robot de la enciclopedia para niños

Poncio Pilato para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Poncio Pilato
Pilate medal.svg

Prefecto de Judea
c.26-36
Predecesor Valerio Grato
Sucesor Marcelo

Información personal
Nombre en latín Pontius Pilatus
Nacimiento Diciembre de 12 a. C.
Abruzos (Imperio romano)
Fallecimiento post 36–39 d. C.
Palazuelos de Eresma (Imperio romano)
Ciudadanía Romana
Familia
Cónyuge Prócula
Información profesional
Ocupación Gobernador romano de Judea
Información religiosa
Festividad 25 de junio
Venerado en Iglesia copta ortodoxa
Iglesia ortodoxa de Etiopía
Rama militar Ejército romano
Rango militar Legado romano
Título Prefecto romano de Judea

Poncio Pilato fue un importante funcionario romano que vivió hace casi 2000 años. Fue el quinto prefecto de la provincia romana de Judea, una región que hoy forma parte de Israel y Palestina. Gobernó entre los años 26 y 36 después de Cristo.

Es conocido principalmente por su papel en la historia de Jesús de Nazaret. Los evangelios canónicos (libros que cuentan la vida de Jesús) lo mencionan como la persona que tomó la decisión final sobre su crucifixión. Además de los evangelios, otros escritores de la época, como los historiadores judíos Filón y Flavio Josefo, y el romano Tácito, también hablan de él. Incluso se ha encontrado una prueba arqueológica, una inscripción en piedra, que confirma su existencia y su cargo.

¿Cómo se llamaba Poncio Pilato?

En español, a veces se le llama Pilatos, aunque Pilato es la forma más cercana a su nombre original en latín, Pilatus. Ambas formas son correctas y se usan en el Diccionario de la lengua española.

¿Qué sabemos de la vida de Poncio Pilato?

No se sabe mucho sobre la vida de Poncio Pilato antes de que fuera nombrado prefecto de Judea, ni qué pasó con él después de que dejó su cargo.

Archivo:Caesarea maritima BW 5
Copia de la inscripción de la piedra de Pilato, cuyo original se encuentra en el Museo de Israel. Esta prueba fue encontrada en 1961 en Cesarea Marítima. Confirma el nombre de Poncio Pilato y su cargo como funcionario romano en Judea.

Aunque algunos textos antiguos lo llaman procurador o gobernador, su título oficial era praefectus (prefecto). Esto se confirmó en 1961, cuando se encontró una inscripción en Cesarea Marítima, un antiguo puerto. En esta inscripción, Pilato dedicaba o reconstruía un Tiberieum, que era un templo para honrar al emperador Tiberio.

También se encontró un anillo de sellado en la ciudad de Herodión en 2018, con la inscripción "Pilato". Aunque el nombre es poco común, el anillo era de un material sencillo, lo que sugiere que podría haber pertenecido a alguien que trabajaba para Pilato, o a otra persona con el mismo nombre.

Muchos detalles sobre su vida, como si se arrepintió, si se quitó la vida o si fue ejecutado, provienen de textos posteriores llamados Actas de Pilato, que son parte de los evangelios apócrifos (escritos que no fueron incluidos en la Biblia). Estos textos también mencionan el nombre de su esposa, Claudia Prócula, quien es considerada santa por algunas iglesias. Sin embargo, no hay pruebas históricas que confirmen estos detalles. Lo que sí se sabe es que su rastro histórico desaparece entre los años 36 y 37, cuando fue destituido de su cargo y regresó a Roma.

Fue el emperador Tiberio quien lo nombró prefecto de Judea, por recomendación de su consejero Sejano.

¿Cómo fue el gobierno de Pilato en Judea?

Pilato tuvo algunos conflictos con el pueblo judío durante su gobierno. Intentó colocar imágenes del emperador en Jerusalén y usar dinero del Templo para construir un acueducto (un canal para llevar agua). Estas acciones causaron descontento, ya que los judíos tenían leyes que prohibían las imágenes y consideraban sagrado el dinero del Templo.

Algunos historiadores creen que, debido a estas tensiones, Pilato trasladó su centro de mando de Cesarea a Jerusalén para controlar mejor las revueltas. Se dice que Barrabás, un personaje mencionado en los evangelios, era parte de uno de estos grupos que se oponían al poder romano.

Pilato fue destituido de su cargo en el año 36, después de reprimir con fuerza una revuelta de los samaritanos, durante la cual varios alborotadores fueron crucificados.

¿Qué dicen los historiadores sobre Poncio Pilato?

Existen varias fuentes históricas que mencionan a Poncio Pilato:

Filón de Alejandría: Un testimonio temprano

Archivo:Philon
Filón de Alejandría.

Filón de Alejandría, un filósofo judío del siglo I, describe un conflicto entre Pilato y los judíos. Pilato había colocado escudos de oro con los nombres de él y del emperador Tiberio en su residencia de Jerusalén. Los judíos protestaron, ya que esto iba en contra de sus leyes. El emperador Tiberio ordenó a Pilato que retirara los escudos. Filón describe a Pilato como un hombre "inflexible y duro, sin ninguna consideración", y su gobierno como lleno de "corruptibilidad, robos, violencias, ofensas, brutalidades y crueldad sin límites".

Flavio Josefo: El historiador judío

Archivo:Josephusbust
Imagen de Flavio Josefo en una edición de The Jewish War de 1888.

Flavio Josefo, otro historiador judío del siglo I, también menciona a Pilato en sus obras Guerra de los judíos y Antigüedades judías. Josefo cuenta que Pilato tuvo un mal comienzo con los judíos al enviar soldados romanos con estandartes militares que tenían imágenes del emperador a Jerusalén. Estas insignias fueron colocadas cerca del Templo, lo que causó un gran enojo porque los judíos consideraban que esto violaba su prohibición de los ídolos. Una delegación de líderes judíos viajó a Cesarea para protestar.

Después de varios días, Pilato intentó asustarlos con sus soldados, pero los judíos se negaron a ceder. Al ver su determinación, Pilato accedió a su petición y retiró las insignias.

Josefo también relata otro incidente: Pilato usó dinero del tesoro del Templo de Jerusalén para construir un acueducto de casi 40 kilómetros. Esto provocó grandes protestas. Pilato envió soldados disfrazados entre la multitud, quienes atacaron a los manifestantes, resultando en muchos muertos y heridos.

La destitución de Pilato, según Josefo, ocurrió después de que los samaritanos se quejaran ante Vitelio, el gobernador de Siria (quien era superior a Pilato). La queja se debió a que Pilato había ordenado la matanza de varios samaritanos que habían sido engañados por un impostor. Vitelio envió a Pilato a Roma para que rindiera cuentas ante el emperador Tiberio. Tiberio murió en el año 37, mientras Pilato aún estaba de camino a Roma.

Tácito: El historiador romano

El historiador romano Tácito, que vivió en el siglo I, también menciona a Pilato. En sus escritos, Tácito se refiere a Pilato en relación con el origen de los cristianos, diciendo que "Cristo, el fundador del nombre, había sufrido la pena de muerte en el reinado de Tiberio, sentenciado por el procurador Poncio Pilato".

Otros escritos cristianos

El filósofo cristiano Justino Mártir, en el siglo II, menciona que se podía verificar la muerte de Jesús en las "Actas de Poncio Pilato", sugiriendo que existían registros oficiales sobre el juicio. Otros escritores cristianos como Tertuliano y Jerónimo de Estridón también hacen referencia a informes que Pilato habría enviado al emperador sobre los eventos en Judea relacionados con Jesús. Las "Actas de Pilato" que existen hoy son textos apócrifos y no son los mismos documentos a los que se referían estos autores antiguos.

Poncio Pilato en los evangelios

Los evangelios (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) cuentan la historia de Jesús y su encuentro con Pilato.

Según los evangelios, Jesús fue arrestado por orden de los líderes religiosos judíos. Luego, lo llevaron ante Pilato, ya que solo los romanos podían aplicar la pena capital (la pena de muerte). Pilato interrogó a Jesús y, al principio, no encontró ninguna culpa en él. Incluso lo envió a Herodes Antipas, otro gobernante, porque Jesús era de Galilea.

Cuando Jesús fue devuelto a Pilato, los líderes judíos cambiaron su acusación, diciendo que Jesús se proclamaba rey y era un rebelde. A pesar de no encontrarlo culpable, Pilato, sabiendo que era la víspera de la Pascua (una fiesta importante), ofreció al pueblo elegir entre liberar a un prisionero llamado Barrabás o a Jesús.

La gente, influenciada por los sacerdotes, eligió liberar a Barrabás y que Jesús fuera crucificado. Ante esta decisión, Pilato se lavó las manos simbólicamente para mostrar que no quería ser responsable de la decisión de la multitud. Dijo: "No soy responsable por la sangre de este hombre". Los evangelios también narran que Pilato ordenó que Jesús fuera azotado antes de su ejecución.

Poncio Pilato como símbolo

Archivo:Gebhard Fugel Kreuzweg Stuttgart St Elisabeth 01
Representación de la primera estación del Viacrucis: Pilato se lava las manos y con ese gesto sella la condena a muerte de Jesús. De Gebhard Fugel, ubicado en Santa Isabel, Stuttgart.

El acto de Pilato de "lavarse las manos", que se describe en el evangelio de Mateo, se ha convertido en un símbolo muy conocido. Significa que alguien se desentiende de una situación o decisión, especialmente cuando es injusta, para no asumir la responsabilidad.

En la cultura popular, Pilato es visto a menudo como un símbolo de la debilidad o de ceder ante la presión de otros, incluso cuando se sabe que algo es incorrecto. Aunque el acto de lavarse las manos no era parte del proceso legal romano, en el evangelio de Mateo, subraya que Pilato se dio cuenta de que Jesús era inocente.

¿Es Pilato un santo?

Sí, para algunas iglesias, Pilato es considerado un santo. La Iglesia copta ortodoxa y la Iglesia ortodoxa de Etiopía lo veneran como santo y mártir. La iglesia etíope celebra su festividad el 19 de junio, junto con su esposa Prócula, mientras que la copta lo celebra individualmente el 25 de junio.

Poncio Pilato en el arte y la cultura

La figura de Poncio Pilato ha inspirado a muchos artistas, escritores y cineastas a lo largo de la historia.

En la literatura

Archivo:Anatole FranceA
Anatole France (1844-1924), Premio Nobel de Literatura en 1921.
  • "El procurador de Judea" de Anatole France: En este cuento, Pilato, ya retirado, se encuentra con un antiguo conocido y recuerdan los eventos de Judea. La historia muestra diferentes puntos de vista sobre la historia y el pueblo judío.
  • "El maestro y Margarita" de Mijaíl Bulgakov: En esta novela, Pilato es retratado como un personaje complejo, que muestra una mezcla de crueldad y humanidad. La obra explora su encuentro con Jesús y su difícil decisión, simbolizando la cobardía de quienes se "lavan las manos" ante la injusticia.

En el cine

Poncio Pilato ha sido interpretado por muchos actores en diversas películas y series sobre la vida de Jesús o ambientadas en esa época. Aquí tienes algunos ejemplos:

Año Película Director Actor
2019 Jesús de Nazareth Rafael Lara Sérgio Marone
2018 María Magdalena Rodrigo Lalinde Lucho Velasco
2018 Jesús Edgard Miranda Nicola Siri
2016 Ben-Hur Timur Bekmambetov Pilou Asbæk
2016 Risen Kevin Reynolds Peter Firth
2007 En busca de la tumba de Cristo Giulio Base Hristo Shopov
2004 La Pasión de Cristo Mel Gibson Hristo Shopov
2001 Gli amici di Gesú - Tommaso Rafaelle Mertes Mathieu Carrière
2001 Gli amici di Gesú - Giuda Rafaelle Mertes Mathieu Carrière
1999 María, madre de Jesús Kevin Connor Robert Addie
1999 La Biblia: Jesús Roger Young Gary Oldman
1988 La última tentación de Cristo Martin Scorsese David Bowie
1987 Según Poncio Pilato Luigi Magni Nino Manfredi
1985 A.D. Anno Domini Stuart Cooper Anthony Zerbe
1980 La vida de nuestro Señor Jesucristo Miguel Zacarías Tito Novaro
1980 El día que Cristo murió James Cellan Jones Keith Michell
1980 La vida pública de Jesús John Krish Peter Frye
1979 La vida de Brian Terry Jones Michael Palin
1977 Jesús de Nazareth Franco Zeffirelli Rod Steiger
1973 Jesucristo Superstar Norman Jewison Barry Dennen
1970 Jesús Nuestro Señor Miguel Zacarías Tito Novaro
1965 El proceso de Cristo Julio Bracho Julián Soler
1965 The Greatest Story Ever Told George Stevens Telly Savalas
1962 Poncio Pilatos Irving Rapper Jean Marais
1961 Barrabás Richard Fleischer Arthur Kennedy
1961 Rey de Reyes Nicholas Ray Hurd Hatfield
1959 Ben-Hur William Wyler Frank Thring
1953 Salomé William Dieterle Basil Sidney
1953 El beso de Judas Rafael Gil Gerard Tichy
1952 El mártir del calvario Miguel Morayta Martínez José Baviera
1945 María Magdalena, pecadora de Magdala Miguel Contreras Torres José Baviera
1945 Reina de reinas: La Virgen María Miguel Contreras Torres José Baviera
1942 Jesús de Nazareth José Díaz Morales José Baviera
1935 Los últimos días de Pompeya Ernest B. Schoedsack Basil Rathbone
1927 Rey de reyes Cecil B. DeMille Víctor Varconi
1912 Del pesebre a la cruz Sidney Olcott Samuel Morgan

Galería de imágenes

Véase también

  • Piedra de Pilato
  • Ecce homo
  • Juicio de Jesús
  • Juicio de Pilato
  • Quod scripsi, scripsi
kids search engine
Poncio Pilato para Niños. Enciclopedia Kiddle.