robot de la enciclopedia para niños

Jornada del Muerto para niños

Enciclopedia para niños

La Jornada del Muerto es el nombre que los exploradores españoles dieron a una gran cuenca desértica en el estado de Nuevo México, en los Estados Unidos. También se refiere a una ruta de unos 160 kilómetros que la atraviesa.

Archivo:CroppedLargeISS008-E-5616
La Jornada del Muerto se ve en la parte superior de esta imagen. La Cuenca de Tularosa está en la mitad inferior.

Este camino era parte de una ruta más larga que iba desde el centro colonial español en Nueva España (lo que hoy es México) hasta Santa Fe, en la provincia de Nuevo México. Más tarde, esta ruta se conoció como el Camino Real de Tierra Adentro. El nombre "Jornada del Muerto" significa "Viaje del Hombre Muerto", y se le dio por lo difícil y peligroso que era cruzarla.

Geografía y Naturaleza

Esta zona desértica está rodeada por varias cadenas montañosas. Al este, se encuentran la Sierra Oscura y la Sierra de San Andrés. Al oeste, están la Sierra de Fray Cristóbal y la Sierra del Caballo. El Río Grande es la fuente de agua más importante cerca de la cadena montañosa occidental.

Hoy en día, la Jornada del Muerto sigue siendo un lugar muy poco habitado y sin mucho desarrollo. Es un desierto vasto y tranquilo.

Volcanes y Paisajes de Lava

En el extremo norte de esta región desértica, se encuentran el volcán de la Jornada del Muerto y una zona llamada Mal País. El volcán de la Jornada del Muerto es un tipo de volcán con forma de escudo, que alcanza una altura de 1.565 metros. Las corrientes de lava que salieron de este volcán formaron los campos de lava del Malpaís de la Jornada del Muerto, que miden aproximadamente 16 por 24 kilómetros.

Historia de la Ruta

Archivo:Jornada-del-Muerto-NM-Map
Sendero de la Jornada del Muerto.

Los españoles llamaron a esta ruta "Jornada del Muerto" porque era muy difícil de cruzar. No había agua, pasto para los animales ni leña. Además, los viajeros a menudo sufrían ataques de grupos nativos. A pesar de estos peligros, muchos se aventuraban por esta ruta porque les permitía ahorrar unos 10 días de viaje en la ruta entre El Paso y Santa Fe. Por eso, no todos los que entraban en este gran desfiladero lograban salir con vida.

Aunque el terreno era bastante llano, a los conquistadores españoles les tomaba varios días, e incluso semanas, cruzarla con sus cargas, caballos y carretas tiradas por bueyes.

Cuando los primeros españoles cruzaron la Jornada del Muerto en 1598, no encontraron las famosas "siete ciudades de Cíbola" que buscaban. En su lugar, encontraron las sencillas casas de adobe de los indios Pueblo, que tenían una agricultura muy avanzada y tradiciones pacíficas. La primera vez que cruzaron, los españoles llamaron a un lugar cercano Socorro para agradecer la ayuda que recibieron.

Un Momento Histórico

El 16 de julio de 1945, la cuenca de la Jornada del Muerto fue el lugar de un evento muy importante en la historia. En un sitio llamado Trinidad, se llevó a cabo la primera detonación de una bomba atómica. Este lugar está al norte del área de pruebas de Álamo Gordo, que hoy se conoce como el Polígono de Misiles de White Sands. Se encuentra entre los pueblos de Carrizozo y Socorro. El Monumento Nacional de las Arenas Blancas también se encuentra en la cuenca del Tularosa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jornada del Muerto Facts for Kids

kids search engine
Jornada del Muerto para Niños. Enciclopedia Kiddle.