); y en el período posterior al "Boom", las novelas: Pantaleón y las ... (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), Elogio de la madrastra (1988), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del chivo (2000), El paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006), El sueño del celta (2010) y El héroe discreto (2013). Ha recibido los premios y reconocimientos más importantes a nivel mundial, y sus libros han sido traducidos a casi todos los idiomas.

Después de una larga estancia en varias ciudades de Europa, regresó a Perú en 1974, aunque siguió viajando por América y Europa por su trabajo como escritor y profesor. Se presentó como candidato a la presidencia de su país en 1990, pero perdió. Contó esta experiencia política en su obra autobiográfica El pez en el agua (1993). Luego se mudó a Londres y a España, donde se le concedió la nacionalidad española y fue nombrado miembro de la Real Academia Española. En 2000, regresó a Perú, pero desde entonces ha vivido alternativamente entre su patria y España.

El 7 de octubre de 2010 se anunció que fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. El escritor tenía 74 años. La Academia sueca justificó el premio por sus méritos en su "descripción de las estructuras del poder y sus imágenes claras de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo". Mario Vargas Llosa fue admitido como miembro de la Academia Francesa de la Lengua en 2023, siendo el primer escritor que, sin haber escrito en francés (aunque lo hablaba con fluidez), ingresó a dicha institución. Falleció en Lima el 13 de abril de 2025.

El papel de las editoriales

La industria editorial fue muy importante para que el "Boom" se diera a conocer en todo el mundo. Especialmente la editorial Seix Barral, dirigida por Carlos Barral, y agentes literarios como Carmen Balcells, ambos en Barcelona, tuvieron una gran influencia en mercados como el francés. Además, las principales editoriales de La Habana, Ciudad de México, Buenos Aires, Montevideo, Asunción o Santiago publicaron la mayoría de las novelas del "Boom", y estas ciudades se convirtieron en centros importantes de innovación cultural.

En parte, el "Boom" se debe al renovado interés de las agencias literarias y editoriales españolas por los autores latinoamericanos, especialmente en ciudades como Barcelona, que impulsaron el mercado americano. Los ingresos generados por la publicación de estas novelas dieron un gran impulso a la economía editorial española. Algunas editoriales de Barcelona como Seix-Barral publicaron novelas de Mario Vargas Llosa como La ciudad y los perros (1963) y Pantaleón y las ... (1973), y de Manuel Puig como La traición de Rita Hayworth (1971). Una figura importante en la promoción de la literatura latinoamericana en España y otros lugares fue la "super-agente" literaria Carmen Balcells, a quien Vargas Llosa llamó "la Mamá Grande de la novela latinoamericana".

¿Qué pasó después del Boom?

El "Boom" tuvo un impacto inmediato, ya que cambió la forma en que la cultura latinoamericana era vista en todo el mundo. Las traducciones fueron muy importantes para el éxito de los escritores del "Boom", ya que les dieron una audiencia mucho mayor. Además, estos autores, que eran bastante jóvenes, siguieron escribiendo novelas durante cuatro décadas, y el "Boom" abrió la puerta a nuevos escritores de América Latina en el escenario internacional. Una prueba del impacto global del "Boom" fue que los escritores jóvenes tuvieron a Fuentes, García Márquez o Vargas Llosa como mentores. Uno de los traductores más destacados al inglés fue Gregory Rabassa (1922-2016).

El Post-Boom

Desde la década de 1980, se empezó a hablar de escritores "post-Boom", la mayoría de los cuales nacieron entre los años 1940 y 1960. Se les llamó así principalmente porque surgieron después del "Boom", pero también porque no alcanzaron el mismo nivel de prestigio. Es difícil ubicar claramente el "post-Boom", ya que muchos de sus escritores ya estaban activos antes de que el "Boom" terminara. De hecho, algunos escritores, como José Donoso, podrían pertenecer a ambos movimientos. Su novela El ... pájaro de la noche (1970) es considerada uno de los clásicos del "Boom". Sin embargo, su obra posterior encaja mejor en el "post-Boom". Manuel Puig y Severo Sarduy son considerados escritores cuyas obras representan la transición del "Boom" al "post-Boom". Es importante señalar que esta dificultad para categorizar se debe a que los principales escritores del "Boom" (Fuentes, García Márquez y Vargas Llosa) continuaron escribiendo después del final del "Boom". El "post-Boom" se diferencia del "Boom" en varios aspectos, especialmente en la presencia de autoras como Luisa Valenzuela, Giannina Braschi, Cristina Peri Rossi y Elena Poniatowska. Aunque Valenzuela y Poniatowska fueron escritoras activas durante el período del "Boom", Isabel Allende es considerada "un producto del 'Boom'". También se identifica a Antonio Skármeta, Rosario Ferré y Gustavo Sainz como escritores "post-Boom".

Legado del Boom

Esta transformación ayudó a desarrollar la originalidad y la creatividad de los escritores, ya que la falta de variedad en las narraciones de esa época y las reglas estrictas habían limitado mucho la imaginación. El "Boom" se considera un movimiento que ya ha sido superado. El fenómeno del "Boom" se expandió en España (aunque nació en Latinoamérica) y atrajo la atención hacia escritores anteriores a esta explosión que, a partir de ese momento, comenzaron a ser más relevantes, como Jorge Luis Borges —para muchos el nombre central de la literatura latinoamericana—, Juan Rulfo, Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias. Además, después del "Boom" surgió otro momento, llamado el "Post-Boom", en el que destacan nombres como Alfredo Bryce Echenique, Tomás Eloy Martínez, Laura Esquivel, Luis Sepúlveda y Antonio Skármeta, entre otros.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Latin American Boom Facts for Kids

kids search engine
Boom latinoamericano para Niños. Enciclopedia Kiddle.