Guipúzcoa para niños
Datos para niños GuipúzcoaGipuzkoa |
||||
---|---|---|---|---|
Provincia de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 43°10′00″N 2°10′00″O / 43.166666666667, -2.1666666666667 | |||
Capital | ![]() |
|||
Idioma oficial | Castellano y euskera | |||
Entidad | Provincia de España | |||
• País | ![]() |
|||
• Comunidad | ![]() |
|||
Congreso Senado Parlamento Vasco Juntas Generales Diputada General |
6 diputados 4 senadores 25 parlamentarios autonómicos 51 junteros/as provinciales Eider Mendoza (PNV) |
|||
Subdivisiones | 7 comarcas 89 municipios |
|||
Fundación | División territorial de 1833 | |||
Superficie | Puesto 50.º | |||
• Total | 1997 km² (0.39 %) | |||
Altitud | ||||
• Media | 370 m s. n. m. | |||
• Máxima | Aitxuri 1551 m s. n. m. |
|||
• Mínima | 66 kilómetros de costa 0 m s. n. m. |
|||
Clima | Oceánico | |||
Población (2024) | Puesto 23.º | |||
• Total | 729 722 hab. (1.50 %) | |||
• Densidad | 365,4 hab./km² | |||
Gentilicio | guipuzcoano, -na | |||
PIB (nominal) | Puesto 13.º | |||
• Total | 26 081 891 miles de € | |||
• PIB per cápita | 36 281 € (2021) | |||
IDH (2007) | 0.997 (1.º) – Muy alto | |||
Huso horario | UTC+01:00 | |||
Código postal | 20 | |||
ISO 3166-2 | ES-SS | |||
Patrono(a) | San Ignacio de Loyola | |||
Sitio web oficial | ||||
Guipúzcoa (cuyo nombre oficial es Gipuzkoa) es una de las tres provincias que forman la comunidad autónoma del País Vasco en España. Su capital y ciudad más grande es San Sebastián. Se encuentra en la parte este del mar Cantábrico. Limita con Francia al noreste, con Navarra al sur y sureste, con Vizcaya al oeste, con Álava al suroeste y con el golfo de Vizcaya al norte.
Guipúzcoa está organizada en 89 municipios que se agrupan en siete comarcas. Con una superficie de 1997 km², es la provincia más pequeña de España. Es la vigésima tercera provincia más poblada, con 729 722 habitantes, y la cuarta en densidad de población, con 365.4 habitantes por km². Más de la mitad de sus habitantes viven en el área metropolitana de San Sebastián.
Esta provincia tiene un clima oceánico, lo que significa que las temperaturas no cambian mucho a lo largo del año y llueve bastante. Es el lugar del País Vasco donde más personas hablan euskera, con un 56% de la población que lo hablaba en 2016.
Contenido
Nombres de Guipúzcoa
¿Por qué se llama Gipuzkoa?
Gipuzkoa es el nombre oficial que han aprobado las Juntas Generales de Guipúzcoa para este territorio. Es el nombre en euskera que recomienda la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia). Se usa mucho en los documentos oficiales del País Vasco y también en algunos documentos en castellano.
En 2011, se decidió que Gipuzkoa sería el único nombre oficial del territorio. Antes de eso, desde 1833, el nombre oficial era Guipúzcoa.
¿Por qué se usa Guipúzcoa?
Guipúzcoa es la forma de escribir el nombre que recomienda la Real Academia Española para los textos en español. Aunque el nombre oficial es Gipuzkoa, la forma Guipúzcoa sigue siendo muy usada en documentos escritos en castellano.
Un viaje por la historia de Guipúzcoa
Los primeros registros de Guipúzcoa (siglo XI)
Los documentos más antiguos que mencionan el nombre de Guipúzcoa son del siglo XI. El más antiguo, de 1025, habla de una donación de tierras. Menciona a un señor llamado Garsia Acenariz de Ipuscua. Se cree que en ese tiempo, Guipúzcoa era un territorio gobernado por un señor, parte del reino de Pamplona.
Este territorio se extendía desde la costa hasta la sierra de Aralar, centrado en el valle del río Oria. Más tarde, en el mismo siglo, aparece otro señor de Guipúzcoa llamado Orbita Azenáriz.
Guipúzcoa bajo el Reino de Castilla (1076-1116)
En 1076, el reino de Pamplona tuvo un cambio importante. Parte de su territorio, incluyendo la mayor parte de la actual Guipúzcoa, pasó a formar parte del Reino de Castilla. Esto convirtió a Guipúzcoa en una zona fronteriza entre Castilla y Pamplona.
La parte más oriental de Guipúzcoa, cerca de San Sebastián y el río Bidasoa, siguió ligada al reino de Pamplona. Esta zona siempre ha tenido una conexión especial con Navarra.
De vuelta al Reino de Pamplona (1116-1200)
Después de un tiempo, Guipúzcoa volvió a estar bajo el control del reino de Pamplona. En 1127, un acuerdo entre los reyes de Aragón y Castilla confirmó que Guipúzcoa pertenecía a Pamplona.
Durante este periodo, se fundó la primera ciudad importante en Guipúzcoa: San Sebastián. Fue fundada por el rey Sancho el Sabio alrededor de 1180 para que sirviera como puerto marítimo del reino.
La llegada definitiva a Castilla y la fundación de ciudades (1200)
En el año 1200, los reyes de Castilla conquistaron Guipúzcoa. A partir de entonces, impulsaron la creación de nuevas ciudades, siguiendo el ejemplo de San Sebastián. Querían tener puertos en el mar para el comercio, para sus barcos y para actividades como la pesca.
Los reyes castellanos dieron a estas poblaciones leyes y derechos especiales para que crecieran. El rey Alfonso VIII de Castilla fundó tres ciudades costeras importantes:
- Fuenterrabía (1203): Ubicada al este, era un puerto y un punto estratégico para controlar las fronteras.
- Guetaria (1209): En la costa central, se convirtió en un puerto muy importante y cuna de grandes marinos.
- Motrico (1209): En el límite oeste con Vizcaya, también se desarrolló como un puerto destacado.
Más tarde, el rey Fernando III fundó otra ciudad costera:
- Zarauz (1237): Cerca de Guetaria, se dedicó a la caza de ballenas.
El crecimiento hacia el interior
A mediados del siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X, se fundaron más ciudades en el interior de Guipúzcoa. Estas ciudades se ubicaron en los valles de los ríos Oria y Deva, en puntos estratégicos para la defensa y el comercio.
Algunas de estas ciudades fueron:
- Tolosa, Villafranca y Segura (1256): En el valle del Oria, protegían los caminos hacia el interior.
- Villanueva de Ariznoa y Mondragón (1260): En el valle del Deva, también con fines defensivos.
- Hernani (fecha incierta, pero antigua): Se cree que fue fundada por Alfonso X para proteger el camino real.
Otros reyes también fundaron o dieron privilegios a más ciudades:
- Monreal (1294), que luego se trasladó y se convirtió en Deva.
- Garmendia de Iraurgui (1310).
- Villanueva de Oiarso (1320).
- San Martín de Iraurgui (1324).
- Salinas de Léniz (1331), famosa por sus manantiales de sal.
- Elgueta (1335).
- Placencia de Soraluce (1343).
- Villanueva de San Andrés (1346).
- Villamayor de Marquina (1346).
- Villagrana de Zumaya (1347).
- Belmonte de Usúrbil (1371).
- Santa Cruz de Cestona (1383).
- Villarreal de Urrechua (1383).
- Oyarzun (1453).
En 1845, el territorio de Oñate se unió definitivamente a la provincia.
Geografía de Guipúzcoa
Montañas y valles
Guipúzcoa tiene un paisaje muy montañoso. Se encuentra donde se unen la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Es la segunda provincia más montañosa de España por la diferencia de altura de su terreno.
Ríos de Guipúzcoa
Los ríos de Guipúzcoa son cortos, pero llevan mucha agua porque llueve mucho en la zona.
- El Bidasoa nace en Navarra y forma la frontera natural con Francia antes de llegar al mar.
- El Oyarzun nace en las peñas de Aya y desemboca en la bahía de Pasajes.
- El Urumea nace en Navarra y pasa por Hernani antes de llegar a San Sebastián.
- El río Oria es el más largo de Guipúzcoa. Nace en el Puerto de San Adrián y pasa por muchas ciudades como Tolosa y Lasarte-Oria, desembocando en Orio.
- El río Urola nace cerca de Legazpia y pasa por Zumárraga, Azpeitia y Cestona antes de llegar al mar en Zumaya.
- El Deva nace en la sierra de Elgueta y atraviesa ciudades como Mondragón, Vergara y Elgóibar antes de desembocar en Deva.
El clima oceánico
El clima de Guipúzcoa es oceánico. Esto significa que los veranos son frescos y los inviernos son suaves. Llueve mucho durante todo el año, especialmente en otoño e invierno. La temperatura media anual es de unos 14 °C.
Los vientos son frecuentes, y la nubosidad es alta. La vegetación principal son los bosques con árboles de hoja caduca, como robles, fresnos, abedules y castaños. También hay pinos y eucaliptos. En estos bosques viven animales como zorros, jabalíes, ardillas y corzos.
Población de Guipúzcoa
Guipúzcoa tiene 729 722 habitantes (datos de 2024). Es la cuarta provincia española con mayor densidad de población, con 365.4 habitantes por km².
Más de una cuarta parte de la población de Guipúzcoa vive en su capital, San Sebastián.
Posición | Municipio | Población |
---|---|---|
1.ª | San Sebastián | 186 665 |
2.ª | Irún | 61 993 |
3.ª | Rentería | 39 355 |
4.ª | Éibar | 27 406 |
5.ª | Zarauz | 23 223 |
6.ª | Mondragón | 22 019 |
7.ª | Hernani | 20 222 |
8.ª | Tolosa | 19 525 |
9.ª | Lasarte-Oria | 18 253 |
10.ª | Fuenterrabía | 17 018 |
11.ª | Pasajes | 16 128 |
12.ª | Azpeitia | 14 786 |
13.ª | Andoáin | 14 618 |
14.ª | Vergara | 14 596 |
15.ª | Beasáin | 13 881 |
16.ª | Azcoitia | 11 609 |
17.ª | Elgóibar | 11 582 |
18.ª | Oñate | 11 335 |
19.ª | Oyarzun | 10 276 |
20.ª | Ordicia | 10 150 |
Evolución demográfica de Guipúzcoa, porcentaje con respecto al total nacional |
|||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1857 | 1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | ||||||||||||
Población | 156 493 | 195 850 | 226 684 | 258 557 | 302 329 | 331 753 | 374 040 | 478 337 | |||||||||||
Porcentaje | 1.01 % | 1.05 % | 1.13 % | 1.21 % | 1.28 % | 1.28 % | 1.33 % | 1.56 % | |||||||||||
1970 | 1981 | 1991 | 2001 | 2011 | 2021 | ||||||||||||||
Población | 631 003 | 692 782 | 676 307 | 680 069 | 709 607 | 718 887 | |||||||||||||
Porcentaje | 1.86 % | 1.84 % | 1.72 % | 1.65 % | 1.50 % | 1.54 % |
Gobierno y administración
Guipúzcoa es una provincia especial dentro del País Vasco. Tiene un órgano de gobierno llamado Juntas Generales de Guipúzcoa, formado por 51 representantes elegidos por los ciudadanos cada cuatro años.
Las Juntas Generales eligen a la Diputada General, que es la persona que dirige el gobierno provincial, la Diputación Foral de Guipúzcoa. La Diputación se encarga de administrar la provincia.
Elecciones a las Juntas Generales 2023 |
||||
Partido político | Escaños | |||
---|---|---|---|---|
![]() |
22 | |||
![]() |
17 | |||
![]() |
7 | |||
![]() |
3 | |||
![]() |
2 |
Cultura y turismo en Guipúzcoa
La zona más visitada de Guipúzcoa es su costa, conocida como la Costa Vasca. Aquí destacan ciudades como San Sebastián, Zarauz y Fuenterrabía. Además de sus playas, tienen muchos edificios históricos y culturales interesantes. En el interior, son importantes ciudades como Éibar, Beasáin, Villafranca de Ordizia, Oñate, Mondragón, Azpeitia y Tolosa.
Gastronomía de Guipúzcoa
La gastronomía es muy importante en Guipúzcoa. Hay muchos restaurantes famosos. Por ejemplo, el restaurante Mugaritz es reconocido a nivel mundial y se encuentra en una zona rural de Rentería.
Galería de imágenes
-
Río Oria en Lasarte-Oria
Véase también
En inglés: Gipuzkoa Facts for Kids