Cristo Redentor para niños
Datos para niños Cristo Redentor |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Estado | ![]() |
|
Municipio | ![]() |
|
Coordenadas | 22°57′07″S 43°12′38″O / -22.951915648887, -43.210464122788 | |
Datos generales | ||
Región | Río de Janeiro, Brasil | |
Lugar de celebración | Cerro del Corcovado | |
Sitio web oficial | ||
El Cristo Redentor (o Cristo del Corcovado) es una famosa estatua de estilo art déco que representa a Jesús de Nazaret. Se encuentra en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, con los brazos abiertos, como si abrazara la ciudad.
Esta impresionante estatua está en la cima del Cerro del Corcovado, a 709 metros sobre el nivel del mar. Desde allí, domina una gran parte de la ciudad brasileña. Está construida con hormigón armado y piedra jabón, materiales muy resistentes.
La estatua mide 30 metros de altura y se asienta sobre un pedestal de 8 metros. Fue inaugurada el 12 de octubre de 1931, después de unos 5 años de construcción. Con sus 38 metros (incluyendo el pedestal), es una de las estatuas de Jesús más grandes del mundo. Es reconocida como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno y, en 2012, la UNESCO la declaró parte del Patrimonio de la Humanidad.
El Cristo Redentor es un símbolo del cristianismo y un icono cultural de Río de Janeiro y Brasil. Es un importante punto turístico que recibe millones de visitantes cada año.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Cristo Redentor?
La estatua del Cristo Redentor está situada a 700 metros sobre el nivel del mar. Se localiza en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, en la cima del Cerro del Corcovado. Este cerro forma parte del Parque Nacional de Tijuca. La estatua puede verse desde casi cualquier lugar de Río de Janeiro.
¿Cómo se construyó el Cristo Redentor?
La idea de construir un gran monumento religioso en Río de Janeiro surgió a mediados del siglo XIX. Sin embargo, no fue hasta 1921, cerca del centenario de la Independencia de Brasil, cuando la idea se retomó. El Círculo Católico de Río de Janeiro reunió las donaciones necesarias para hacerla realidad.
El ingeniero brasileño Heitor da Silva Costa fue el encargado de dirigir la obra. La estatua fue diseñada por el escultor francés Paul Landowski. El rostro de la estatua fue creado por el escultor rumano Gheorghe Leonida.
La construcción de esta enorme estatua de hormigón armado fue un gran desafío de ingeniería. Pesaba más de mil toneladas. A pesar de las difíciles condiciones, como trabajar en una base estrecha y soportar fuertes vientos, nadie sufrió accidentes graves durante la obra. Esto era algo poco común para proyectos de esa magnitud en la época.
El monumento fue inaugurado el 12 de octubre de 1931. Se había planeado que la iluminación se encendiera desde Nápoles, Italia, con una señal del científico Guillermo Marconi. Sin embargo, el mal tiempo impidió esta hazaña, y la iluminación se activó localmente.
El sistema de iluminación ha sido mejorado varias veces a lo largo de los años. En 2003, se instalaron escaleras mecánicas para que los visitantes pudieran acceder más fácilmente a la plataforma de la estatua.
Infraestructura y servicios del monumento
El Parque Nacional de Tijuca
El monumento se encuentra en una zona que el Gobierno Federal cedió a la Archidiócesis de Río en la década de 1930. Sin embargo, para llegar a la estatua, se debe pasar por el Parque Nacional de Tijuca. Este parque es administrado por el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), que cobra una entrada.
Aunque la Archidiócesis de Río se encarga del mantenimiento del monumento, el dinero de las entradas al parque va directamente al organismo federal.
Un santuario católico
El 12 de octubre de 2006, la estatua se convirtió oficialmente en un santuario católico. Esto fue para celebrar su 75º aniversario. En la base del monumento hay una capilla dedicada a Nuestra Señora Aparecida. En esta capilla se realizan ceremonias católicas como bodas y bautizos.
El Tren del Corcovado
El Tren del Corcovado es una línea de ferrocarril que lleva a los visitantes desde el barrio de Cosme Velho hasta la cima del Cerro del Corcovado. Esta línea fue inaugurada por el emperador Pedro II de Brasil el 9 de octubre de 1884. Es decir, ¡es más antigua que la propia estatua del Cristo Redentor!
De hecho, el tren fue fundamental para la construcción del monumento. Las piezas de la estatua fueron transportadas por este mismo tren durante los cuatro años de su montaje. El viaje en tren dura unos 20 minutos, y sale un tren cada media hora.
El Cristo Redentor en la cultura popular
Música
El monumento ha inspirado a muchos artistas y aparece en varias canciones. Ha sido tema o mencionado en obras de músicos brasileños como Tom Jobim, Caetano Veloso, Chico Buarque y Vinícius de Moraes, entre otros.
Cine
El Cristo Redentor también es una referencia importante en películas, tanto brasileñas como internacionales. En el cine nacional, ha aparecido en películas como "El hombre que copió" (2003) y "Redentor" (2004).
En el cine internacional, la estatua ha sido mostrada en películas como "2012" (2009), "Rápidos y Furiosos 5" (2010) y "Amanecer - Parte 1" (2011). También aparece en las películas animadas "Río" y "Río 2" (2011).
Véase también
En inglés: Christ the Redeemer (statue) Facts for Kids
- Anexo:Estatuas más altas del mundo