Casa Judía para niños
Datos para niños Casa Judía |
||
---|---|---|
Casa Judía
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Valencia, ![]() |
|
Dirección | C/ Castellón n.º 20 Valencia | |
Coordenadas | 39°27′53″N 0°22′33″O / 39.46475, -0.37588888888889 | |
Información general | ||
Usos | privado | |
Estilo | Art déco valenciano | |
Finalización | 1930 | |
Construcción | 1930 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Juan Guardiola | |
La Casa Judía es un edificio residencial muy especial que se encuentra en la calle Castellón número 20 de la ciudad de Valencia, España. Fue construida en el año 1930 y su estilo arquitectónico es conocido como Art déco valenciano.
Contenido
El Edificio de la Casa Judía
Este interesante edificio fue diseñado por el arquitecto valenciano Juan Guardiola en 1930. Es un gran ejemplo del estilo Art déco valenciano, que se caracteriza por sus formas geométricas y su decoración.
¿Qué hace especial a su diseño?
El arquitecto Juan Guardiola se inspiró en la arquitectura de diferentes países y épocas para crear este edificio. Ya había hecho algo similar en otras de sus obras, como el Ateneo Sueco del Socorro en 1927 o la Casa Ferran Guardiola en Barcelona en 1929. En la fachada de la Casa Judía, puedes ver elementos que recuerdan a estilos orientales, árabes, egipcios e hindúes.
¿Por qué se llama "Casa Judía"?
El nombre popular de "Casa Judía" se debe a una estrella de David que está justo encima de la entrada principal del edificio. Fue construida por encargo de José Salom. Es muy probable que el apellido de su propietario, de origen hebreo, haya influido en la decisión del arquitecto de incluir este símbolo tan representativo.
En este edificio, la pequeña comunidad de personas de origen judío que vivía en Valencia en aquella época se reunía de forma discreta. Allí realizaban sus celebraciones y encuentros tradicionales.
Características Arquitectónicas
El edificio tiene una planta baja y seis pisos de altura. Lo más llamativo es la originalidad de su estilo en toda la fachada. Cuenta con una decoración muy rica y exótica, tanto en la puerta de entrada como en el primer piso. También destaca el remate superior del edificio, que tiene una inspiración oriental, árabe e hindú.
Con el paso del tiempo, la planta baja y la parte superior del edificio han cambiado. Por ejemplo, en el remate del edificio se quitaron algunos adornos de estilo hindú que lo coronaban.