robot de la enciclopedia para niños

Heberto Padilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Heberto Padilla
Herberto Padilla, 1981.jpg
Información personal
Nacimiento 20 de enero de 1932
población Puerta de Golpe,
municipio de Consolación del Sur,
provincia Pinar del Río,
Cuba Bandera de Cuba
Fallecimiento 25 de septiembre de 2000  
ciudad de Auburn,
estado de Alabama,
Estados Unidos Bandera de Estados Unidos
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad cubana
Familia
Cónyuge Bertha Hernández
Belkis Cuza Malé
Hijos María, Giselle, Carlos (con Bertha Hernández) y Ernesto (con Belkis Cuza)
Educación
Educado en Universidad de La Habana
Información profesional
Ocupación escritor
Años activo siglo XX
Empleador
Lengua literaria castellano
Géneros poesía, novela
Obras notables Fuera del juego
Distinciones Julián del Casal

Heberto Padilla (nacido en Puerta de Golpe, Cuba, el 20 de enero de 1932 y fallecido en Auburn, Estados Unidos, el 25 de septiembre de 2000) fue un importante poeta y profesor cubano.

La vida de Heberto Padilla

Archivo:Mariano Rodriguez - Con jóvenes poetas
Heberto Padilla (tercero por la derecha) con otros escritores en La Habana en 1950.

Heberto Padilla nació en un lugar llamado Puerta de Golpe, en la provincia de Pinar del Río, Cuba. Desde joven, mostró interés por el estudio.

Después de terminar la escuela secundaria, Heberto Padilla ingresó a la Universidad de La Habana para estudiar periodismo. También aprendió varios idiomas, como inglés y francés.

Trabajó como comentarista de radio en Miami y como profesor de inglés. Más tarde, viajó a Nueva York para enseñar y traducir. En 1959, se convirtió en corresponsal de una agencia de noticias llamada Prensa Latina.

Padilla sabía muchos idiomas además del español, como francés, inglés, alemán, ruso, italiano y griego. Esto le ayudó mucho en su carrera.

Regreso a Cuba y primeros trabajos

En 1959, Heberto Padilla regresó a Cuba. Allí, trabajó en un periódico llamado Revolución. También fue corresponsal de Prensa Latina en la Unión Soviética entre 1962 y 1964.

Colaboró en la revista Unión y dirigió Cubartimpex, una organización que elegía libros extranjeros. También representó a Cuba en países de Europa del Este y Escandinavia.

Al principio, Padilla apoyó con entusiasmo los cambios en Cuba. Sin embargo, al regresar a la isla en 1966, después de haber estado en la Unión Soviética, empezó a tener dudas y una visión más crítica. Estas ideas las compartía en privado.

El libro Fuera del juego

En 1968, Heberto Padilla ganó el Premio Julián del Casal con su libro de poemas Fuera del juego. Este libro lo había escrito mientras viajaba por la Unión Soviética.

El jurado que le dio el premio estaba formado por escritores importantes. Sin embargo, la directiva de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) no estuvo de acuerdo con el premio.

Consideraron que los poemas de Padilla eran "ideológicamente contrarios" a las ideas del gobierno. A pesar de esto, se decidió publicar el libro, pero con una nota que explicaba el desacuerdo de la UNEAC.

Un momento difícil y el exilio

En 1971, Heberto Padilla fue detenido. Esto ocurrió después de que leyera algunos de sus poemas en un evento. Fue acusado de "actividades subversivas" contra el gobierno.

Su detención causó una gran reacción en todo el mundo. Muchos escritores e intelectuales famosos, como Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa, protestaron y pidieron su liberación.

Después de 38 días, Padilla fue liberado. Sin embargo, tuvo que leer un texto en el que se criticaba a sí mismo y a sus ideas. Este evento fue muy comentado y generó diferentes opiniones.

Después de ser liberado, Padilla tuvo dificultades personales. En 1979, su esposa y su hijo pequeño pudieron salir de Cuba y viajar a Estados Unidos.

Gracias a la presión internacional, Heberto Padilla también pudo salir de Cuba en 1980. Llegó a Nueva York, pero esta experiencia y el exilio lo afectaron mucho.

La vida en el exilio

Archivo:Roque Dalton and Heberto Padilla
Roque Dalton y Heberto Padilla.

Padilla vivió en varias ciudades de Estados Unidos, como Princeton. Allí, ayudó a su esposa a crear una revista llamada Linden Lane Magazine, que se enfocaba en la literatura cubana en el exilio.

Se dedicó principalmente a la enseñanza en universidades. Sin embargo, su vida en Estados Unidos no fue fácil. Recibió críticas de algunos grupos de cubanos en el exilio por participar en un encuentro en Estocolmo en 1994.

Algunos pensaron que este encuentro era una manipulación del gobierno cubano. Los ataques aumentaron cuando los participantes se pronunciaron en contra del embargo a Cuba.

Heberto Padilla también enfrentó problemas de salud, como enfermedades del corazón y diabetes. A pesar de esto, continuó dando clases en universidades siempre que pudo.

Falleció el 25 de septiembre de 2000, a los 68 años, en su apartamento en Auburn, Alabama, debido a un ataque al corazón.

Obras importantes de Heberto Padilla

Heberto Padilla comenzó a publicar sus poemas en 1949 con Las rosas audaces. En 1962, su libro El justo tiempo humano recibió una mención en el Premio Casa de las Américas.

Su primera novela, El buscavidas, se publicó en 1963. En 1964, volvió a la poesía con La hora.

Su libro Fuera del juego fue muy importante porque mostraba una visión crítica de la situación en Cuba. Después, publicó Provocaciones, su última obra en Cuba.

Ya fuera de Cuba, reeditó algunos de sus poemarios y publicó otros nuevos. También escribió una segunda novela, En mi jardín pastan los héroes, y un libro de memorias llamado La mala memoria. Algunas de sus obras han sido traducidas a otros idiomas.

En 2013, algunos de sus poemas fueron reeditados en Cuba en un libro llamado Una época para hablar. Sin embargo, su exesposa, Belkis Cuza Malé, criticó esta publicación porque no se pidió permiso a los herederos de Padilla.

Poesía

  • 1949: Las rosas audaces
  • 1962: El justo tiempo humano
  • 1964: La hora
  • 1968: Fuera del juego
  • 1973: Provocaciones
  • 1974: Poesía y política - Poetry and Politics (antología bilingüe)
  • 1981: El hombre junto al mar
  • 1998: Una fuente, una casa de piedra
  • 2013: Puerta de Golpe (antología hecha por Belkis Cuza Malé)
  • 2013: Una época para hablar (antología de su poesía completa)

Narrativa

  • 1963: El buscavidas (novela)
  • 1981: En mi jardín pastan los héroes (novela)
  • 1989: La mala memoria (ensayo autobiográfico)
  • 1989: Prohibido el gato (novela policiaca, inédita)

Películas sobre su vida

  • El caso Padilla (2022): Un documental dirigido por Pavel Giroud que explora los eventos relacionados con la vida de Heberto Padilla.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Padilla affair Facts for Kids

kids search engine
Heberto Padilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.