robot de la enciclopedia para niños

Historia de las armas nucleares para niños

Enciclopedia para niños

Las armas nucleares son dispositivos muy poderosos que liberan una enorme cantidad de energía. Esta energía proviene de procesos especiales en el núcleo de los átomos, como la fisión nuclear (división de átomos) o la fusión nuclear (unión de átomos).

Estas armas surgieron gracias a descubrimientos científicos en la década de 1930. Su desarrollo se aceleró durante la Guerra Fría, un periodo en el que varios países compitieron por tener más y mejores armas, realizando muchas pruebas nucleares. A finales de los años 60, se buscó controlar la cantidad de estas armas en el mundo con acuerdos como el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. Más recientemente, a principios del siglo XXI, ha surgido la preocupación por su posible uso por grupos terroristas.

Archivo:Nagasakibomb
Explosión nuclear en Nagasaki (9 de agosto de 1945). Foto tomada desde uno de los B-29 que efectuaron el ataque.

¿Cómo surgieron las armas nucleares?

Los primeros descubrimientos

El 12 de septiembre de 1933, mucho antes de que se descubriera la fisión nuclear, el físico Leó Szilárd pensó que se podía liberar mucha energía usando reacciones en cadena con partículas llamadas neutrones.

El 4 de julio de 1934, Szilárd pidió una patente para una "bomba atómica". En ella, no solo describía esta reacción en cadena, sino también la idea de "masa crítica", que es la cantidad mínima de material necesaria para que la reacción se mantenga. Se le concedió la patente, lo que lo convierte en el creador de la bomba atómica.

Szilárd no patentó la bomba para su propio beneficio, sino para evitar que otros la construyeran. Fue el primer intento de evitar que estas armas se extendieran. Ofreció su invento al gobierno del Reino Unido, esperando que lo usaran solo si los nazis desarrollaban una bomba similar. En febrero de 1936, el Almirantazgo Británico aceptó este "regalo".

Szilárd también tuvo ideas para otras invenciones, como los aceleradores lineales y el microscopio electrónico. Él creía firmemente que los científicos eran responsables de las consecuencias de su trabajo. Aunque participó en el Proyecto Manhattan (el proyecto para crear la bomba atómica), cuando se dio cuenta de que los nazis no podrían construir una bomba, se opuso con todas sus fuerzas a usar estas armas contra Japón o cualquier otro país. Sus fuertes convicciones éticas lo llevaron a luchar el resto de su vida contra su propia creación: las armas nucleares.

En noviembre de 1938, la física alemana Lise Meitner encontró rastros de bario en una muestra de uranio. Esto solo podía explicarse si el uranio se había dividido, un proceso llamado fisión nuclear. Como Meitner era judía y tuvo que huir de Alemania, el descubrimiento fue atribuido a Otto Hahn.

Las armas nucleares durante la Segunda Guerra Mundial

Cuando se hizo evidente el potencial de la fisión nuclear, muchos países declararon secreto todo lo relacionado con este tema. Así, se iniciaron tres grandes programas para desarrollar estas armas: uno de Estados Unidos y Reino Unido, otro de Francia y otro de Alemania.

El programa de Estados Unidos y Reino Unido

Archivo:Fat Man (replica of nuclear bomb)
Bomba atómica Fat Man. Funcionaba con plutonio y fue lanzada sobre la ciudad japonesa de Nagasaki.

Después de recibir una carta de Albert Einstein, el presidente Roosevelt de Estados Unidos creó el "Comité de Consejeros sobre el Uranio". Al principio, en Estados Unidos no confiaban mucho en el proyecto. Los avances más importantes se hicieron en el Reino Unido, especialmente un análisis teórico sobre la fisión rápida en el uranio-235, realizado por los científicos alemanes Frisch y Peierls. Este análisis fue tan convincente que el gobierno británico creó el Comité MAUD, que en diciembre de 1940 recomendó un método para enriquecer uranio.

En 1941, en Estados Unidos, Philip Abelson construyó un sistema de enriquecimiento. El 26 de febrero, Seaborg y Wahl descubrieron el plutonio. En marzo, los científicos ya sabían cuál sería la "masa crítica" necesaria. En julio, el plutonio demostró ser un material mucho mejor que el uranio para la fisión, y el Comité MAUD completó su informe, describiendo la ingeniería de una bomba atómica. El 3 de septiembre de 1941, Winston Churchill y sus jefes militares acordaron construir una bomba atómica. En diciembre, el proyecto se trasladó a Estados Unidos.

En enero de 1942, los trabajos de Enrico Fermi con grafito y uranio fueron declarados secretos. Se estableció un proyecto llamado S-1, dirigido por Arthur Compton. A finales de ese mes, Fermi completó el primer reactor nuclear funcional.

A mediados de 1942, se hizo evidente que este era un proyecto a gran escala. El 18 de junio de 1942, el General Steyr ordenó al coronel James Marshall organizar un distrito del Cuerpo de Ingenieros del Ejército para centralizar estos trabajos. Marshall le dio un nombre engañoso: el Distrito de Ingenieros de Manhattan, que la historia recuerda como el Proyecto Manhattan, dirigido por Oppenheimer.

El programa alemán

El programa nuclear alemán tuvo varios problemas importantes:

  • Alemania no tenía fácil acceso a fuentes de uranio.
  • Los científicos alemanes estaban muy especializados y no veían el proyecto en su totalidad.
  • No tenían un solo ciclotrón al inicio de la guerra; solo consiguieron uno al conquistar París.
  • El programa se dividió entre varios departamentos, lo que dificultó la coordinación y el uso del poco uranio disponible.
  • Hubo un error en el cálculo de cómo el carbono absorbía neutrones, lo que hizo que los alemanes pensaran que el grafito no servía como moderador.
  • Además, comandos británicos y la resistencia noruega destruyeron la planta de producción de agua pesada en Vemork y sus envíos.

Hacia 1941, Niels Bohr y otros científicos transmitieron la idea de la bomba al gobierno nazi. Sin embargo, los líderes decidieron no seguir adelante con un programa a gran escala, porque les dijeron que tardaría 2 o 3 años, y pensaban que la guerra terminaría antes.

A pesar de esto, lograron construir varios reactores pequeños. El más avanzado fue el B-VIII en Haigerloch. Con este, podrían haber logrado una reacción nuclear, pero su diseño no era correcto. El programa nuclear alemán se llevó a cabo en pequeños laboratorios, siendo más una serie de esfuerzos científicos aislados que un proyecto industrial. Es poco probable que hubieran logrado una bomba antes de 1950. Cuando la misión estadounidense ALSOS capturó a los científicos nucleares alemanes, como Werner Heisenberg y Otto Hahn, los mantuvieron vigilados con micrófonos. Los alemanes estaban sorprendidos, pues se consideraban los más avanzados en investigación nuclear. Cuando la BBC informó del bombardeo atómico de Hiroshima, los micrófonos grabaron sus expresiones de sorpresa y horror. Hahn, codescubridor de la fisión, cayó en una depresión.

La huida de científicos de Alemania

La persecución de personas de origen judío por el régimen nazi hizo que muchos científicos importantes, como Leo Szilard, Lise Meitner, Hans Bethe y Albert Einstein, tuvieran que abandonar el país. Su partida y su posterior contribución a los proyectos de investigación de Estados Unidos y Reino Unido fueron una pérdida irreparable para Alemania.

Después de la Segunda Guerra Mundial

Cuando las noticias de las explosiones en Hiroshima y Nagasaki llegaron, Stalin, el líder de la Unión Soviética, se sintió directamente amenazado por sus antiguos aliados. Algunos políticos estadounidenses incluso propusieron bombardear a los comunistas antes de que se recuperaran. Aviones de reconocimiento de Estados Unidos sobrevolaban la Unión Soviética a diario. Por ello, Stalin encargó a Lavrenti Beria, jefe de la policía secreta, un programa nuclear militar a gran escala.

Alemania no tuvo armas nucleares propias después de la guerra. Sin embargo, en 1958, Alemania recibió armas nucleares como parte de acuerdos con la OTAN.

Unión Soviética

Antes de la invasión de la URSS, los físicos Yakov Zeldovitch y Yuri Khariton ya habían publicado estudios sobre la posibilidad de construir armas atómicas. Desde 1943, existía un programa de espionaje para obtener información sobre el Proyecto Manhattan. Contaban con un espía importante, Klaus Fuchs, quien les dio los planos finales de la bomba de Nagasaki en junio de 1945. Aunque los físicos soviéticos ya tenían sus propias ideas, estos planos les ayudaron a avanzar más rápido y confirmar sus suposiciones.

El primer reactor nuclear soviético (y de Europa) comenzó a funcionar el 25 de diciembre de 1946, en el Instituto Kurchátov de Moscú. Se llamaba F-1 y producía el plutonio necesario para las primeras bombas atómicas soviéticas.

El programa duró cuatro años. Aunque los científicos rusos querían diseñar una bomba propia, Beria insistió en que se hiciera una copia exacta de la bomba de Nagasaki usando los planos de Fuchs. Así, se construyeron dos bombas: una copia rápida de Nagasaki, la RDS-1, y otra de diseño propio, la RDS-2.

La bomba "Joe 1" detonó el 29 de agosto de 1949 en Semipalatinsk (Kazajistán), con una potencia similar a la de Nagasaki. En ese momento, el mundo, especialmente Estados Unidos, se dio cuenta de que ya no eran la única potencia nuclear. Tardaron dos años más en completar la bomba de diseño propio, que era más avanzada. Detonó el 24 de septiembre de 1951. La Guerra Fría Nuclear había comenzado.

Ucrania

Después de independizarse de la Unión Soviética en 1991, Ucrania tenía 1700 bombas atómicas, incluyendo 176 misiles nucleares. El 30 de octubre de 2001, en Nicolaiev, ocho niños ucranianos demolieron el último silo de lanzamiento de misiles nucleares SS-24. Con este acto, Ucrania se liberó de las armas nucleares.

Reino Unido

Cuando el Proyecto Manhattan terminó, el nuevo gobierno británico creó un comité secreto sobre energía atómica el 29 de agosto de 1945. En 1946, ya existía toda la infraestructura, dirigida por el físico William G. Penney. Aunque Estados Unidos ya no quería que Gran Bretaña tuviera acceso a tecnología nuclear militar, el gobierno británico decidió seguir adelante con un programa secreto propio.

El 1 de julio, los científicos británicos que habían participado en el Proyecto Manhattan terminaron un diseño similar al que Klaus Fuchs había dado a la URSS. La producción se dividió en varios lugares. El 1 de abril de 1950, se eligió un lugar definitivo para el proyecto: Aldermaston. El reactor de producción de plutonio comenzó a funcionar en octubre de 1950 en Sellafield (ahora Windscale).

La primera bomba atómica británica, llamada Hurricane, detonó el 3 de octubre de 1952, con una potencia de 25 kilotones. Era una versión mejorada de la bomba de Nagasaki. En noviembre de 1953, se creó la primera bomba militar, llamada Danubio Azul.

Francia

Francia tenía un programa avanzado de física nuclear antes de la guerra. Un año y medio después de terminar la guerra, De Gaulle ordenó la creación del Comisariado de Energía Atómica (CEA), la primera autoridad civil de ingeniería nuclear. El centro de investigación se estableció en Saclay, y el primer reactor comenzó a funcionar el 15 de diciembre de 1948. Contaban con el Dr. Bertrand Goldschmitt, quien había trabajado en el Proyecto Manhattan y desarrolló un método para separar plutonio.

Charles de Gaulle, un gran nacionalista, quería que Francia tuviera sus propias bombas atómicas. El Partido Comunista, muy influyente en ese momento, se oponía. Jean Frédéric Joliot-Curie, el Alto Comisario, era comunista, así que fue reemplazado por Francis Perrin, un científico leal a De Gaulle. En julio de 1952, la Asamblea Nacional autorizó la construcción de una planta de producción de plutonio en la central nuclear de Marcoule. Este reactor, construido con tecnología francesa, entró en servicio en 1956.

Después de la derrota en Dien Bien Phu (en la entonces Indochina francesa), el primer ministro Pierre Mendes-France aprobó un programa para construir un arma atómica nacional. A partir de 1955, el Ministerio del Ejército comenzó a financiar este programa. Tras la humillación por la confiscación del canal de Suez en 1956, el proyecto se convirtió en una "obsesión nacional".

El conflicto con Estados Unidos por el Canal de Suez hizo que Francia dudara de la fiabilidad de sus aliados. Francia se retiró de la estructura militar de la OTAN y completó su programa atómico con tecnología propia. Un mes después de estos incidentes, el Ministerio del Ejército y el Comisariado de la Energía Atómica firmaron un acuerdo para organizar la primera prueba nuclear. El 11 de abril de 1958, Félix Gaillard dio la orden oficial de construir y probar una bomba atómica. Tras el cambio de gobierno con De Gaulle, nació el proyecto de crear una fuerza atómica estratégica completa.

La primera bomba atómica francesa, Gerboise Blue, detonó el 13 de febrero de 1960 en Reganne, en el Sahara Argelino, entonces colonia francesa. Era una bomba de "segunda generación" muy sofisticada, que liberó una potencia de 65 kilotones. Ningún país había logrado una potencia tan alta en su primera prueba. Esta arma se militarizó como las bombas de aviación AN-11 y AN-22 y la cabeza de misil MR-31.

China

En 1953, China se interesó en los usos pacíficos de la tecnología nuclear. El VIII Congreso del Partido Comunista Chino aprobó un programa de energía nuclear civil y también para construir un arma nuclear y un misil. En esa época, China y la URSS eran aliados comunistas, lo que permitió acuerdos de transferencia de tecnología en 1953. Ya en 1951, hubo un acuerdo secreto en el que China suministraría uranio a la URSS a cambio de tecnología nuclear civil. A mediados de octubre de 1957, se firmó un nuevo acuerdo defensivo, y la URSS dio a China asistencia para construir misiles, un ciclotrón, una planta de enriquecimiento de uranio y una bomba atómica completa para que los científicos chinos la estudiaran. Cuando China y la URSS tuvieron diferencias a principios de los años 60, China ya tenía todos los elementos esenciales para desarrollar su propio programa.

No se sabe mucho sobre el programa chino, ya que se mantuvo en secreto en sus instalaciones de Lop Nor (desierto del Gobi). Pero la ayuda soviética fue suficiente. El 16 de octubre de 1964, el "dispositivo 596" detonó en el campo de pruebas de Lop Nor, liberando 22 kilotones. China eligió el camino del uranio en lugar del plutonio, por lo que el 596 era una bomba de 1550 kilogramos de fisión por implosión de uranio-235, una modificación del diseño soviético de implosión por plutonio.

Israel

El programa nuclear de Israel se mantuvo muy en secreto. Entre 1950 y 1960, la relación entre Israel y Francia era muy buena. Francia era su principal proveedor de armas, y científicos israelíes colaboraron en la construcción del reactor de plutonio de Marcoule. Es interesante que los grandes científicos judíos del Proyecto Manhattan (Szilard, Einstein, Oppenheimer) no quisieron tener nada que ver con el programa israelí ni con ningún otro. En su lugar, se unieron a la Asociación de Científicos Atómicos, el primer grupo pacifista moderno.

Seis semanas antes de la nacionalización del Canal de Suez, Israel preguntó si Francia colaboraría en la construcción de un reactor nuclear. Después del fracaso de Suez, en el que Israel se quedó solo frente a Estados Unidos y la URSS, hubo un encuentro entre líderes israelíes y ministros franceses. Como compensación por lo de Suez, Francia acordó suministrar a Israel un reactor nuclear "muy modificado" y ayuda para construir una fuerza de defensa nuclear. Este reactor de producción de plutonio, llamado EL-102, se construyó en el desierto del Néguev, cerca de Dimona. Oficialmente, era una "fábrica de manganeso". Noruega suministró el agua pesada, con un acuerdo para verificar que era para usos pacíficos, pero los israelíes solo permitieron la primera inspección. Había tantos técnicos franceses en un lugar tan pequeño que Estados Unidos se dio cuenta de lo que pasaba antes de finales de 1958. En 1960, De Gaulle suspendió la cooperación francesa.

Pero en 1962, los técnicos franceses habían regresado. El reactor de Dimona comenzó a funcionar ese mismo año, y la planta de plutonio se completó en 1964 o 1965. La seguridad era tan estricta que un avión israelí fue derribado por un misil cuando se acercó al complejo por error en 1967. Israel debía tener suficiente plutonio para construir una bomba cuando ocurrió la guerra de los Seis Días, pero aún no estaba construida. En 1968, Moshé Dayan aprobó el proyecto. Otro autor afirma que durante la guerra de los Seis Días, Israel tenía 2 bombas atómicas en alerta. Para 1973, durante la guerra de Yom Kipur, Israel probablemente tenía al menos seis bombas atómicas. Al mismo tiempo, colaboraban con el programa sudafricano a cambio de uranio para Dimona.

El 22 de septiembre de 1979, hubo una misteriosa explosión nuclear en el sur del Océano Índico, que nadie se atribuyó. Se cree que fue una prueba conjunta de Sudáfrica e Israel. Mordechai Vanunu, quien estuvo en prisión 18 años por revelar el programa, afirma que en 1986 Israel no solo tenía decenas de bombas atómicas avanzadas, sino que estaba trabajando en diseños de tercera generación.

India

La división del dominio colonial británico en dos estados, India y Pakistán (lo que causó varias guerras), más el conflicto fronterizo con China (una potencia nuclear), convencieron a la India de que necesitaba armas nucleares. Ya en 1944, existía un centro de investigación en este país. El 15 de abril de 1948, menos de un año después de la independencia, se creó la Comisión Hindú de la Energía Atómica. El 3 de enero de 1954, se creó un nuevo centro, la Instalación de Energía Atómica de Trombay, que se convertiría en el "Los Álamos hindú". En 1959, esta instalación usaba un tercio del presupuesto de defensa y tenía más de mil científicos e ingenieros.

En 1955, se comenzó la construcción del reactor Apsara, con ayuda británica. Ese mismo año, Canadá acordó suministrar un potente reactor de investigación, el CIR. Dwight Eisenhower, desde Estados Unidos, envió 21 toneladas de agua pesada como parte del programa "átomos para la paz", y el reactor pasó a llamarse Cirus.

El diseño del reactor Cirus era ideal para producir plutonio de uso militar. El reactor comenzó a funcionar el 10 de julio de 1960. En febrero de 1965, el Dr. Bhabha fue a Washington para buscar colaboración estadounidense en la construcción de una bomba atómica, pero le fue denegada. Entonces, pidió información a Murthy, un estudiante brillante que había trabajado en un laboratorio nuclear francés.

Después de la guerra de 1965, hubo una pausa por cuestiones políticas. Pero en 1967, la élite científica india, con apoyo del gobierno, inició un programa nuclear militar propio. En el invierno de 1968 a 1969, varios científicos visitaron instalaciones soviéticas y quedaron impresionados por un reactor rápido de plutonio, que reprodujeron en su país. Para 1971, India ya tenía casi toda la tecnología necesaria para construir un arma nuclear de segunda generación. Después de la guerra de 1971, se decidió seguir adelante con el proyecto. A principios de 1972, el diseño básico estaba completo. Indira Gandhi autorizó la construcción el 7 de septiembre de ese mismo año.

El 18 de mayo de 1974, un dispositivo llamado Buda Sonriente detonó bajo tierra en el desierto de Thar, liberando 8 kilotones. A pesar de su baja potencia, era un diseño muy complejo y sofisticado, de segunda generación, por implosión de plutonio producido en el reactor Cirus.

Pakistán

El 24 de enero de 1972, después de la derrota ante la India en la guerra de Bangladés, el presidente Zulfikar Ali Bhutto decidió fabricar armas nucleares. Estados Unidos había suministrado a Pakistán un reactor llamado PARR-1, que comenzó a funcionar en 1965. Pakistán sabía que su "enemigo" estaba trabajando en el diseño final de la bomba. En 1965, Bhutto había declarado que "si India construye la bomba, comeremos hierba, o hojas de los árboles, o pasaremos hambre, pero nosotros también conseguiremos una; no tenemos otra opción". En 1971, Pakistán había conseguido un reactor canadiense CANDU y planes para una planta de separación de plutonio.

Bhutto pidió fondos a otros estados islámicos del Oriente Próximo para construir la "bomba atómica islámica", y Libia, Irán y Arabia Saudí se los dieron. En los primeros años 70, Pakistán recibió miles de millones de "petrodólares" para este propósito. En 1973, firmaron un contrato con una empresa francesa para construir una planta de separación de plutonio.

Entonces, las primeras pruebas nucleares indias causaron preocupación internacional, y países como Francia, Rusia o Estados Unidos impusieron restricciones a la exportación de tecnologías. Esto afectó el programa pakistaní. La planta de plutonio nunca se construyó, así que tuvieron que enfocarse en bombas de uranio altamente enriquecido. A pesar de las restricciones, una operación de espionaje pakistaní obtuvo información importante de un consorcio europeo de enriquecimiento de uranio a través del Dr. Abdul Qadeer Khan. Él robó tecnología de un laboratorio en Ámsterdam. En enero de 1976, Khan abandonó Ámsterdam y ese mismo mes creó los Laboratorios de Investigación de Ingeniería cerca de Islamabad. Problemas políticos retrasaron el proyecto, pero en 1976 ya tenían ultracentrifugadoras de diseño nacional. Francia bloqueó el envío de piezas de acero en 1977, pero las compraron en Bélgica. En julio de 1978, casi todos los servicios secretos del mundo investigaban el programa pakistaní. El 4 de abril de 1978, la planta de Kahuta comenzó a producir uranio altamente enriquecido de calidad militar. Khan fue condenado por espionaje en Ámsterdam.

En marzo de 1974, ya se había iniciado el trabajo en la bomba bajo el nombre de "La Investigación". Las sanciones económicas que Estados Unidos debería haber impuesto a Pakistán se suavizaron debido a la política antisoviética de la Administración Reagan, que veía a Pakistán como un aliado. Los pakistaníes llevaron a cabo una amplia campaña de espionaje en países occidentales e importaron tecnologías prohibidas. En 1980, científicos pakistaníes comenzaron a publicar artículos sobre el enriquecimiento de uranio.

En 1981, el grupo de Wah ya tenía el diseño de un arma completa por implosión de uranio enriquecido. Entre 1983 y 1985, se realizaron varias "pruebas frías" (simulaciones sin material nuclear). Se cree que en 1986 China les dio el diseño de una de sus armas. En 1990, el número de "pruebas frías" era de al menos 24. En 1990, con la crisis de Cachemira, se decidió ir "a por la de verdad". India probó su primera arma termonuclear el 11 de mayo de 1998. A pesar de la presión de Estados Unidos y Europa, el 28 de mayo de 1998, Pakistán cortó todas las comunicaciones de sus estaciones sísmicas, puso en alerta a sus militares y a su fuerza aérea. A las 10:17, Pakistán realizó CINCO explosiones nucleares simultáneas en Chagai, con una potencia media de aproximadamente 9 kilotones. Dos días después, realizaron otra prueba, convirtiéndose así en la primera potencia nuclear islámica.

Corea del Norte

En años recientes, Corea del Norte ha aumentado las tensiones por su programa nuclear, declarando oficialmente que tiene armas atómicas. El 9 de octubre de 2006, Corea del Norte anunció que había realizado con éxito una prueba nuclear. El Centro de Datos del Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares confirmó que su sistema de vigilancia registró una explosión de magnitud 4 en Corea del Norte.

Momentos cercanos a una guerra nuclear

Además de la Crisis de los misiles de Cuba, ha habido al menos otras cuatro ocasiones en las que los sistemas de armas nucleares de alguna superpotencia estuvieron a punto de activarse.

El incidente de la cinta equivocada (Estados Unidos)

Poco antes de las 9 de la mañana del 9 de noviembre de 1979, los ordenadores del NORAD (Mando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica) y del Pentágono informaron de un ataque nuclear soviético masivo.

Todo el sistema de respuesta nuclear se activó: se enviaron alertas, los bombarderos despegaron y la defensa civil se puso en marcha. Sin embargo, los datos de los satélites y radares no coincidían; no veían ningún misil soviético, mientras los ordenadores aseguraban que al menos 300 se dirigían a Estados Unidos.

La calma prevaleció y no hubo respuesta, incluso cuando los ordenadores comenzaron a informar de impactos en territorio estadounidense. En ese momento, ya era evidente que se trataba de un fallo informático. Horas después, se confirmó que alguien había introducido por error una cinta de entrenamiento como fuente de datos para el ordenador central.

El incidente del chip defectuoso (Estados Unidos)

El 3 de junio de 1980, menos de un año después del incidente anterior, los centros de mando estadounidenses recibieron otro aviso de un ataque nuclear soviético. Sin embargo, esta vez el ataque no parecía lógico, y las computadoras a veces decían que había 200 misiles soviéticos en el aire, luego ninguno, y las cifras no coincidían en los distintos puestos de mando.

Esta vez no se lo tomaron tan en serio y prestaron atención a los datos directos de los radares y satélites, viendo que no había ningún ataque. Se determinó que un chip defectuoso en una de las computadoras había causado la falsa alarma. Este incidente no se hizo público hasta muchos años después.

El incidente del equinoccio de otoño (URSS)

El sistema ruso de satélites de alerta temprana OKO funciona de manera diferente al estadounidense. Mientras el estadounidense mira directamente al suelo, el ruso tiene una órbita especial que mira la línea del horizonte para detectar misiles mientras ascienden. Este método es más eficiente y difícil de inutilizar.

Sin embargo, el 26 de septiembre de 1983, los satélites OKO detectaron el lanzamiento de numerosos misiles estadounidenses contra la Unión Soviética. Los satélites detectaron señales de calor reales ascendiendo sobre el horizonte, y los ordenadores identificaron cinco de ellas como misiles balísticos intercontinentales Minuteman.

A pesar de todas estas pruebas, el teniente coronel Stanislav Petrov, de la inteligencia militar soviética, al mando del centro de control, mantuvo la calma y se negó a dar la alerta. Cuando le preguntaron por qué no lo hizo, respondió: "la gente no empieza una guerra nuclear con solo cinco misiles".

Resulta que ese día hubo una rara alineación entre la red de satélites OKO, la Tierra y el Sol, coincidiendo con el equinoccio de otoño. El Sol se elevó sobre el horizonte en un ángulo que coincidía con el área de cobertura de los satélites que vigilaban los emplazamientos de misiles estadounidenses, lo que produjo señales de calor falsas en sus sensores.

El incidente del cohete noruego (Rusia)

Al amanecer del 25 de enero de 1995, Noruega, miembro de la OTAN, lanzó un cohete para estudiar las auroras boreales. Noruega tiene un pequeño programa espacial científico, pero este cohete era el más grande que habían lanzado, con dimensiones similares a las de un misil balístico intercontinental. El gobierno noruego siempre ha dicho que notificó el lanzamiento a Rusia con antelación, pero es probable que la notificación no llegara a sus destinatarios en el caos de la Rusia de Borís Yeltsin.

Este lanzamiento fue detectado inmediatamente por los satélites OKO y los radares rusos. Probablemente, los ordenadores lo clasificaron como un misil balístico intercontinental, y dos minutos después, toda la fuerza nuclear rusa estaba en prealerta. Sin embargo, a medida que los satélites y radares confirmaban que no había más lanzamientos y que la trayectoria del cohete no coincidía con un ataque a Rusia, el proceso de respuesta se detuvo. En unos tres minutos, los especialistas de inteligencia espacial ya sabían que no estaban presenciando el inicio de la Tercera Guerra Mundial. No obstante, el sistema permaneció en prealerta durante unas 48 horas.

De todos los incidentes que han estado a punto de desencadenar una guerra nuclear, este es el único en el que había un cohete en el aire, aunque no era un misil balístico ni tenía carácter militar.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of nuclear weapons Facts for Kids

kids search engine
Historia de las armas nucleares para Niños. Enciclopedia Kiddle.