Proyecto Manhattan para niños
Datos para niños Proyecto Manhattan |
||
---|---|---|
Manhattan Project | ||
![]() La prueba Trinity, desarrollada en el marco del Proyecto Manhattan, fue la primera detonación de un arma nuclear de la historia
|
||
Activa | 1942-15 de agosto de 1947 | |
País | ![]() ![]() ![]() |
|
Rama/s | Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos | |
Tipo | Proyecto militar | |
Acuartelamiento | Oak Ridge, Tennessee, Estados Unidos | |
Alto mando | ||
Comandantes notables |
James C. Marshall Kenneth Nichols |
|
Insignias | ||
Parche de hombro adoptado en 1945 | ||
Emblema no oficial | ||
Cultura e historia | ||
Aniversarios | 13 de agosto de 1942 | |
Guerras y batallas | ||
|
||
El Proyecto Manhattan fue un gran proyecto de investigación y desarrollo que se llevó a cabo durante la Segunda Guerra Mundial. Su objetivo principal era crear las primeras armas nucleares. Fue liderado por Estados Unidos con el apoyo de Reino Unido y Canadá.
Desde 1942 hasta 1946, el general Leslie Groves del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos dirigió el proyecto. El científico Robert Oppenheimer fue el director del Laboratorio de Los Álamos, donde se diseñaron las bombas. La parte militar del proyecto se llamó Distrito Manhattan.
El Proyecto Manhattan empezó de forma pequeña, pero creció mucho. Llegó a tener más de 130.000 empleados y costó casi 2.000 millones de dólares. La mayor parte del dinero se usó para construir fábricas y producir materiales especiales para las bombas. La investigación y producción se realizaron en más de 30 lugares en Estados Unidos, Reino Unido y Canadá.
Durante la guerra, se desarrollaron dos tipos de bombas atómicas: una bomba más sencilla que usaba uranio-235 y otra más compleja que usaba plutonio. El uranio-235 es un tipo especial de uranio que es muy difícil de separar del uranio común. Para esto, se usaron tres métodos: calutrones, difusión gaseosa y termoforesis. Gran parte de este trabajo se hizo en Oak Ridge (Tennessee).
Además del uranio, el proyecto también produjo plutonio. Después de que se demostrara que el Chicago Pile-1, el primer reactor nuclear del mundo, funcionaba en Chicago, se construyeron reactores en Oak Ridge y Hanford Site. En estos reactores, el uranio se transformaba en plutonio, que luego se separaba químicamente.
El proyecto también investigó el programa nuclear de Alemania. A través de la operación Alsos, miembros del Proyecto Manhattan fueron a Europa para conseguir materiales y documentos nucleares, y para hablar con científicos alemanes. A pesar de la seguridad, algunos espías soviéticos lograron obtener información del programa.
La primera bomba nuclear se probó en la prueba Trinity el 16 de julio de 1945. Un mes después, se usaron dos bombas, llamadas Little Boy y Fat Man, en los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki. Después de la guerra, el Proyecto Manhattan realizó más pruebas de armas y ayudó a desarrollar laboratorios nacionales y la investigación médica. El proyecto controló la investigación nuclear de Estados Unidos hasta enero de 1947, cuando se creó la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos.
Contenido
- ¿Por qué se creó el Proyecto Manhattan?
- ¿Cómo se hizo posible la bomba?
- ¿Cómo se organizó el proyecto?
- ¿Dónde se construyeron las instalaciones?
- ¿Cómo se obtuvo el uranio?
- ¿Cómo se obtuvo el plutonio?
- Personal del proyecto
- Secreto del proyecto
- Inteligencia extranjera
- Bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki
- Después de la guerra
- Costo del proyecto
- Legado del proyecto
- Véase también
¿Por qué se creó el Proyecto Manhattan?
El descubrimiento de la fisión nuclear en 1938 por científicos alemanes hizo posible la idea de una bomba atómica. Había preocupación de que Alemania pudiera desarrollar una bomba primero. En agosto de 1939, los científicos Leó Szilárd y Eugene Wigner escribieron una carta al presidente Franklin D. Roosevelt, advirtiéndole sobre el potencial de estas nuevas bombas. Albert Einstein firmó esta carta.
Roosevelt pidió a Lyman Briggs que investigara el tema. En noviembre de 1939, el comité informó que el uranio podría crear bombas con un poder destructivo mucho mayor. En 1940, el Comité Consultivo del Uranio se convirtió en el Comité de Investigación de Defensa Nacional (NDRC).
En el Reino Unido, los científicos Frisch y Rudolf Peierls hicieron importantes avances en 1939, calculando que una bomba de uranio-235 sería lo suficientemente pequeña para ser transportada en un avión. Su informe de 1940 impulsó el proyecto atómico británico, llamado Tube Alloys. En julio de 1940, el Reino Unido ofreció a Estados Unidos acceso a sus investigaciones.
En agosto de 1941, el físico australiano Mark Oliphant visitó Estados Unidos y se dio cuenta de que la información británica no había llegado a todos los científicos clave. Oliphant se reunió con varios investigadores importantes, logrando que se dieran cuenta del gran potencial de las bombas atómicas.
El 9 de octubre de 1941, el presidente Roosevelt aprobó el programa atómico. Decidió que el ejército lo dirigiera, ya que tenía más experiencia en grandes proyectos de construcción. También acordó coordinar el trabajo con los británicos.
¿Cómo se hizo posible la bomba?
Primeras ideas y desafíos
Después del ataque a Pearl Harbor en diciembre de 1941, el proyecto avanzó con más urgencia. Se investigaron tres formas de separar el uranio-235 del uranio-238: separación electromagnética, difusión gaseosa y difusión térmica. También se investigaron los reactores nucleares para producir plutonio.
En mayo de 1942, los científicos recomendaron seguir investigando las cinco tecnologías. El presidente aprobó un presupuesto de 54 millones de dólares para la construcción y 31 millones para investigación.
Robert Oppenheimer fue encargado de investigar los cálculos de neutrones rápidos, que eran clave para la masa crítica y la detonación de las armas. Él y otros científicos confirmaron que una bomba de fisión era teóricamente posible.
Sin embargo, había muchas cosas que los científicos no sabían. Las propiedades del uranio-235 puro eran poco conocidas, al igual que las del plutonio, que había sido descubierto recientemente. La idea era crear plutonio en reactores nucleares.
Diseños de bombas
Los científicos pensaron en cómo hacer que el material especial alcanzara una "masa crítica" para explotar. Una forma era disparar una pieza de material en otra. También exploraron diseños de implosión, donde explosivos comprimirían el material.
En julio de 1942, se discutió la posibilidad de una bomba aún más potente, la "súper" o "bomba de hidrógeno", que usaría la fusión nuclear. Sin embargo, se decidió concentrarse primero en las bombas de fisión. También se descartó la idea de que una bomba atómica pudiera "encender" la atmósfera.
¿Cómo se organizó el proyecto?
El Distrito Manhattan
En junio de 1942, el coronel James C. Marshall fue elegido para dirigir la parte del ejército en el proyecto. Estableció su oficina en Nueva York. El proyecto se llamó "Desarrollo de Materiales Sustitutos", pero el general Groves pensó que ese nombre llamaría demasiado la atención. Como los distritos de ingeniería solían llevar el nombre de la ciudad, Marshall y Groves acordaron llamarlo "Distrito Manhattan". Este nombre se hizo oficial el 13 de agosto de 1942.
Marshall y su equipo comenzaron a reunir los recursos necesarios. Necesitaban una alta prioridad para el proyecto, pero al principio solo obtuvieron una prioridad media.
El Comité de Política Militar
Vannevar Bush no estaba contento con la lentitud del proyecto bajo el coronel Marshall. Creía que se necesitaba un liderazgo más fuerte. El 17 de septiembre, Groves fue ascendido a general y puesto a cargo del proyecto. Groves estableció su cuartel general en Washington, D. C.
El 23 de septiembre, se creó un Comité de Política Militar para supervisar el proyecto. Groves también consiguió una mayor autoridad para asignar prioridades altas a los materiales necesarios.
Uno de los primeros desafíos de Groves fue encontrar un director para el Proyecto Y, el grupo que diseñaría la bomba. Aunque Robert Oppenheimer tenía poca experiencia administrativa y no había ganado un premio Nobel, Groves y Nichols se convencieron de que era la persona adecuada. Groves le dio a Oppenheimer la autorización de seguridad necesaria, a pesar de que algunos de sus conocidos tenían ideas políticas que preocupaban a las autoridades.
Colaboración con el Reino Unido
Al principio, británicos y estadounidenses intercambiaron información, pero no unieron fuerzas por completo. El proyecto británico, Tube Alloys, se quedó atrás en comparación con el estadounidense debido a la falta de recursos. En 1943, Estados Unidos decidió restringir el flujo de información a Reino Unido.
En agosto de 1943, el primer ministro Winston Churchill y el presidente Roosevelt negociaron el Acuerdo de Quebec, que reanudó la cooperación. El Reino Unido aceptó las restricciones de información sobre la construcción de grandes plantas. Este acuerdo también estableció un Comité de Política Combinada para coordinar los esfuerzos de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá.
La cooperación se reanudó, y los británicos se sorprendieron por el gasto y el progreso de los estadounidenses. James Chadwick, jefe de la Misión Británica, presionó para que los científicos británicos se involucraran por completo en el Proyecto Manhattan. Científicos como Niels Bohr y Klaus Fuchs se unieron al equipo. El Acuerdo de Quebec también especificaba que las armas nucleares no se usarían contra ningún país sin el consentimiento mutuo.
El Comité de Política Combinada también creó el Fondo de Desarrollo Combinado para conseguir uranio y torio en el mercado internacional. En 1944, el Fondo adquirió grandes cantidades de mineral de uranio del Congo Belga.
¿Dónde se construyeron las instalaciones?
Oak Ridge, Tennessee
Groves visitó el lugar propuesto en Tennessee y quedó impresionado. El 29 de septiembre de 1942, se autorizó la compra de 23.000 hectáreas de terreno. Alrededor de mil familias tuvieron que mudarse. El lugar se llamó oficialmente Clinton Engineer Works (CEW) a principios de 1943.
Se construyó una comunidad residencial para 13.000 personas en Oak Ridge. La población creció rápidamente, llegando a 75.000 residentes en mayo de 1945. En estas instalaciones, ingenieros químicos trabajaron en la producción de uranio-235 enriquecido, bajo estrictas medidas de seguridad.
Los Álamos, Nuevo México

Se decidió que el Proyecto Y, donde se diseñaría la bomba, debía estar en un lugar remoto. Por recomendación de Oppenheimer, se eligió un lugar cerca de Los Álamos Ranch School en Nuevo México. A Oppenheimer le gustó por su belleza natural.
La construcción comenzó en diciembre de 1942. Como era secreto, Los Álamos se conocía como "Lugar Y" o "La Colina". Los bebés nacidos allí durante la guerra tenían "Santa Fe" como lugar de nacimiento en sus certificados. El laboratorio fue operado por la Universidad de California bajo un contrato con el Departamento de Guerra.
Chicago, Illinois
En junio de 1942, se decidió construir una planta piloto para producir plutonio cerca de Chicago. Sin embargo, la escala de las operaciones era demasiado grande, así que se decidió construir la planta principal en Oak Ridge y mantener las instalaciones de investigación en Chicago.
En diciembre de 1942, un equipo liderado por Enrico Fermi logró la primera reacción nuclear en cadena autosostenible en un reactor experimental llamado Chicago Pile-1, debajo de las gradas de un campo de fútbol en la Universidad de Chicago. Este punto se llamó "punto crítico".
Hanford, Washington
En diciembre de 1942, se decidió que Oak Ridge estaba demasiado cerca de una ciudad grande para una planta de producción de plutonio. DuPont fue contratada para construir el complejo de producción de plutonio. DuPont recomendó un sitio lejos de las instalaciones de uranio.
En diciembre de 1942, se eligió Hanford Site en Washington (estado) por su aislamiento y su cercanía al río Columbia, que podía suministrar agua para enfriar los reactores. El gobierno federal reubicó a unos 1.500 residentes de la zona.
La construcción en Hanford comenzó en abril de 1943. En su punto máximo, el campo de construcción llegó a ser la tercera localidad más poblada del estado de Washington. Hanford operaba una gran flota de autobuses. Al igual que Los Álamos y Oak Ridge, Richland era una comunidad cerrada con acceso restringido.
Canadá
Columbia Británica
Desde 1930, la compañía Cominco producía hidrógeno en Trail (Columbia Británica). En 1941, se sugirió que también podría producir agua pesada. Se añadieron equipos especiales a la planta existente. La producción de agua pesada en Trail comenzó en enero de 1944 y continuó hasta 1956. Esta agua pesada se usó en el reactor Chicago Pile-3.
Ontario
Los Laboratorios de Chalk River en Ontario se establecieron para albergar el esfuerzo aliado del Laboratorio de Montreal, lejos de las zonas urbanas. Se construyó una nueva comunidad en Deep River (Ontario) para los miembros del equipo. El primer reactor canadiense, el reactor ZEEP, fue el primero en completarse fuera de Estados Unidos en septiembre de 1945.
Territorios del Noroeste
La Mina Eldorado en Port Radium, en los Territorios del Noroeste, fue una fuente importante de mineral de uranio.
Producción de agua pesada
El "Proyecto P-9" fue el nombre clave para el programa de producción de agua pesada. Se construyeron instalaciones en Morgantown (Virginia Occidental), Dana y Newport (Indiana), y Childersburg y Sylacauga (Alabama). Estas plantas usaban un proceso de destilación para extraer el agua pesada.
¿Cómo se obtuvo el uranio?
Mineral de uranio
El uranio era el material principal para el proyecto. En 1940, se conocían cuatro yacimientos importantes de uranio. En noviembre de 1942, se determinó que había suficiente uranio. Se negoció la compra de 1.200 toneladas de mineral de uranio del Congo Belga y de la refinería de Eldorado Gold Mines en Port Hope (Ontario).
Para asegurar el suministro, los líderes estadounidenses y británicos decidieron controlar la mayor cantidad posible de yacimientos de uranio. La mina más abundante era la de Shinkolobwe en el Congo Belga. En mayo de 1944, se llegó a un acuerdo para reabrir la mina y adquirir 1.750 toneladas de mineral. También se adquirieron reservas de uranio en Uravan (Colorado).
Mallinckrodt Incorporated en San Luis (Misuri) procesaba el mineral para producir dióxido de uranio de alta pureza. Al principio, convertir el óxido en metal de uranio fue difícil. Se estableció un laboratorio especial en la Universidad Estatal de Iowa en Ames, que desarrolló un nuevo proceso llamado "proceso Ames" en 1943.
- Refinado de uranio en Ames
-
Tras la reacción el interior de la «bomba» quedaba recubierto de la escoria remanente.
-
Una «galleta» de metal de uranio obtenida tras la reacción de reducción.
Separación de isótopos
El uranio natural tiene 99,3% de uranio-238 y solo 0,7% de uranio-235, que es el que se puede fisionar. Como son químicamente idénticos, el uranio-235 tenía que separarse físicamente. Se probaron varios métodos de enriquecimiento de uranio en Oak Ridge.

Centrifugación
Al principio, la centrifugación parecía el método más prometedor. Este proceso usa altas velocidades de rotación para separar los isótopos. Sin embargo, hubo muchas dificultades técnicas y el proceso fue abandonado en noviembre de 1942.
Separación electromagnética
Este método fue desarrollado por Ernest Lawrence en la Universidad de California. Usaba un dispositivo llamado calutrón, que es un híbrido entre un espectrómetro de masas y un ciclotrón. Un campo magnético desvía las partículas cargadas según su masa. Aunque no era muy eficiente, se autorizó porque se basaba en tecnología ya probada.
Para este proceso, se necesitaban grandes cantidades de cobre, que era escaso. Se decidió usar plata como sustituto. Se utilizaron unas 13.300 toneladas de plata del Depósito de Lingotes de West Point.
La planta de separación electromagnética, llamada Y-12, se construyó en Oak Ridge. La construcción comenzó en febrero de 1943. Al principio hubo problemas, como cortocircuitos en las bobinas magnéticas, pero se solucionaron.

La empresa Tennessee Eastman administró la planta Y-12. Las operadoras, que solo tenían educación secundaria, resultaron ser muy eficientes. En marzo de 1944, la planta Y-12 entregó los primeros gramos de uranio enriquecido a Los Álamos.
Difusión gaseosa
La difusión gaseosa era el método más prometedor, pero también el más complicado. Se basa en que las moléculas más ligeras de un gas pasan a través de una membrana más rápido que las más pesadas. Este proceso se investigó en la Universidad de Columbia.
En noviembre de 1942, se aprobó la construcción de una planta de difusión gaseosa de 600 etapas, llamada K-25. El proceso tenía grandes dificultades técnicas, como el uso de hexafluoruro de uranio, que es muy corrosivo. El mayor problema fue diseñar la barrera porosa.
La construcción de la planta K-25 comenzó en mayo de 1943. En febrero de 1945, la planta empezó a operar. En agosto de ese año, todas las etapas estaban funcionando. Las plantas K-25 y K-27 se convirtieron en prototipos para futuras plantas de enriquecimiento de uranio.
Difusión térmica
Este proceso se basa en que, cuando un gas mezclado pasa por un cambio de temperatura, el más pesado se concentra en el extremo frío y el más ligero en el extremo caliente. Fue demostrado por primera vez en Alemania en 1938. Al principio, no se consideró para el Proyecto Manhattan.
En abril de 1944, se decidió que una planta de difusión térmica podría usarse para enriquecer el uranio antes de enviarlo a la planta Y-12. Groves aprobó su construcción el 24 de junio de 1944.
La construcción de la planta S-50 comenzó el 9 de julio de 1944. En septiembre, empezó a operar parcialmente. En marzo de 1945, las 21 plataformas de producción estaban funcionando. La S-50 se convirtió en la primera etapa del proceso de enriquecimiento, enviando uranio a la K-25, que a su vez lo enviaba a la Y-12, hasta alcanzar la pureza necesaria para las armas nucleares.
Producción total de uranio-235
Para julio de 1945, se habían entregado unos 50 kg de uranio enriquecido al 89% de uranio-235 a Los Álamos. Este uranio, junto con uranio adicional enriquecido al 50%, se usó en la bomba Little Boy.
¿Cómo se obtuvo el plutonio?
El plutonio es otro elemento que se puede fisionar. Aunque existe en pequeñas cantidades en la naturaleza, la mejor forma de obtenerlo es en un reactor nuclear, bombardeando el uranio con neutrones. El uranio-238 se transforma en plutonio-239. Luego, el plutonio debe separarse químicamente del uranio restante y de otras impurezas.
Reactor de grafito X-10
En marzo de 1943, DuPont comenzó a construir una planta de plutonio en Oak Ridge. Incluía el reactor de grafito X-10 refrigerado por aire, una planta de separación química y otras instalaciones.
La principal dificultad fue recubrir las piezas de uranio con aluminio para evitar la corrosión y la fuga de productos de la fisión. Se desarrolló una nueva técnica de soldadura. El reactor X-10 comenzó a funcionar el 4 de noviembre de 1943. Para finales de mes, se crearon los primeros 500 miligramos de plutonio. El reactor X-10 operó como planta de producción hasta enero de 1945.
Reactores en Hanford
Aunque el reactor de Oak Ridge usaba refrigeración por aire, los reactores de producción más grandes de Hanford usarían refrigeración por agua. El nuevo diseño estuvo listo en octubre de 1943.

La principal dificultad en Hanford también fue el recubrimiento de las piezas de uranio. Se hicieron avances progresivos, y en junio de 1944, la producción fue suficiente para activar el Reactor B.
El trabajo en el reactor B, el primero de seis reactores planeados, comenzó el 10 de octubre de 1943. El reactor se inició el 13 de septiembre de 1944. Al principio, el reactor se detenía inesperadamente. Los científicos descubrieron que la causa era el xenón-135, un elemento que absorbía los neutrones. Gracias a un diseño que incluía más tubos de los inicialmente previstos, el reactor pudo funcionar de forma eficiente. El reactor D se inició el 17 de diciembre de 1944, y el reactor F el 25 de febrero de 1945.
Proceso de separación

Los químicos tuvieron que descubrir cómo separar el plutonio del uranio sin conocer sus propiedades químicas. Un equipo desarrolló un proceso de fluoruro de lantano, y luego Glenn Seaborg y Stanly G. Thomson desarrollaron el proceso de fosfato de bismuto, que fue el elegido para las plantas de Hanford.
La planta piloto de separación en Oak Ridge procesó la primera tanda de plutonio con una eficiencia del 40%, que luego aumentó al 90%.
En Hanford, se construyeron plantas de separación. Cada planta tenía varios edificios, incluyendo uno para el procesamiento de células, uno de concentración y uno de purificación. Debido a los altos niveles de radiactividad, todo el trabajo en las plantas de separación se hacía por control remoto. El 5 de febrero de 1945, se entregó el primer cargamento de plutonio puro a Los Álamos.
Diseño de las armas

En 1943, se intentó desarrollar una bomba de plutonio llamada Thin Man que funcionaría disparando una pieza de plutonio contra otra. Sin embargo, en abril de 1944, se descubrió que el plutonio producido en el reactor tenía un tipo de plutonio diferente (plutonio-240) que causaría una explosión prematura. Esto hizo que el diseño de "disparo" no fuera útil para el plutonio.
Entonces, se trabajó en un método alternativo llamado implosión. La implosión usa explosivos para aplastar una esfera de material fisionable, haciéndola más pequeña y densa. Esto hace que la masa se vuelva crítica mucho más rápido. En julio de 1944, Oppenheimer decidió usar el diseño de implosión para el plutonio.
El nuevo diseño, llamado Fat Man, usaba "lentes explosivas" para enfocar la explosión en una forma esférica. Diseñar estas lentes fue difícil. Se usaron detonadores especiales para asegurar que la explosión fuera precisa.
Para estudiar cómo se comportaban las ondas de choque, se realizó el experimento RaLa, que usaba una fuente de radiación para filmar la implosión. Este experimento fue muy importante para el diseño final de la bomba.
El plutonio debía tener forma de esfera. Los científicos descubrieron que el plutonio tenía diferentes formas inestables. Lograron una aleación plutonio-galio que estabilizó la forma deseada y se podía moldear.
Este trabajo era peligroso. Para evitar una explosión prematura por neutrones externos, se desarrolló un "iniciador de neutrones" de polonio-berilio, llamado "urchin" (erizo). Este trabajo se conoció como el Proyecto Dayton. Los primeros núcleos de plutonio se produjeron y entregaron en julio de 1945.
Prueba Trinity
Debido a la complejidad de la bomba de implosión, se decidió hacer una prueba. Groves aprobó la prueba, llamada "Trinity".
Kenneth Bainbridge fue el encargado de planear la prueba. Eligió el campo de bombardeo cerca de Alamogordo en Nuevo México. Se construyó un gran recipiente de contención llamado "Jumbo" para recuperar el material en caso de que la prueba fallara, pero al final no se usó para ese propósito.
El 7 de mayo de 1945, se realizó una explosión de prueba con 100 toneladas de TNT para calibrar los instrumentos. La bomba "el instrumento" se montó en una torre de acero de 30 metros. El 16 de julio de 1945, a las 05:30, la bomba explotó con una energía equivalente a unos 20 kilotones de TNT. Dejó un cráter de cristal radiactivo de 76 metros de ancho. La explosión se sintió a 160 km de distancia y la nube de hongo alcanzó los 12 km de altura. Groves tuvo que inventar una historia sobre una explosión en un polvorín para encubrir la prueba.
Personal del proyecto
En junio de 1944, el Proyecto Manhattan tenía alrededor de 129.000 empleados. La contratación de trabajadores cualificados fue difícil. Groves obtuvo una prioridad especial para el proyecto.

Los científicos fueron seleccionados cuidadosamente. Groves enviaba cartas a las universidades pidiendo que liberaran a los científicos para un trabajo esencial de guerra. El ejército también aportó personal cualificado a través del Destacamento Especial de Ingeniería y el Cuerpo de Mujeres del Ejército.
Stafford L. Warren fue el jefe de la sección médica del proyecto. Su tarea era dirigir al personal médico y supervisar la salud y seguridad. Los trabajadores manejaban químicos tóxicos, gases peligrosos y explosivos, además de los riesgos de la radiactividad. A pesar de todo, el proyecto recibió un premio por su buen registro de seguridad.
Secreto del proyecto
Antes de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki, muy pocas personas conocían el verdadero propósito del Proyecto Manhattan. Más de 100.000 empleados trabajaban sin saber qué estaban construyendo. Se les advertía que revelar secretos tenía una pena de cárcel o una multa.

El Tío Sam se ha quitado el sombrero y se está arremangando. En la pared frente a él hay tres monos y el lema: Lo que ves aquí
Lo que haces aquí
Lo que oyes aquí
Cuando te vas de aquí
Que se quede aquí.
Los trabajadores veían entrar grandes cantidades de materia prima en las fábricas, pero nada salía de ellas. Supervisaban máquinas sin saber su propósito. Esto causó problemas de moral y muchos rumores. Un gerente dijo que era "confuso" no saber qué estaba pasando.
Una trabajadora de una lavandería pasaba un "instrumento especial" por los uniformes que emitía un "chasquido". No supo hasta después de la guerra que estaba buscando radiación con un contador Geiger. Para mejorar la moral, se crearon muchas ligas deportivas.
Censura
La censura de información atómica comenzó antes del Proyecto Manhattan. Las publicaciones científicas evitaban publicar investigaciones militares. En 1943, la Oficina de Censura pidió a los periódicos que evitaran hablar sobre "aplastamiento de átomos, energía atómica, fisión atómica" y otros términos relacionados.
Espionaje soviético
La seguridad del proyecto era muy estricta para evitar sabotajes y espionaje. En 1943, se confirmó que la Unión Soviética intentaba infiltrarse en el proyecto. El espía soviético más exitoso fue Klaus Fuchs, un miembro de la misión británica en Los Álamos. Su revelación en 1950 afectó la cooperación nuclear. Otros espías también fueron descubiertos más tarde. El espionaje ayudó a los soviéticos a ahorrar tiempo en su propio proyecto de bomba atómica.
Inteligencia extranjera
Además de desarrollar la bomba, el Proyecto Manhattan también recopiló información sobre el programa nuclear alemán. Se temía que Alemania estuviera cerca de desarrollar sus propias armas nucleares. Se llevó a cabo una campaña de bombardeos y sabotajes contra plantas de agua pesada en Noruega.

Se creó una misión especial llamada "Alsos" para investigar los avances científicos del enemigo. En Italia, la misión Alsos interrogó a científicos. También localizaron toneladas de mineral de uranio en Bélgica y Francia. En abril de 1945, la Fuerza-T, parte de la misión Alsos, capturó laboratorios nucleares, documentos y suministros en Alemania. También capturaron a varios científicos alemanes, que fueron llevados a Inglaterra.
Bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki
Preparativos
Desde noviembre de 1943, se modificaron aviones Boeing B-29 Superfortress para llevar las bombas. El 509th Composite Group se activó el 17 de diciembre de 1944 para esta misión. El Proyecto Alberta se formó para ayudar en los preparativos y la entrega de las bombas.
La mayoría de los componentes de la bomba Little Boy llegaron a la isla de Tinián el 26 de julio de 1945. Los componentes de la bomba Fat Man también fueron llevados allí. Un comité conjunto eligió las ciudades de Kokura, Hiroshima, Niigata y Kioto como posibles objetivos. Sin embargo, el secretario de guerra Henry L. Stimson decidió no bombardear Kioto por su importancia histórica y religiosa. Nagasaki fue elegida como posible objetivo sustituto.
Los bombardeos
En mayo de 1945, se creó el Comité Interino para asesorar sobre el uso de la energía nuclear. Este comité, con la ayuda de un panel de científicos, evaluó los posibles efectos de la bomba.
Durante la conferencia de Potsdam, el presidente Harry S. Truman recibió la noticia del éxito de la prueba Trinity. Le dijo a Iósif Stalin que Estados Unidos tenía una nueva superarma. Con la autorización para usar la bomba contra Japón, no se consideró ninguna alternativa después de que Japón rechazara la declaración de Potsdam.

El 6 de agosto de 1945, un avión B-29 llamado Enola Gay lanzó la bomba Little Boy sobre Hiroshima. La bomba detonó a 530 metros de altura, destruyendo una gran parte de la ciudad. Entre 70.000 y 80.000 personas murieron inmediatamente.
El 9 de agosto de 1945, el B-29 Bockscar lanzó la bomba Fat Man sobre Nagasaki. Aunque las nubes cubrían la ciudad, se abrieron en el último momento. La bomba explotó en un valle industrial, destruyendo aproximadamente el 44% de la ciudad. Entre 35.000 y 40.000 personas murieron.
Groves esperaba tener otra bomba lista para el 19 de agosto, pero el 10 de agosto, Truman pidió que no se lanzaran más bombas sin su autorización. El 11 de agosto, Groves ordenó investigar los daños y la radiactividad en Hiroshima y Nagasaki.
La necesidad de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki es un tema debatido por los historiadores. Algunos científicos del Proyecto Manhattan intentaron advertir al presidente Truman sobre la responsabilidad del uso de estas armas.
Después de la guerra

Los trabajadores del Proyecto Manhattan se sorprendieron al saber que su trabajo había llevado a los bombardeos. Aunque la existencia de la bomba era pública, el secreto en el proyecto continuó.
Groves ordenó que se preparara un informe para el público, llamado "informe Smyth", que se publicó el 12 de agosto de 1945. Se otorgaron premios y medallas a los principales contratistas y científicos.
En Hanford, la producción de plutonio disminuyó debido al desgaste de los reactores. La investigación continuó para mejorar los procesos de extracción de plutonio.
El diseño de bombas continuó en la División Z en Los Álamos, que luego se trasladó a la Base Sandia. Se necesitaba hacer las bombas más sencillas, seguras y fiables.
Las plantas de enriquecimiento de uranio S-50 y los circuitos Alfa de la Y-12 se cerraron en septiembre, ya que las plantas K-25 y K-27 eran más eficientes.

En Los Álamos, muchos científicos se fueron, a pesar de que aún quedaba mucho trabajo por hacer. Oppenheimer regresó a su universidad, y Norris Bradbury lo reemplazó como director.
En julio de 1946, se realizaron dos pruebas de bombas Fat Man en el atolón Bikini para estudiar sus efectos en barcos de guerra.
Después de los bombardeos, varios físicos del Proyecto Manhattan fundaron el Bulletin of the Atomic Scientists para educar al público sobre las armas atómicas. Muchos miembros del proyecto creían que era necesario un acuerdo internacional para controlar la investigación y las armas nucleares.
Finalmente, la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos se creó en enero de 1947 para encargarse de las funciones y activos del Proyecto Manhattan. Esta comisión estableció el control civil sobre el desarrollo atómico. El Proyecto Manhattan dejó de existir el 31 de diciembre de 1946.
Costo del proyecto
Coste ($ en 1945) | Coste ($ en 2016) | % del total | |
---|---|---|---|
Oak Ridge | 1190 millones | 41800 millones | 62,9 % |
Hanford | 390 millones | 13700 millones | 20,6 % |
Materiales de operaciones especiales | 103 millones | 3640 millones | 5,5 % |
Los Álamos | 74,1 millones | 2610 millones | 3,9% |
Investigación y desarrollo | 69,7 millones | 2450 millones | 3,7 % |
Gastos gubernamentales | 37,3 millones | 1310 millones | 2,0 % |
Plantas de agua pesada | 26,8 millones | 942 millones | 1,4 % |
Total | 1890 millones | 66500 millones |
El costo total del proyecto hasta el 1 de octubre de 1945 fue de 1.845 millones de dólares. Para cuando la Comisión de la Energía Atómica tomó el control en 1947, el costo total fue de 2.191 millones de dólares. Más del 90% del costo se destinó a la construcción de plantas y la producción de materiales especiales, y menos del 10% al desarrollo y producción de las armas.
A finales de 1945, se habían producido cuatro bombas. El costo promedio de una bomba fue de unos 500 millones de dólares de 1945. Fue el segundo proyecto de armamento más caro de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, solo superado por el avión Boeing B-29 Superfortress.
Legado del proyecto
El desarrollo de las armas nucleares tuvo un impacto cultural y político muy grande. William L. Laurence del The New York Times, quien fue el primer periodista en usar la expresión "era atómica", se convirtió en el corresponsal oficial del Proyecto Manhattan. Fue testigo de la prueba Trinity y del bombardeo de Nagasaki, y escribió los comunicados de prensa oficiales. Sus artículos ayudaron a que el público entendiera el potencial de la tecnología nuclear.

El Proyecto Manhattan dejó un legado de laboratorios nacionales: el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, el Laboratorio Nacional de Los Álamos, el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, el Laboratorio Nacional Argonne y el Laboratorio Ames. Groves estableció dos más después de la guerra. Estos laboratorios fueron pioneros en la "Gran Ciencia", un término para la investigación a gran escala.
La Armada de los Estados Unidos se interesó en usar la energía nuclear para la propulsión de barcos de guerra. En 1946, se asignó un grupo de oficiales navales a Oak Ridge para estudiar la energía nuclear, sentando las bases de una armada nuclear.
La capacidad de los nuevos reactores para crear isótopos radiactivos en grandes cantidades revolucionó la medicina nuclear después de la guerra. Desde 1946, Oak Ridge comenzó a distribuir radioisótopos a hospitales y universidades, usados en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Estos isótopos también se usaron en investigaciones biológicas, industriales y agrícolas.
Al ceder el control de las armas nucleares a la Comisión de la Energía Atómica, Groves dio un discurso de despedida al personal del Proyecto Manhattan, diciendo que habían hecho realidad un sueño y habían construido el arma que finalizó la guerra, salvando vidas.
En 2014, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la creación de un parque nacional dedicado a la historia del Proyecto Manhattan, que se inauguró el 10 de noviembre de 2015.
Véase también
En inglés: Manhattan Project Facts for Kids