Países con armas nucleares para niños
Actualmente, hay nueve países en el mundo que han logrado detonar armas nucleares. De estos, cinco son reconocidos oficialmente como "Estados con armas nucleares" por un acuerdo internacional llamado Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Estos cinco países son: Estados Unidos, Rusia, el Reino Unido, Francia y China.
Otros tres países que no firmaron el TNP también han realizado pruebas nucleares. Son India, Pakistán y Corea del Norte. Además, se cree que Israel tiene armas nucleares, aunque nunca lo ha confirmado ni negado. Ninguno de estos cuatro países es parte del Tratado de No Proliferación Nuclear.
Irán ha estado desarrollando tecnología para enriquecer uranio. Algunos países creen que lo hace para fabricar armas, pero Irán asegura que su objetivo es producir energía nuclear para usos pacíficos.
País | Total de ojivas nucleares* | Estratégicas desplegadas / activas | Reserva / mantenimiento | Para desmantelar | Año de la primera prueba | Fecha de los datos |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
![]() |
|
|
|
|
(véase Incidente Vela) |
|
![]() |
|
|
|
|
|
|
Contenido
- Países con armas nucleares reconocidos por el TNP
- Otros países con armas nucleares
- Países con capacidad para producir armas nucleares
- Países que tuvieron programas nucleares en el pasado
- Quién decide el lanzamiento de armas nucleares
- Armas nucleares en otros países
- Galería de imágenes
- Véase también
- Enlaces externos
Países con armas nucleares reconocidos por el TNP
Estos son los cinco países que el Tratado de No Proliferación Nuclear reconoce como poseedores de armas nucleares.
Rusia: El mayor arsenal nuclear

Rusia es el país que heredó la mayor parte de las armas nucleares de la antigua Unión Soviética. La Unión Soviética probó su primera arma nuclear en 1949. Lo hizo para equilibrar el poder durante la Guerra Fría. En 1953, probó una bomba de hidrógeno. La Unión Soviética llegó a tener unas 45.000 armas nucleares. Después de su disolución en 1991, la mayoría de estas armas pasaron a manos de Rusia.
Estados Unidos: El primer país en usar armas nucleares
Estados Unidos desarrolló las primeras armas atómicas durante la Segunda Guerra Mundial junto con el Reino Unido y Canadá. Probó su primera bomba atómica en 1945. Es el único país que ha usado armas nucleares en un conflicto, lanzándolas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945. Fue el primero en desarrollar la bomba de hidrógeno en 1952. Durante la Guerra Fría, llegó a tener unas 35.000 armas atómicas.
Reino Unido: Un programa independiente
El Reino Unido probó su primera arma nuclear en 1952. Su objetivo era tener una forma de defensa propia contra la Unión Soviética y mantener su importancia en Europa durante la Guerra Fría. Probó su primera bomba de hidrógeno en 1957. Actualmente, el Reino Unido mantiene sus armas nucleares en submarinos especiales.
Francia: La "Force de frappe"
Francia probó su primera arma nuclear en 1960. Su programa nuclear se basó en sus propias investigaciones y en la experiencia de científicos franceses que habían trabajado en otros proyectos. Francia quería ser independiente de Estados Unidos y tener su propia defensa contra la Unión Soviética. También buscaba mantener su estatus de gran potencia. Probó su primera bomba de hidrógeno en 1968.
China: El primer país asiático con armas nucleares
China probó su primera arma nuclear en 1964, siendo el primer país asiático en hacerlo. Desarrolló estas armas como una forma de defensa contra Estados Unidos y la Unión Soviética. Probó su primera bomba de hidrógeno en 1967.
Otros países con armas nucleares
Estos países no son parte del Tratado de No Proliferación Nuclear, pero han desarrollado o se cree que tienen armas nucleares.
Corea del Norte: Un programa en desarrollo
Corea del Norte fue miembro del Tratado de No Proliferación Nuclear, pero se retiró en 2003. En 2005, afirmó tener armas nucleares, y en 2006, realizó una prueba nuclear. La mayoría de los expertos creen que la prueba fue real, aunque de poca potencia.
India: Disuasión regional
India nunca ha sido parte del Tratado de No Proliferación Nuclear. Probó un "dispositivo nuclear pacífico" en 1974. Parece que su principal motivación fue tener una forma de defensa contra posibles amenazas de países vecinos como China y Pakistán. En 1998, probó ojivas nucleares más avanzadas.
Pakistán: Respuesta a India
Pakistán tampoco es miembro del Tratado de No Proliferación Nuclear. Desarrolló armas nucleares en secreto durante varias décadas, a partir de finales de los años 70. En 1998, Pakistán realizó su primera prueba nuclear en respuesta a las pruebas de India.
Israel: Sin confirmación oficial
Israel no es parte del Tratado de No Proliferación Nuclear y nunca ha confirmado ni negado oficialmente tener armas nucleares. Aunque Israel dice que su centro de investigación nuclear es para fines pacíficos, hay indicios de que podría tener un arsenal. Se sospecha que Israel pudo haber probado un arma nuclear en 1979, pero esto nunca se ha confirmado.
Países con capacidad para producir armas nucleares
Muchos países industrializados tienen la capacidad técnica para desarrollar armas nucleares en pocos años si así lo decidieran. La siguiente lista menciona algunos países con proyectos o capacidades técnicas para desarrollar un arsenal nuclear. La mayoría de ellos han firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear.
- Alemania: Tiene una industria nuclear avanzada y opera muchos reactores de energía. Podría equiparse rápidamente con armas nucleares si lo decidiera.
- Argentina: Tuvo un programa de investigación de armas nucleares bajo un gobierno militar en los años 70, pero lo abandonó en 1983. Firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1995.
- Canadá: Posee una base tecnológica nuclear muy desarrollada y grandes reservas de uranio. Podría desarrollar armas nucleares en poco tiempo si lo decidiera, aunque no ha tenido un programa de armas nucleares.
- España: Durante la dictadura de Francisco Franco, España investigó el desarrollo de armas nucleares. El proyecto fue cancelado tras firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1987. Sin embargo, España tiene la tecnología y los recursos para construir armas nucleares en un tiempo relativamente corto.
- Italia: Ha operado varios reactores nucleares. Aunque no hay pruebas de que Italia quiera desarrollar armas nucleares, tiene la capacidad para hacerlo en un año.
- Japón: Utiliza mucho la energía nuclear y produce grandes cantidades de plutonio. Los expertos creen que Japón tiene la tecnología y los recursos para producir armas nucleares en un año.
- Noruega: Ha operado reactores científicos. Se estima que Noruega podría completar un programa de armas nucleares en un año, pero la gente se opone mucho a las armas nucleares.
- Países Bajos: Opera un reactor nuclear y tiene una instalación de investigación avanzada. Aunque tiene la capacidad, es muy poco probable que desarrolle armas nucleares debido a la fuerte oposición pública.
Países que tuvieron programas nucleares en el pasado
Estos países iniciaron programas para desarrollar armas nucleares, con diferentes niveles de éxito, pero los abandonaron.
- Alemania Nazi: Durante la Segunda Guerra Mundial, investigó el desarrollo de armas nucleares, pero el proyecto no se completó.
- Australia: Después de la Segunda Guerra Mundial, Australia consideró desarrollar armas nucleares junto con el Reino Unido, pero abandonó sus planes en los años 60 y firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1970.
- Bielorrusia: Heredó armas nucleares de la Unión Soviética, pero las transfirió todas a Rusia en 1996. Firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.
- Brasil: Un gobierno militar llevó a cabo un programa de investigación de armas nucleares en los años 70, pero fue suspendido cuando llegó un gobierno democrático en 1985. Brasil firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1998.
- Corea del Sur: Comenzó un programa de armas nucleares en los años 70, que se creyó abandonado después de firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1975. Sin embargo, se han descubierto pruebas de que científicos extrajeron plutonio y uranio enriquecido en años posteriores.
- Egipto: Tuvo un programa de investigación de armas nucleares entre 1954 y 1967. Firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.
- Irak: Tuvo un programa de investigación de armas nucleares en los años 70 y 80. En 1981, Israel destruyó su reactor nuclear. En 2004, se concluyó que el programa nuclear de Irak había terminado en 1991.
- Japón: Investigó armas nucleares durante la Segunda Guerra Mundial, pero hizo poco progreso. Firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.
- Kazajistán: Heredó armas nucleares de la Unión Soviética y las transfirió todas a Rusia en 1995. Firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.
- Libia: En 2003, admitió tener un programa de armas nucleares y anunció su intención de desmantelarlo.
- México: Tuvo un programa de desarrollo nuclear con fines pacíficos en 2006, pero fue cancelado porque México es parte del Tratado de No Proliferación Nuclear.
- Polonia: La investigación nuclear comenzó en Polonia en los años 60. En los 80, el programa se centró en pequeñas reacciones nucleares bajo control militar. Polonia ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear y no posee armas nucleares.
- Rumania: Firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1970. A pesar de esto, tuvo un programa secreto de desarrollo de armas nucleares en los años 80, que fue interrumpido en 1989.
- Sudáfrica: Produjo seis armas nucleares en los años 80, pero las desmanteló a principios de los 90. Firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1991.
- Suecia: En los años 50 y 60, Suecia investigó seriamente sobre armas nucleares, pero decidió no seguir adelante y firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.
- Suiza: Desarrolló un programa nuclear secreto entre 1946 y 1969, pero lo abandonó por dificultades económicas y por firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1969.
- Taiwán: Llevó a cabo un programa de investigación de armas nucleares en secreto de 1964 a 1988, cuando fue detenido por presión de Estados Unidos. Taiwán firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1968.
- Ucrania: Heredó unas 5.000 armas nucleares cuando la Unión Soviética se disolvió en 1991, siendo el tercer arsenal más grande del mundo. Para 1996, Ucrania había transferido voluntariamente todas sus armas nucleares a Rusia.
- Venezuela: En 1956, bajo el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, se inició un programa de energía nuclear con fines de investigación científica. Se cree que también se consideró un programa atómico con fines militares, pero fue cancelado tras el derrocamiento del gobierno en 1958.
Quién decide el lanzamiento de armas nucleares
La decisión final de usar armas nucleares siempre la toma una sola persona o un grupo muy pequeño de personas. En Estados Unidos y Francia, el presidente debe aprobar el lanzamiento. En el Reino Unido, la decisión recae en el Primer Ministro. En China, se cree que la decisión la toma la Comisión Militar Central. En Rusia, el Presidente tiene este poder, pero también podría requerir la aprobación del ministro de Defensa y del Jefe del Estado Mayor. En Corea del Norte, la autoridad la tiene el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas. India, Pakistán e Israel tienen comités especiales para tomar esta decisión.
Nación | Autoridad | Notas |
---|---|---|
![]() |
Comisión Militar Central | El presidente de la Comisión Militar Central es el Comandante Militar Supremo del Partido Comunista Chino. |
![]() |
Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas | El comandante supremo es también el presidente de la Comisión Militar Central. |
![]() |
Presidente de Estados Unidos | Maletín Presidencial de Emergencia. |
![]() |
Presidente de Francia | |
![]() |
Primer ministro de India | La autoridad del Consejo Nuclear incluye a un consejo ejecutivo y un consejo político. |
![]() |
Primer ministro de Israel | Requiere acuerdo del ministro de Defensa y del jefe del estado mayor. |
![]() |
Autoridad del Consejo Nacional | Requiere el consenso de los miembros del Consejo. |
![]() |
Parlamento Británico | El primer ministro del Reino Unido ejerce la prerrogativa real de dirigir la fuerza de defensa.. |
![]() |
Presidente de Rusia | También podrán entregarse maletines al ministro de Defensa y al Jefe del Estado Mayor. |
Armas nucleares en otros países
Algunos países, como Bélgica, Alemania, Italia, Países Bajos y Turquía, almacenan armas nucleares de Estados Unidos como parte de un acuerdo de la OTAN. Esto significa que pilotos y personal de estos países "no nucleares" de la OTAN se entrenan para manejar y lanzar bombas nucleares estadounidenses. Sin embargo, estas armas están protegidas con códigos de seguridad y no pueden ser usadas sin la autorización de Estados Unidos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: List of states with nuclear weapons Facts for Kids
- Anexo:Armas nucleares
- Anexo:Ensayos nucleares
- Compartición nuclear
- Potencia nuclear
- Tratado de No Proliferación Nuclear
- Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear
- Bomba atómica
- Arma nuclear
- Guerra nuclear
- Tríada nuclear
- Estrategia de las armas nucleares
- Diseño de armas nucleares
- Bomba de neutrones
- Bomba sucia
Enlaces externos
ca:Arma nuclear#Països amb armament nuclear