robot de la enciclopedia para niños

Descanso en la huida a Egipto para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Murillo Descanso en la huida a Egipto
El Descanso en la huida a Egipto, pintado por Bartolomé Esteban Murillo en 1667. Se encuentra en el Museo del Hermitage, en San Petersburgo.

El Descanso en la huida a Egipto es un tema muy conocido en el arte cristiano. Muestra a María, José y el niño Jesús haciendo una parada o descanso durante su huida a Egipto. Las obras de arte que representan este momento son muy variadas. A menudo, se ve a los viajeros en un paisaje, especialmente a partir del siglo XVI. También es común ver escenas donde José ayuda a conseguir dátiles de una palmera datilera para alimentar al niño, o donde María está amamantando a Jesús.

Esta escena no se menciona mucho en el Nuevo Testamento. Sin embargo, empezó a ser representada con frecuencia a partir de la segunda mitad del siglo XIV. Esto pudo estar relacionado con la "leyenda de la palmera", que luego fue reemplazada por otros árboles frutales en las pinturas. La pintura más antigua que se conoce sobre este tema es parte de un gran retablo de 24 paneles. Se encuentra en la catedral de Grabow y se cree que fue hecha por el Maestro Bertram alrededor de 1379, en la zona de Hamburgo. Antes del año 1500, se hicieron otras obras similares, todas al norte de los Alpes. Se piensa que fueron encargadas por comerciantes o funcionarios adinerados para sus capillas.

¿Cómo evolucionó la forma de pintar este tema?

Archivo:Meister Bertram von Minden - Rest on the Flight to Egypt, panel from Grabow Altarpiece - WGA14312
Esta versión, atribuida al Maestro Bertram, es de 1379. Es parte de un retablo en Grabow y se considera la pintura al óleo más antigua de este tema.

El Nuevo Testamento (Mateo 2:14) solo dice que José, después de un sueño, "tomó por la noche al niño y a su madre, y partió a Egipto". Pero esta historia fue enriquecida con más detalles en algunos escritos antiguos llamados apócrifos del Nuevo Testamento. Estos textos añadieron incidentes legendarios y detalles de la vida diaria. Más tarde, en la Edad Media, se siguieron añadiendo más detalles a la historia. Un ejemplo es el libro Vita Christi de Ludolfo de Sajonia, terminado alrededor de 1374. Curiosamente, este libro describía a María amamantando al Niño, algo que aparece en el retablo del Maestro Bertram en Grabow. Ludolfo también cuenta que la Sagrada Familia viajó "a través de bosques oscuros y deshabitados, y por rutas muy largas pasando por lugares ásperos y desiertos a Egipto".

Después del concilio de Trento en 1545, la Iglesia Católica hizo muchos cambios durante la Contrarreforma. Desaprobó algunos pasajes de la "Huida" que aparecían en biblias no oficiales. Entre ellos estaban el "milagro de la palmera", el "milagro del trigo" y la "caída de las estatuas paganas". Estos detalles, al ser más realistas, aparecieron con frecuencia en muchas obras de arte a partir de ese momento. Tuvieron un desarrollo especial entre los artistas de los países influenciados por la reforma luterana y calvinista. Algunos de estos detalles se ven en el panel del retablo de Grabow: el niño amamantado, el burro bebiendo de un arroyo, y José ofreciendo una cantimplora a María. Ella, vestida con un manto azul, gira su cabeza hacia él en una postura llamada «contrapposto». Esta obra sirvió de modelo para muchas representaciones del descanso en la huida a Egipto durante siglos.

El estilo flamenco

Archivo:Joachim Patinir - Rest during the Flight to Egypt, Museo del Prado
Uno de los paisajes de la parada en la huida, obra de Joachim Patinir (hacia 1520), en el museo del Prado.

La escena y el lugar cambian mucho según la visión de los pintores primitivos flamencos. Ellos produjeron muchas obras alrededor del año 1500. Aunque los personajes son los mismos, María y su hijo suelen estar en primer plano, dominando la pintura. José y el burro aparecen más lejos, a veces como un detalle más del paisaje, o incluso no aparecen. La escena a menudo se parece a una Virgen de la Humildad. Algunos expertos creen que la idea de José recogiendo frutos de los árboles pudo venir de libros iluminados de miniaturistas de Europa Central, como los calendarios agrícolas en los libros de horas.

Además de los importantes trabajos de los iluminadores de manuscritos franco-flamencos (como los hermanos Limbourg) y artistas como Simon Bening, muchos talleres flamencos fueron muy productivos en este tema. Destacan los de Gerard David, Joos van Cleve o Adriaen Isenbrandt.

Pero el artista que realmente cambió la forma de representar la "Huida" y el "Descanso" fue un pintor flamenco de paisajes, Joachim Patinir. Él creó perspectivas muy originales y a veces fantásticas. Los tres personajes principales son muy pequeños en sus obras. A su alrededor, y a media o larga distancia, Patinir pinta otros momentos bíblicos relacionados. Por ejemplo, la matanza de los Inocentes (que causó la huida), o los milagros del "trigo" y la "caída de los ídolos paganos". Estos últimos incluyen templos imaginativos con dioses con cabeza de rata. El burro a menudo aparece pastando lejos, mientras José recoge leña, busca agua o consigue comida de diversas maneras.

El arte de Europa Central

Es importante mencionar la influencia de grabadores como Martin Schongauer (antes de 1491) en las representaciones de la parada en el viaje a Egipto. Su versión del "milagro de la palmera" fue muy copiada en toda Europa durante siglos. Un ejemplo es la Madonna della Scodella de Correggio. También Alberto Durero hizo una versión similar en una serie de xilografías sobre la vida de la Virgen. En esta región, también se encuentran las versiones subjetivas y detalladas de Lucas Cranach el Viejo y Albrecht Altdorfer.

Del Barroco al Clasicismo

Además de las muchas versiones del estilo paisajístico de Patinir, este tema se pintó en serie durante el siglo XVII. Entre los talleres más activos estuvieron los de Jan Brueghel el Viejo y Jan Brueghel el Joven, con la ayuda de varios colaboradores. En Italia, Simone Cantarini también lo pintó. Se alternaban los estilos italianos, con la familia en primer plano formando un grupo de figuras en forma de pirámide y a menudo con ángeles, y las versiones con paisajes llenos de vegetación.

Los críticos de arte dedican un apartado especial a la versión de Caravaggio. En ella, José está sentado, sosteniendo una partitura para un ángel que toca una viola de espaldas al espectador. Mientras tanto, María y el niño se han quedado dormidos. También es interesante la versión de Rembrandt. En varios dibujos y pinturas, él representa momentos de la Huida y el Descanso, siempre de noche. Esto se basa en el detalle del evangelio que dice que huyeron "por la noche". Esta idea fue repetida por varios de sus seguidores. Parece que Rembrandt pudo conocer la obra de Adam Elsheimer a través de un grabado.

Archivo:Rembrandt van Rijn, Landscape with the Rest on the Flight into Egypt
Una de las representaciones nocturnas que Rembrandt pintó de este episodio, alrededor de 1647. Se encuentra en la Galería Nacional de Irlanda.

Otros pintores holandeses, como Abraham Bloemaert (Descanso de 1634, en el Rijksmuseum) y Aert de Gelder (hacia 1690, en Boston), hicieron representaciones más cotidianas de la parada. Por otro lado, los pintores paisajistas más innovadores llegaron a hacer que los personajes sagrados fueran muy pequeños o casi invisibles. A veces, incluían a un joven Juan el Bautista en el grupo. Esto mezclaba pasajes de un exilio que, según La leyenda dorada, duró siete años.

En el siglo XVIII, las representaciones de este tema se llenaron de ruinas clásicas. La forma en que se colocaban las figuras, sobre todo entre los pintores franceses como Poussin, parecía casi teatral. Más tarde, en el siglo XIX, el tema del descanso se mezcló con estudios casi arqueológicos de la arquitectura del Antiguo Egipto. Los paisajes se llenaron de pirámides. Otra tendencia, casi opuesta, de estilo romántico –como la de Philipp Otto Runge– situó el incidente en "escenarios paradisíacos y exuberantes". Esto combinaba la fe cristiana con el misticismo romántico y la visión personal del artista.

El tema del Descanso en la huida a Egipto siguió siendo pintado en el siglo XX y principios del XXI. Sin embargo, no hubo grandes novedades en su representación.

Tipos de obras según el material

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rest on the Flight into Egypt Facts for Kids

kids search engine
Descanso en la huida a Egipto para Niños. Enciclopedia Kiddle.