robot de la enciclopedia para niños

Art déco para niños

Enciclopedia para niños

El Art Déco (también escrito Art Decó) fue un estilo de diseño muy popular que surgió alrededor de 1920 y duró hasta 1939. Su influencia se extendió incluso hasta la década de 1950 en algunos lugares. Este estilo impactó muchas áreas del diseño y el arte en todo el mundo, como la arquitectura, el diseño de interiores, el diseño gráfico e industrial, la moda, la pintura, la escultura y el cine.

Después de una gran exposición en París en 1900, varios artistas franceses como Hector Guimard y Maurice Dufrène formaron un grupo para crear arte decorativo moderno. En 1925, organizaron una exposición importante en París llamada "Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas". Ellos se llamaban a sí mismos "los modernos". El nombre "Art Déco" se usó por primera vez mucho después, en 1966, durante una exposición que recordaba ese período. La palabra "déco" es una forma corta de la palabra francesa "décoratif", que significa decorativo.

¿Qué es el Art Déco y cómo se ve?

Este estilo es una mezcla de muchas ideas y movimientos artísticos de principios del siglo XX. A diferencia del Art Nouveau, que era más curvo y natural, el Art Déco se inspiró en movimientos más modernos como el cubismo (que usa formas geométricas), el futurismo (que celebra la velocidad y la tecnología) y el constructivismo (que usa formas simples y funcionales). También tomó ideas del Antiguo Egipto, lo que le dio un toque de solidez y formas fuertes.

Características del Art Déco

El Art Déco es el estilo de la "era de las máquinas". Por eso, usó las novedades de su tiempo en sus diseños. Verás líneas suaves y aerodinámicas, inspiradas en los aviones modernos. También se inspiró en la iluminación eléctrica, la radio, los barcos grandes y los rascacielos.

Formas y Colores Distintivos

En el Art Déco, las formas suelen ser geométricas, como bloques, rectángulos y cristales. La simetría es muy importante. Los colores son vivos y se usan formas como trapecios y figuras con muchas caras. Es común ver diseños con zigzags y una fuerte presencia de la geometría.

Materiales y Patrones Comunes

Los materiales preferidos en el Art Déco eran modernos y elegantes, como el aluminio, el acero inoxidable, la laca, la madera con incrustaciones y pieles exóticas. La tipografía (las letras) solía ser en negrita y sin adornos (sans-serif). Los patrones típicos incluyen líneas rectas, quebradas o en forma de grecas (a diferencia de las curvas del Art Nouveau), patrones en forma de "V" (llamados chevrones) y adornos que parecen rayos de sol. Estos patrones se usaron en todo, desde zapatos hasta parrillas de coches, y en el diseño de interiores de teatros y rascacielos famosos como el Edificio Chrysler y el Empire State Building.

El Art Déco no solo se vio en la arquitectura. Grandes barcos como el SS Normandie, que hizo su primer viaje en 1935, tenían interiores con mucho diseño Art Déco, incluyendo salones con techos de vidrio. También se aplicó en trenes famosos como el Orient Express y en aviones.

El Art Déco en la Sociedad

El Art Déco alcanzó su mayor popularidad en la década de 1920. Aunque muchos estilos artísticos tienen un mensaje político o filosófico, el Art Déco era principalmente decorativo. Se considera un estilo elegante y lujoso. A pesar de que mezclaba muchas influencias, el Art Déco tenía una identidad muy clara. No era un estilo que mirara al pasado, sino que era moderno y mostraba la idea de progreso de la Revolución Industrial. Su simbolismo giraba en torno al avance, el orden, la ciudad y la maquinaria. Era un estilo elegante, funcional y moderno, que logró crear nuevas formas que encajaban con los desafíos y la imaginación de su tiempo.

El Art Déco era un estilo muy llamativo y lujoso. Se cree que su exageración fue una reacción a la austeridad y las dificultades que se vivieron después de la Primera Guerra Mundial. Al mismo tiempo que había una Gran Depresión económica y se acercaba la Segunda Guerra Mundial, la gente sentía un gran deseo de escapar de la realidad. Disfrutaban de los placeres de la vida y del Art Déco durante la "era del jazz".

¿Por qué el Art Déco dejó de ser popular?

El estilo Art Déco, que se mostró en la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas de 1925 en París, impresionó tanto que se copió en muchas ciudades del mundo, como Nueva York, Buenos Aires, Tokio y Chicago.

En Nueva York, el Rockefeller Center y el Edificio Chrysler son solo dos ejemplos. En Río de Janeiro, el Cristo de Corcovado también muestra este estilo. Muchas ciudades se transformaron rápidamente con edificios Art Déco. En México, ciudades como Cuernavaca y barrios de la Ciudad de México adoptaron este estilo. En Colombia, la ciudad de Manizales se reconstruyó con este arte después de un incendio en 1925.

Con el tiempo, el Art Déco fue perdiendo apoyo en las grandes ciudades de Europa y América del Norte, especialmente cuando se empezó a usar para imitar un lujo que no era real. Finalmente, el estilo decayó debido a las dificultades y la austeridad que trajo la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, en otros países como India, Nueva Zelanda, Cuba, Argentina y México, el Art Déco fue una puerta de entrada al modernismo y se siguió usando hasta bien entrados los años 50, en una versión más suave llamada streamline moderne. En América Latina, se pueden encontrar muchos ejemplos de Art Déco de este período.

El interés por el Art Déco resurgió en los años 80, especialmente en el diseño gráfico. Su relación con el cine negro y el encanto del glamour de los años 30 hicieron que este estilo se usara de nuevo a finales de los 80 en publicidad de joyas, en la moda y en la decoración de hoteles.

El Art Déco en la Arquitectura

Art Déco en Francia

Archivo:Nice, France, Église Jeanne d’Arc
Iglesia de Juana de Arco en Niza (Francia).

En Francia, algunos edificios Art Déco importantes son: En París: la Piscina Molitor, el Palacio de la Porte Dorée (construido en 1931), la sala de cine Grand Rex, el Palacio de Tokio (1937) y el Palacio de Chaillot (1937).

Existen asociaciones que agrupan ciudades con arquitectura Art Déco, como Reims y Saint-Quentin.

En Reims, hay muchos ejemplos de arquitectura Art Déco, como la Biblioteca Carnegie (1921), la Villa Douce (1929-1932), la Iglesia Saint-Nicaise (1923) y la Ópera de Reims (decoración interior de 1931).

Otros lugares en Francia con edificios Art Déco son la estación transatlántica de Cherburgo, el Casino Municipal de Biarritz, el Palais de la Méditerranée de Niza, y la Torre del Reloj y el Ayuntamiento de Lille. La Basílica del Sagrado Corazón en Bruselas, Bélgica, también es un ejemplo muy importante.

Art Déco en España y Portugal

Archivo:Finca Roja de Valencia, España
Edificio de la Finca Roja (Valencia, España). Proyectado en 1929 y construido en 1933.
Archivo:Edificio de la Filmoteca Rialto
Edificio del Cine Rialto - Valencia (España). Proyectado y construido en 1939.

En España, también hay muchos ejemplos de Art Déco. La Gran Vía de Madrid y el Paseo de Gracia en Barcelona son buenos ejemplos, donde el Art Déco se mezcla con el modernismo.

En Madrid, un edificio representativo es el de la calle Alcalá 118, construido en 1930.

Valencia tiene mucha arquitectura Art Déco, gracias a un período de buena economía entre las guerras, cuando España se mantuvo neutral. Destacan la casa de baños de Las Arenas, el edificio del Rectorado de la Universidad de Valencia y los cines Rialto (1939) y Metropol.

Otros edificios importantes en Valencia son la Casa Judía (1930), el edificio de Bombas Gens (1930) y la famosa Finca Roja.

Fuera de las grandes ciudades, también se encuentran maravillas Art Déco en Cataluña, como el edificio "Can Jorba" en Manresa (1936-1952), y en la Comunidad Valenciana, como el puente de San Jorge (1931) en Alcoy. También hay ejemplos en Cantabria y Asturias, especialmente en Oviedo, Gijón y Langreo, debido a la importancia de la industria en esas ciudades en esa época.

En Portugal, ejemplos de Art Déco son el teatro Capitólio (1931) y el cine-teatro Éden (1937) en Lisboa; el teatro Rivoli (1937) y el Coliseu (1941) en Oporto.

Art Déco en el Reino Unido

Archivo:Shell Headquarters 1 db
El edificio de oficinas en Londres de la Dorling Kindersley en Shell Mex House (Strand, 80), es un edificio art déco de la década de 1930 fácilmente reconocible desde el río Támesis por su reloj distintivo.

En Londres, la antigua fachada de la Tribuna Este del Arsenal Stadium es un famoso ejemplo. Fue inaugurada en 1936 y ahora es un edificio de apartamentos. El London Underground (metro de Londres) también tiene muchas estaciones con ejemplos de Art Déco, como Arnos Grove, Bounds Green y Southgate.

Otros edificios notables en Londres incluyen el interior del Palacio de Eltham, la Biblioteca Senate House de la Universidad de Londres, Shell Mex House y el Odeon Leicester Square.

En Atenas, Grecia, también sobreviven edificios Art Déco, que mezclan el estilo con influencias del neoclasicismo y el arte bizantino.

Art Déco en Estados Unidos

Miami Beach (Estados Unidos) tiene una enorme colección de edificios Art Déco, con unas treinta manzanas de hoteles y edificios residenciales de los años 20 a los 40. En 1979, el distrito histórico Art Déco de Miami Beach fue reconocido como un lugar importante. Casi todos los edificios han sido restaurados y pintados con sus colores pastel originales.

Archivo:Highsmithbullockswilshirefromstreet
Bullocks Wilshire, en Los Ángeles

Los Ángeles también tiene mucha arquitectura Art Déco, especialmente en Wilshire Boulevard. Ejemplos notables son el Bullocks Wilshire y el Pellissier Building y Wiltern Theatre, construidos en 1929 y 1931, que han sido restaurados.

Fair Park en Dallas (Texas) tiene una de las colecciones más grandes de estructuras Art Déco. Gran parte del patrimonio Art Déco en Tulsa, Oklahoma, se debe al auge del petróleo. Houston (Texas) tiene algunos edificios como el City Hall y el JPMorgan Chase Building.

Kansas City tiene su "Power and Light Building", terminado en 1931, un gran ejemplo de cómo la Gran Depresión afectó la construcción Art Déco. Otros ejemplos incluyen el Auditorio Municipal y el City Hall.

Cincinnati (Ohio) tiene su Union Terminal, una estación de tren Art Déco terminada en 1933, que ahora es el Cincinnati Museum Center. Esta ciudad también tiene la Carew Tower, un rascacielos Art Déco de 49 pisos construido en 1931.

En 2005, comenzó un gran proyecto de restauración de edificios Art Déco en Nueva Jersey, transformando el Jersey City Medical Center en un complejo residencial.

Uno de los ejemplos más famosos de decoración Art Déco es el RMS Queen Mary, un barco que ahora es un museo y hotel flotante en Long Beach, California, y que es un verdadero recuerdo del período Art Déco.

Art Déco en América Latina

Archivo:2016 Edificio Palacio Rinaldi - Plaza de La Independencia - Montevido
Palacio Rinaldi, (1929), ubicado en la esquina noreste de Avda. 18 de julio y Pza. Independencia, Montevideo
Archivo:AzulCementerio
El Cementerio de Azul, obra maestra de Francisco Salamone.

Algunos de los mejores ejemplos de arte y arquitectura Art Déco se encuentran en La Habana (Cuba). El edificio Bacardí destaca por su estilo único, que muestra los temas clásicos del Art Déco. Este estilo se usó en casas, oficinas, hoteles y muchos otros objetos decorativos.

Brasil también tiene muchos ejemplos de arquitectura Art Déco, especialmente en Goiânia y en ciudades como Cipó y Río de Janeiro, en el barrio de Copacabana. En el noreste de Brasil, hay muchos edificios Art Déco en pueblos pequeños, un estilo llamado "Sertanejo Art Deco". Este estilo se extendió mucho en Brasil porque coincidió con un rápido crecimiento y cambios económicos en los años 30.

Archivo:Torre de los Homenajes (Estadio Centenario, Montevideo) from inside the stadium
Torre de los Homenajes, Estadio Centenario, (1930).
Archivo:Fachada Universidad Mayor de San Andres
Fachada principal de la Universidad Mayor de San Andrés (1946) en La Paz, Bolivia.

El Art Déco también fue muy exitoso en las grandes ciudades de Argentina y Uruguay, especialmente en la zona del Río de la Plata, que siempre estuvo muy influenciada por las novedades europeas. En Buenos Aires, tuvo su mejor momento en la segunda mitad de los años 20, con edificios importantes como la Casa del Teatro y La Equitativa del Plata. El Edificio Kavanagh, un símbolo de la ciudad, tiene una forma escalonada muy Art Déco. La Facultad de Medicina de la UBA es otro gran ejemplo. En varias ciudades de la Provincia de Buenos Aires, el arquitecto Francisco Salamone creó edificios únicos que combinaban el Art Déco con el futurismo. En Rosario, destaca el Palacio Minetti.

En Córdoba (Argentina), el estadio del Club Atlético Talleres, la Boutique de Barrio Jardín, es un reflejo del estilo Art Déco. En Buenos Aires, el estadio del Club Atlético Huracán fue el primer estadio Art Déco en toda América y se conserva intacto. En Montevideo, también hay varios ejemplos notables de arquitectura Art Déco, como el Palacio Rinaldi (1929) y el Palacio Díaz.

Barranquilla, Colombia, es considerada una ciudad Art Déco por la cantidad de edificios de estilo streamline moderne, como el edificio García y el teatro Rex.

Art Déco en Asia y Oceanía

Napier, en Nueva Zelanda, fue reconstruida en estilo Art Déco después de un terremoto en 1931. Aunque algunos edificios fueron reemplazados, gran parte del centro de la ciudad se mantuvo intacto y ha sido restaurado y protegido. En 2007, Napier fue nominada para ser Patrimonio de la Humanidad. Hastings (Nueva Zelanda) también fue reconstruida en estilo Art Déco después del mismo terremoto.

Bombai (India) es la segunda ciudad con más edificios Art Déco, después de Miami.

En China, al menos sesenta edificios Art Déco fueron diseñados por el arquitecto húngaro Laszlo Hudec y aún se conservan en el centro de Shanghái.

En Indonesia, la mayor cantidad de edificios de la época colonial holandesa se encuentran en las grandes ciudades de Java. Bandung es un caso especial, con una de las colecciones más importantes de edificios Art Déco de los años 20 en el mundo, gracias al trabajo de arquitectos holandeses.

El Teatro Metropolitano de Manila, en las Filipinas, es uno de los pocos ejemplos de Art Déco que quedan allí.

Art Déco en África

Archivo:Fiat tagliero, 04
El Edificio Fiat Tagliero en Asmara, la capital de Eritrea.

Los ejemplos más importantes de Art Déco en África se construyeron en Eritrea durante el período italiano. Muchos edificios aún se conservan en su capital, Asmara, y en otras ciudades. También hay mucho Art Déco en el centro de Casablanca, la capital económica de Marruecos.

El Art Déco en la Cultura Popular

El Art Déco en el Cine

Archivo:Barranquilla Edificio García
Edificio García. Barranquilla, Colombia.

La estética Art Déco influyó en el cine a principios del siglo XX. Un ejemplo es la película Metrópolis (1927), de Fritz Lang, que tiene escenarios impresionantes inspirados en la Escuela de Chicago para las escenas de la ciudad. El robot femenino de la película es considerado una de las imágenes más reconocibles del Art Déco.

El Art Déco en los Videojuegos

  • El videojuego Bioshock, que se desarrolla bajo el mar, tiene una ambientación y arquitectura Art Déco.
  • El videojuego Prey (2017), que transcurre en una estación espacial, también presenta un diseño Art Déco.
  • El videojuego Morpheus (1998) está ambientado en un crucero de lujo Art Déco.
  • El exitoso videojuego Grim Fandango tiene una estética Art Déco muy particular, con influencia del arte mexicano.
  • El videojuego Fallout 3 muestra una Washington post-apocalíptica con edificaciones y esculturas Art Déco.
  • Archivo:Napier-SoundShell
    Anfiteatro de Napier (Nueva Zelanda).
    Los videojuegos de la serie de aventuras gráficas basados en la obra de Agatha Christie ("Agatha Christie: Y no quedó ninguno", "Asesinato en el Orient Express" y "Maldad bajo el sol") tienen muchos elementos decorativos Art Déco.
  • La ciudad de Amaurot en Final Fantasy XIV presenta una arquitectura Art Déco.
  • El videojuego Skullgirls está completamente ambientado en la época del Art Déco.
  • El videojuego Murder in the Alps transcurre durante la época del Art Déco en Suiza e Italia.

El Art Déco en la Animación

Un ejemplo de Art Déco en la animación se ve en los años 90 con las series animadas de Batman y Superman. Estas series usaban esta estética en los títulos y en los escenarios urbanos, lo que se explica por la influencia del cine negro, un género cinematográfico que fue popular al mismo tiempo que el Art Déco.

Artistas Famosos del Art Déco

Pintores Destacados

  • Federico Beltrán Masses
  • Aleksandra Ekster
  • Vadim Meller
  • Jean Dunand
  • Tamara de Lempicka
  • Paul Lemagny
  • Pierre Legrain
  • Santiago Martínez Delgado
  • René Prou
  • André Mare
  • Armand-Albert Rateau
  • Jean-Marie Mouron (Cassandre)
  • Eduardo García Benito
  • Sergio Trujillo Magnenat
  • Rafael de Penagos
  • Manuel Sierra Laffitte (Mel)

También se relacionan con la pintura Art Déco el mexicano Diego Rivera y el catalán José María Sert.

Arquitectos Importantes

  • Albert Laprade
  • Raymond Hood
  • William Van Alen
  • Henry Hohauser
  • Eileen Gray
  • L. Murray Dixon
  • T. L. Pflueger
  • Manuel J. Raspall i Mayol
  • Octavio Pérez Picó
  • Miguel Zurita Quispe
  • Francisco Salamone
  • Alejandro Virasoro
  • Robert Mallet-Stevens
  • Joseph Hoffman
  • Louis Süe

Diseñadores de Escultura y Muebles

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Art Deco Facts for Kids

kids search engine
Art déco para Niños. Enciclopedia Kiddle.