Guerra nuclear para niños


La guerra nuclear o guerra atómica es un tipo de guerra que usaría armas nucleares. Estas son un tipo de arma de destrucción masiva. Puede ser una guerra nuclear limitada o una guerra nuclear total. Este tipo de conflicto tiene sus propias ideas y formas de combate, diferentes de la guerra convencional. Estas ideas han cambiado con el tiempo. Una guerra nuclear podría ocurrir en la tierra, el mar, el aire, el espacio e incluso bajo tierra, usando muchos medios diferentes.
Se cree que en una guerra nuclear total, la radiación y los cambios en el clima que causaría afectarían mucho la atmósfera de la Tierra. Esto podría llevar a un invierno nuclear, afectando a la especie humana y a otros seres vivos. Los que sobrevivieran tendrían que reconstruir el planeta en condiciones muy difíciles. La flora y la fauna también se verían afectadas.
Hasta ahora, el único uso de armas nucleares en la historia fue en el bombardeo estratégico de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos. Estas dos bombas causaron alrededor de 200.000 muertes y muchos heridos, la mayoría civiles. Aunque estas bombas eran pocas y menos potentes que las actuales, algunos expertos creen que una guerra nuclear a gran escala podría causar un evento ligado a la extinción. Sin llegar a ese extremo, es claro que estas armas pueden destruir ciudades, países y formas de civilización enteras, con miles de millones de víctimas.
La idea de que la civilización humana podría desaparecer por una guerra nuclear inspiró el movimiento pacifista moderno. Este movimiento surgió de científicos que habían ayudado a crear las primeras armas nucleares y sabían su poder destructivo. Entre ellos estaban Albert Einstein, Harold C. Urey, Linus Pauling y Leó Szilárd. Debido a su enorme poder, las armas nucleares son tema de muchos tratados y acuerdos internacionales. También están bajo vigilancia y protección especiales.
La guerra nuclear es un tema común en la literatura de ciencia ficción. Se hizo muy popular durante la Guerra Fría por la tensión entre las dos grandes potencias, que tenían armas nucleares. Esto llevó a muchas historias donde las armas nucleares y sus efectos eran el centro. Muchas personas piensan que "guerra nuclear" y "Tercera Guerra Mundial" son lo mismo.
La guerra nuclear también ha inspirado a muchos artistas como símbolo del mal, la violencia y la destrucción total.
Contenido
¿Cómo surgieron las armas nucleares?
El XX trajo consigo la teoría de la relatividad y el descubrimiento de la física atómica. Esto permitió pensar en cómo obtener energía del núcleo del átomo.
El 12 de septiembre de 1933, el físico húngaro Leó Szilárd descubrió que se podía liberar mucha energía con reacciones en cadena de neutrones. El 4 de julio de 1934, Szilárd patentó una bomba atómica. En ella describía esta reacción en cadena y el concepto de masa crítica. Por esto, Leó Szilárd es considerado el inventor de la bomba atómica.
En noviembre de 1938, la física alemana Lise Meitner encontró rastros de bario en una muestra de uranio. Esto solo se podía explicar si había ocurrido una fisión nuclear. El descubrimiento se atribuyó a Otto Hahn. En enero de 1939, Niels Bohr "redescubrió" la fisión en los Estados Unidos. El físico Julius Robert H. Oppenheimer se dio cuenta de que la fisión del átomo produciría neutrones extra para construir la bomba de Szilárd.
El Proyecto Manhattan: Hiroshima y Nagasaki
Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, muchos científicos y gobiernos sabían que era posible crear un arma nuclear. Sin embargo, solo Alemania y Estados Unidos podían llevar a cabo un proyecto así. El programa alemán tuvo muchas dificultades. Estados Unidos, en cambio, tenía los recursos y a los mejores científicos de la época, como Albert Einstein, Leó Szilárd, Robert Oppenheimer, Enrico Fermi y Arthur Compton. Esto les permitió iniciar en secreto el gran Proyecto Manhattan. Su objetivo era construir bombas atómicas para tener una ventaja decisiva en la Segunda Guerra Mundial.
El Proyecto Manhattan les permitió fabricar al menos tres bombas experimentales de uranio y plutonio. La primera, llamada The Gadget ("el dispositivo"), fue detonada en el Desierto Jornada del Muerto de Nuevo México (Estados Unidos), el 16 de julio de 1945. Era una bomba de plutonio de 19 kt de potencia. Fue la primera explosión nuclear hecha por el ser humano.
Poco después, el 6 y 9 de agosto de 1945, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos lanzó bombas atómicas desde bombarderos B-29 sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. La primera era una bomba de uranio de unos 15 kt, llamada Little Boy. La segunda era de plutonio, llamada Fat Man, con unos 25 kt de potencia. Esto es una pequeña parte de la potencia de las armas nucleares actuales. Ambas ciudades fueron destruidas al instante, con entre 150.000 y 220.000 muertos, la mayoría civiles. Muchas personas murieron después por heridas y efectos de la radiación. Estos hechos, el único uso de armas nucleares en un conflicto real, llevaron a la rendición de Japón y al fin de la Segunda Guerra Mundial.
Preparativos para una Guerra Termonuclear Total
El gran poder de estas armas inició una enorme carrera de armamentos entre las potencias que se enfrentarían en la Guerra Fría. Esta carrera fue tanto por las armas atómicas como por los medios para lanzarlas. La Unión Soviética, que había seguido de cerca el Proyecto Manhattan, logró detonar una réplica de la bomba de Nagasaki ("Joe 1") el 29 de agosto de 1949. La URSS también desarrolló su propia arma ("Joe 2") que detonó el 24 de septiembre de 1951, liberando 38 Kt. La Guerra Fría Nuclear había comenzado. Le siguieron el Reino Unido (1952), Francia (1960) y China (1964).
Al mismo tiempo, se descubrió una forma de crear armas mucho más potentes: la fusión nuclear, que imita las reacciones de las estrellas. Usando isótopos de hidrógeno y litio, Estados Unidos hizo explotar la primera arma "termonuclear" o "bomba de hidrógeno" el 1 de noviembre de 1952. La Unión Soviética lo logró menos de un año después.
También hubo una carrera espacial. Se dieron cuenta de que los grandes cohetes espaciales podían usarse para desarrollar misiles pesados de alcance intercontinental. Estos misiles eran mucho mejores que los bombarderos y no podían ser derribados. Inspirados en el V2 alemán, estos misiles permitirían lanzar muchas armas nucleares a blancos lejanos.

El primer misil balístico intercontinental real fue el Cohete R-7 soviético. Podía lanzar una bomba de 3 Mt a 8.800 km de distancia, llegando a los Estados Unidos, Europa y gran parte del Hemisferio Norte. Esta versión militar se probó el 15 de diciembre de 1959. Pronto le siguieron los Titán norteamericanos de 9 Mt.
Por primera vez, era posible llevar una destrucción total al corazón del enemigo. Esto cambió la forma de pensar en la política y la sociedad. Militarmente, las armas nucleares hicieron que ninguna potencia pudiera iniciar una guerra contra otra, especialmente cuando su número garantizó la destrucción mutua asegurada. Se crearon nuevas ideas y estrategias para estas armas. Esto impulsó el desarrollo de muchas invenciones, incluyendo Internet (que se derivó de ARPANET, una red diseñada para ser resistente a un ataque nuclear). La amenaza de una guerra nuclear también impulsó el movimiento pacifista moderno.
Durante la Guerra Fría, ambas potencias y otras más pequeñas se amenazaron con miles de armas nucleares listas para disparar. Esto se llamó overkill, que significaba tener suficiente poder para destruir al enemigo muchas veces. Hubo varias veces en que estuvieron a punto de ser lanzadas por errores o conflictos, como la Crisis de los misiles de Cuba. El incidente más peligroso fue durante las maniobras de la OTAN «Able Archer 83», que la Unión Soviética percibió como una amenaza real. Esto puso a las fuerzas nucleares soviéticas en máxima alerta.
Situación actual de las armas nucleares
El alto nivel de peligro llevó a muchos tratados para limitar el uso de estas armas. El primero fue el Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares (1963), que detuvo las pruebas nucleares en la atmósfera. Le siguió el Tratado de No Proliferación Nuclear (1968), que limita la posesión de armas nucleares a los países que ya las tenían. Más importantes fueron los Acuerdos SALT de los años 70 y el Tratado INF, que limitaron el número de lanzadores y ojivas. Esto marcó el inicio del desarme nuclear.
Al terminar la Guerra Fría, se implementó el tratado START I (1991), reduciendo el número de ojivas. Sin embargo, la retirada de Estados Unidos del Tratado sobre Misiles Antibalísticos (1972) impidió la ratificación del START II (1993) y la negociación del START III. El Tratado de Reducciones de Ofensivas Estratégicas (SORT) de 2003 fue menos estricto. En 2010, se aprobó el tratado New START, que reduce el número de ojivas estratégicas activas a 1.550 por cada una de las dos grandes potencias nucleares.
Aunque el número de armas nucleares listas para disparar ha bajado, siguen siendo una parte clave de la seguridad en muchos países. Estas reducciones han hecho que la gente "olvide" esta amenaza, mientras algunos gobiernos y medios de comunicación se enfocan en el temor de que estas armas caigan en manos de grupos terroristas.
Sin embargo, es muy difícil que un grupo terrorista obtenga un arma atómica. Necesitarían componentes esenciales o un arma completa, y es un sistema muy complejo de mantener y operar. Nunca se ha encontrado un arma nuclear en manos de un grupo terrorista.
¿Qué son las armas nucleares?
Un arma nuclear es un explosivo muy potente que obtiene su energía de la fisión o fusión del núcleo atómico. Para la fisión, se usan átomos pesados como el uranio o plutonio. Para la fusión, se usan átomos muy ligeros como ciertos isótopos del hidrógeno (deuterio y tritio) y el litio. Es un uso militar de la energía nuclear. Su característica principal es que puede liberar una potencia explosiva equivalente a miles o millones de toneladas de TNT con un dispositivo pequeño.
Ningún material conocido puede resistir el impacto de una explosión nuclear a corta distancia. Una carga nuclear común, bien ubicada, destruirá cualquier objetivo y causará grandes daños y muertes a kilómetros de distancia. Por eso, las armas nucleares son las armas de destrucción masiva más poderosas.
Tipos de armas nucleares
Las armas nucleares se dividen en "bombas atómicas" o "de fisión", y "bombas de hidrógeno" o "termonucleares" (de fusión):
- Las bombas atómicas o de fisión rompen átomos pesados de uranio o plutonio con una reacción en cadena muy rápida. Este proceso libera mucha energía, mucho más que los explosivos normales. Esta energía se libera como radiación gamma y energía cinética, calentando rápidamente el aire. El aire caliente se expande y crea una poderosa onda de choque.
- Las bombas de hidrógeno, armas termonucleares o de fusión tienen dos o más etapas. La primera usa una pequeña bomba atómica para iniciar la fusión nuclear de átomos ligeros de hidrógeno y litio en la segunda etapa. Este proceso es como el que ocurre en las estrellas. Una carga de fusión puede producir temperaturas de millones de grados centígrados, más que en el centro del Sol.
La mayoría de las armas atómicas modernas son termonucleares de potencia variable. La tecnología de fusión es más ligera, segura y flexible. Permite ajustar la potencia de la explosión y, en parte, el tipo de energía que produce el arma.
¿Cómo se lanzan las armas nucleares?

Cuando hablamos de armas nucleares, nos referimos tanto a los explosivos como a los medios para llevarlos a su objetivo. Estos medios se conocen como la "tríada nuclear":
- Armas nucleares con base en tierra. Son cohetes guiados con diferentes alcances, lanzados desde tierra en plataformas fijas o móviles. Los misiles balísticos intercontinentales (ICBM) son de esta categoría. También hay proyectiles de menor alcance para uso táctico en el campo de batalla. Los ICBM son como cohetes espaciales que viajan fuera de la atmósfera y pueden recorrer miles de kilómetros en minutos. Algunos pueden lanzar varias ojivas MIRV a la vez, cada una con un explosivo nuclear.
- Armas nucleares con base en el mar. Son cohetes similares a los de tierra, pero lanzados desde barcos o submarinos. Esto les da más capacidad de movimiento y ocultación. Los misiles balísticos de lanzamiento submarino (SLBM) son de esta categoría, así como torpedos y misiles de crucero. Los SLBM también viajan por el espacio y pueden cruzar continentes en menos de treinta minutos.
- Armas nucleares de lanzamiento aéreo. Suelen ser bombas de aviación o misiles de crucero lanzados desde aviones (normalmente bombarderos supersónicos). Es una forma más lenta y arriesgada de lanzar armas nucleares, pero también más flexible.
Existen otros lanzadores posibles, prohibidos por tratados, como los sistemas de bombardeo orbital desde satélites artificiales.
Armas nucleares especiales
También se han creado armas nucleares con propósitos específicos:
- La bomba de neutrones: Su objetivo es causar más muertes por radiación directa a los seres vivos, con menos destrucción de edificios.
- La bomba de pulso electromagnético (HEMP): Explota en el espacio exterior y puede dañar o desactivar sistemas eléctricos y electrónicos en un continente. Se cree que estas armas podrían ser el inicio de una guerra nuclear.
- La bomba de oscurecimiento o "iónica": Detona en la atmósfera superior para bloquear las señales de radio y comunicaciones, buscando desorganizar las defensas enemigas.
- La bomba radiológica o "bomba sucia": Busca causar muchas muertes al esparcir grandes cantidades de radiación sobre personas, alimentos y agua.
¿Quiénes tienen armas nucleares?
Las condiciones históricas, científicas, económicas y políticas hacen que pocos países tengan armas nucleares. Este grupo se conoce como el "club nuclear". En 2012, se estimaba que había entre 19.115 y 19.465 armas nucleares en total.
País | Cabezas nucleares activas / total* | Estratégicas desplegadas |
Tácticas desplegadas |
Reserva / mantenimiento |
Para desmantelar |
Año de los datos |
Año de la primera prueba |
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Los cinco países con armas nucleares del Tratado de No Proliferación (NPT) | ||||||||
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
Otros países con armas nucleares | ||||||||
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
Países con armas nucleares sin declarar | ||||||||
![]() |
|
|
|
|
|
|
(véase Incidente Vela) |
|
Todos los números proceden del Boletín de los Científicos Atómicos, a menos que se citen otras referencias. Si la diferencia entre las cabezas nucleares activas y las totales es conocida, aparecerán los dos datos separados por una barra oblicua. Si no se conocen los dos datos, solo se dará uno. El número de reservas puede no contener todas las cabezas nucleares intactas si una cantidad sustancial de cabezas nucleares han sido programadas para su desmantelamiento pero el mismo aún no ha sido llevado a cabo; no todas las cabezas nucleares «activas» son desplegadas en cualquier tiempo dado. Cuando se da un rango de estimación de armas (p.ej., 0-10), esto generalmente indica que la estimación se ha hecho sobre la cantidad de material fisible que probablemente ha sido producido, y la cantidad de material fisible necesario por cabeza nuclear depende de las estimaciones de la habilidad de un país en el diseño del arma nuclear. |

Rusia (heredera de la Unión Soviética) y Estados Unidos siguen siendo las principales potencias nucleares. Rusia tiene la fuerza nuclear más grande, mientras que Estados Unidos ha invertido mucho en mejorar la suya.
Otros países han intentado unirse a este "club nuclear" en el pasado, pero no lo lograron o desistieron. Algunos países como Bielorrusia, Kazajistán y Ucrania heredaron armas nucleares de la Unión Soviética, pero las devolvieron a Rusia.
Además, algunos países de Europa occidental, así como Canadá, México, Colombia y Japón, podrían desarrollar armas nucleares si quisieran, pero no han expresado ese deseo.
¿Qué efectos tendría una guerra nuclear?

Los efectos locales de las armas nucleares individuales se conocen bien gracias a más de 2.000 pruebas nucleares y a los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Un arma nuclear es un explosivo muy potente y contaminante que causa gran destrucción de varias maneras:
- Impacto por radiación: El 80% de la energía se libera como radiaciones ionizantes (alfa, beta, gamma y neutrones). También produce un destello de luz que puede cegar a las personas a gran distancia. Estas radiaciones causan muchas muertes por Síndrome de irradiación aguda. También pueden generar pulsos electromagnéticos que destruyen equipos eléctricos y electrónicos.
- Impacto por calor: El arma genera mucho calor (hasta 400 millones de °C). Este calor se transfiere al aire, vaporizando y quemando todo cerca y causando incendios masivos más lejos. Estos incendios pueden convertirse en una tormenta de fuego. Las personas sufren quemaduras graves a decenas de kilómetros. La tormenta de fuego también consume el oxígeno del aire, causando la muerte por asfixia.
- Impacto mecánico: El aire, expandido por el calor, crea una onda de choque ardiente y de alta presión. Esta onda derriba estructuras y daña a los seres vivos. Cerca de la explosión, puede crear grandes cráteres. A menudo, hay una segunda onda de choque en sentido contrario, que termina de destruir el área. También se produce un efecto sísmico que contribuye a la devastación.
- Contaminación radiactiva: La explosión lanza a la atmósfera mucho humo y polvo irradiado. Estas sustancias caen al suelo, a menudo como lluvia radiactiva, contaminando todo lo expuesto: aire, agua y alimentos. Esto aumenta las muertes por síndrome radiactivo agudo y otras enfermedades relacionadas con la radiación.
Estos efectos varían si la explosión es cerca del suelo (para destruir objetivos fuertes) o en el aire (para maximizar la destrucción en ciudades).
Efectos globales de una guerra nuclear

Los efectos generales de un ataque nuclear a gran escala son más difíciles de predecir. Sin embargo, se pueden definir algunas consecuencias:
- Interrupción de los suministros de alimentos, agua, electricidad y comunicaciones. Las grandes ciudades, aunque no fueran atacadas, no podrían sobrevivir sin estos recursos. Esto causaría grandes movimientos de personas enfermas y débiles, con alta mortalidad.
- Desorganización de gobiernos, ejércitos y servicios de seguridad y salud. Podrían surgir grupos criminales.
- Interrupción de la actividad económica, especialmente la industrial, por destrucción de instalaciones o falta de energía y materias primas. Esto dificultaría la ayuda y la recuperación.
- Muchos hospitales serían destruidos y el personal médico moriría. Los supervivientes no tendrían energía ni suministros. Esto aumentaría la mortalidad y permitiría la rápida extensión de epidemias.
- Alta contaminación radiactiva del aire, agua y alimentos durante semanas, y más leve durante años o siglos. Esto podría empeorar si se usan armas para destruir recursos agrícolas, causando grandes hambrunas.
- Desorganización de la sociedad y las formas de vida. Posible desaparición de muchas naciones.
- Desaparición de la capa de ozono, lo que haría que la radiación ultravioleta del Sol matara a los pocos seres vivos que sobrevivieran al oscurecimiento nuclear. La vida en los océanos se vería afectada, lo que provocaría una gran mortandad en los mares. Las grandes diferencias de temperatura entre continentes y océanos causarían un caos climático.
- Posibles efectos climáticos masivos, como el invierno nuclear.
No es exagerado decir que una guerra nuclear a gran escala causaría cientos o miles de millones de víctimas. El término megamuerte, que significa un millón de muertos, se creó para manejar estas cifras. Por ejemplo, mil megamuertes (mil millones de víctimas) es una estimación de las bajas en las primeras 24 horas de una guerra termonuclear total que involucrara a Estados Unidos, Rusia, Europa y China.
¿Cómo protegerse en caso de ataque nuclear?
Muchos países han tomado medidas para proteger a su población, desde folletos informativos hasta la construcción de refugios nucleares. Sin embargo, estas medidas a menudo fueron vistas con escepticismo, ya que se dudaba de su efectividad. Esta preocupación inspiró obras como la película de animación británica Cuando el viento sopla (1986).
Aquí hay algunas recomendaciones inmediatas:
- Ten una idea de los posibles objetivos y mantente lejos de ellos.
- Averigua si hay refugios nucleares cerca y úsalos.
- Ten reservas de alimentos enlatados, agua embotellada y otros productos básicos. Después del ataque, raciona estos productos mientras la radiación exterior disminuye.
- Conoce los recursos de protección civil de tu zona.
- Conoce las señales de aviso del sistema de protección civil.
- Si el ataque es inminente, no intentes huir en vehículos privados. Podrías quedar atrapado en el tráfico y expuesto.
- No mires en la dirección de la explosión, ni siquiera a kilómetros de distancia, para evitar la ceguera.
- Si ves un destello "brillante como el sol" o tus aparatos electrónicos a batería se detienen (relojes digitales, móviles, etc.), tírate al suelo inmediatamente, cúbrete la cabeza y busca protección contra cristales.
- Si esto ocurre en un vehículo, quita la llave, desbloquea las puertas, pon el freno de mano y tírate al suelo del coche. En ambos casos, la explosión ya ocurrió y la onda de choque llegará pronto.
- Antes de la explosión, busca refugio bajo tierra (sótanos, cuevas, túneles de metro, alcantarillado) o en rincones interiores de edificios, lejos de puertas y ventanas. Si estás al aire libre, escóndete bajo objetos sólidos. Protégete de la metralla, especialmente de los cristales.
- Protégete de los cristales. Son muy peligrosos. Si no hay un lugar sin cristales, el mejor sitio es justo debajo de ellos, para que estallen por encima de tu cabeza.
- Prepárate mentalmente para un evento de mucha violencia y confusión. Es normal tener miedo, pero no cedas al pánico.
- Si tienes "pastillas nucleares" (dosis de calcio y yodo), tómalas para evitar que el cesio-137 y el yodo-131 se fijen en tu cuerpo.
- Los muros gruesos de hormigón armado y los sótanos ofrecen buena protección contra la radiación directa.
- Cierra las llaves del gas y el agua. Desconecta el interruptor eléctrico principal.
- Si tu ropa se incendia, rueda por el suelo o apágala con mantas. Si tienes tiempo, quítate la ropa y cúbrete todo el cuerpo con mantas o lonas que puedas quitar fácilmente si se queman.
- Espera a que pase la onda de choque (puede tardar 30 segundos o más) y la onda secundaria (hasta dos minutos).
- Protégete de la lluvia radiactiva, quedándote en los refugios o cubriéndote con mantas, botas de agua y mascarillas.
- No salgas del refugio hasta que las autoridades lo permitan.
- Mantente informado por radio, si funciona.
- Verifica los daños antes de entrar en un edificio, por si hay derrumbes o incendios.
- Mantente alejado de las tuberías de gas y ten cuidado con las de agua y electricidad.
- No entres en zonas dañadas o con señales de peligro radiológico.
- Evita movimientos innecesarios o conflictos. Cualquier herida puede ser mortal si no hay atención médica.
- Sigue educando a los niños. Acoge a los huérfanos. Ayuda a los heridos, enfermos y desamparados.
La guerra nuclear en la cultura
La guerra atómica y sus preparativos tuvieron un gran impacto en la política, la diplomacia y la estrategia. También marcaron a varias generaciones durante toda la Guerra Fría. Además de impulsar el pensamiento pacifista y la protesta social, surgieron muchas expresiones artísticas y culturales sobre el tema. Curiosamente, el fin de la Guerra Fría hizo que la amenaza nuclear desapareciera de la atención pública, aunque sigue existiendo.
La amenaza de guerra nuclear y su aparente inevitabilidad también generaron un pensamiento pesimista y apocalíptico en ámbitos religiosos y seculares. Esto se reflejó en muchas manifestaciones sociales y culturales de la época.
Galería de imágenes
-
Prueba de los vehículos de reentrada MIRV del cancelado ICBM estadounidense LGM-118A Peacekeeper, 8 disparados desde un solo misil (podía llevar 10). Cada traza indica el descenso de una cabeza de ataque, y cada una tenía una potencia comparable a 25 bombas como la de Hiroshima. En la actualidad, hay en servicio armas similares.
-
Diámetro comparativo de las bolas de fuego de cinco bombas nucleares: la bomba del Zar (la más grande del mundo), de 4600 m de diámetro, la bomba Castle Bravo (la más grande de EE. UU.), de 2840 m de diám., la ojiva nuclear de un misil Minuteman (960 m), el misil Peacekeeper (640 m) y la bomba de Nagasaki (200 m)
-
Mapa hipotético de contaminación radiactiva a corto plazo tras un pequeño ataque nuclear contra las principales instalaciones militares de Estados Unidos. El área roja define las regiones donde esta deposición sería necesariamente mortal. En el medio plazo, los vientos arrastran mucho más lejos estas partículas, hasta que terminan contaminando todo el planeta.
Véase también
En inglés: Nuclear war Facts for Kids
- Bomba atómica
- Arma nuclear
- Misil balístico intercontinental
- Estrategia de las armas nucleares
- Equilibrio del terror
- Efectos de las armas nucleares
- Historia de las armas nucleares
- Efectos globales de una guerra nuclear
- Países con armas nucleares
- Tríada nuclear
- Guerra moderna