Felices años veinte para niños
Los felices años veinte, también conocidos como los años locos, fueron un periodo de gran crecimiento económico y cambios culturales en muchas ciudades de Occidente durante la década de 1920. Ciudades como Berlín, Buenos Aires, Chicago, Ciudad de México, Londres, Los Ángeles, Nueva York, París, São Paulo, Sídney y Toronto vivieron una época de mucha prosperidad. La economía creció a un ritmo nunca antes visto, lo que generó mucho optimismo.
En Estados Unidos, durante este tiempo, se construyeron grandes rascacielos, como el famoso Edificio Chrysler en Nueva York. También surgieron escritores importantes como Ernest Hemingway y Francis Scott Fitzgerald, quien escribió la novela El gran Gatsby en 1926, una obra que representa muy bien esa época.
Contenido
¿Por qué surgieron los felices años veinte?
El impacto de la Primera Guerra Mundial
Después de la Primera Guerra Mundial, la economía de muchos países europeos estaba muy afectada. Estados Unidos, en cambio, había vendido muchos productos y armas a Europa durante la guerra. Esto hizo que la economía estadounidense creciera mucho, ya que los países europeos necesitaban reconstruirse y compraban lo que no podían fabricar.
Alemania, por ejemplo, perdió territorios importantes con industrias mineras, y Austria y Hungría vieron reducido su tamaño. El Reino Unido, que antes era una potencia económica mundial, también tenía deudas con Estados Unidos, al igual que muchos otros países europeos. Todo esto hizo que Estados Unidos se convirtiera en el principal motor económico del mundo.
En 1913, se creó el Sistema de la Reserva Federal en Estados Unidos. Esta institución tuvo un papel importante en el crecimiento económico de los años veinte.
La economía en los años veinte
Innovación y consumo
La prosperidad en Estados Unidos se basó en nuevas formas de producir. Se inventaron técnicas que hacían los productos más baratos y rápidos de fabricar, lo que aumentaba las ganancias. En esta época, el teléfono, el automóvil y los electrodomésticos se hicieron muy populares.
Como estos aparatos eran caros, se empezó a usar la venta a plazos. Esto significaba que la gente podía comprar cosas y pagarlas poco a poco, sin tener todo el dinero de inmediato. Esto impulsó mucho el consumo, pero también hizo que algunas personas se endeudaran más de lo que podían pagar. La radio también se volvió muy popular, ya que era económica y llegaba a muchos hogares.
La producción en masa y el empleo
La fábrica Ford fue pionera en usar la cadena de montaje, un método que reducía los costos y el tiempo de producción. Este sistema se aplicó en otras industrias, como la del acero y el vidrio. La construcción de rascacielos también impulsó la economía.
Gracias a todo esto, el número de personas sin trabajo en Estados Unidos bajó mucho, llegando a ser el más bajo hasta ese momento. Fueron años de gran bienestar y optimismo para la sociedad estadounidense.
La cultura de los años locos
Música, baile y cine
La cultura de Estados Unidos tuvo una gran influencia en Europa. El jazz, el charleston y el shimmy se hicieron muy populares, al igual que los espectáculos de cabaret y el cine. En París, el interés por la cultura estadounidense creció, y estrellas de Broadway llegaron a Europa. Por ejemplo, la famosa Joséphine Baker bailó charlestón en París en 1925, con mucha energía y alegría.
Al principio de la década, el cine era mudo y en blanco y negro, con figuras como Charles Chaplin. Pero en 1922 se estrenó la primera película a todo color, y en 1927, Warner Bros lanzó The Jazz Singer, la primera película con sonido que incluía algunas conversaciones.
La "Nueva Mujer"
En la década de 1920, nuevas revistas en Alemania mostraban una imagen moderna de las mujeres, con anuncios de ropa y accesorios de moda. Estas revistas presentaban a la "Nueva Mujer" o "New Girl", conocida en Estados Unidos como la "flapper", que representaba una forma de vida más libre y moderna.
El final de la prosperidad
La crisis económica
La prosperidad de los años veinte no duró para siempre. En Europa, las exportaciones disminuyeron, lo que afectó a millones de personas. Muchas de ellas se mudaron del campo a las ciudades, buscando trabajo, y a menudo terminaban viviendo en barrios con dificultades económicas.
Con el tiempo, la gente empezó a invertir mucho dinero en la bolsa de valores, esperando ganar más. Esto hizo que el precio de las acciones subiera mucho. Muchos empresarios pidieron préstamos a los bancos para comprar más acciones, pensando que siempre ganarían.
Pero cuando los precios de las acciones dejaron de subir, la gente empezó a venderlas rápidamente para no perder dinero. Esto provocó una caída muy rápida de los precios, conocida como el Jueves Negro (24 de octubre de 1929). Cinco días después, el Martes Negro, los bancos pidieron que se les devolvieran los préstamos, y muchos empresarios no pudieron pagar.
Esta crisis económica, conocida como el crac del 29, se extendió por todo el mundo porque Estados Unidos era un proveedor importante de productos y dinero. Esto marcó el inicio de la Gran Depresión, un periodo de grandes dificultades económicas a nivel global.
Galería de imágenes
-
Fotografía nocturna de una calle de Los Ángeles (1920)
-
Multitud reunida en Wall Street después del crac de 1929
Véase también
En inglés: Roaring Twenties Facts for Kids
- Art déco
- Cine mudo y Radio
- Jazz y Blues
- Jueves Negro
- Martes Negro
- Burbuja especulativa
- Gran Depresión
- Belle Époque