Sánchez, Lagos y de la Torre para niños
Sánchez, Lagos y de la Torre fue un estudio de arquitectura muy importante en Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Se hicieron conocidos por sus diseños modernos y racionalistas.
El estudio fue fundado en la década de 1920 por tres talentosos profesionales:
- El ingeniero Gregorio Sánchez (nacido en Montevideo, Uruguay, el 14 de marzo de 1891, y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 30 de agosto de 1944).
- El arquitecto Ernesto Lagos (nacido en Buenos Aires el 23 de abril de 1890, y fallecido allí el 30 de septiembre de 1977).
- El arquitecto Luis María de la Torre Campos (nacido en Buenos Aires el 3 de junio de 1890, y fallecido allí el 1 de enero de 1975).
Al principio, sus trabajos seguían el estilo academicista, que era muy popular en Buenos Aires a finales del siglo XIX. Pero pronto empezaron a usar estilos más nuevos como el art déco, y luego el racionalismo, que se caracteriza por ser más sencillo y sin muchos adornos.
Sánchez, Lagos y de la Torre: Arquitectos Famosos
Este estudio de arquitectura dejó una huella importante en la ciudad de Buenos Aires con sus edificios. Sus diseños muestran cómo la arquitectura fue cambiando en esa época, desde estilos más clásicos hasta los más modernos y funcionales.
¿Quiénes Eran los Fundadores?
Los tres fundadores, Gregorio Sánchez, Ernesto Lagos y Luis María de la Torre Campos, unieron sus talentos para crear este estudio. Cada uno aportó su visión y conocimientos, lo que les permitió diseñar una gran variedad de edificios que hoy son parte de la historia de la arquitectura argentina.
De lo Clásico a lo Moderno: Su Estilo
El estilo de Sánchez, Lagos y de la Torre evolucionó mucho a lo largo de los años. Pasaron de construir edificios con muchos detalles y adornos a crear estructuras más limpias y funcionales.
Primeros Diseños y el Cambio
Sus primeras obras en Buenos Aires, como una casita de ladrillos en la calle Bacacay 2570 (1924) o el edificio de departamentos de Samuel Bosch en Posadas 1669 (1926), aún tenían toques clásicos. También diseñaron el chalet de Mariano Gradín en Belgrano (1929) y la Escuela y Jardín de Infantes del Jockey Club (1929). El edificio de Avenida Córdoba 1237 es un buen ejemplo de cómo podían combinar diferentes estilos.
El Estilo Racionalista y Art Déco
Para 1931, el estudio ya mostraba un cambio. El gran edificio escalonado en la esquina de Avenida Córdoba y Libertad es un ejemplo de su estilo art déco. En 1934, el edificio de la calle México 543 en San Telmo ya era puramente racionalista, con líneas simples y sin adornos excesivos. Otros edificios residenciales con este estilo sobrio incluyen los de Tucumán 425 (1938) y Avenida Alvear 1502 (1937). También diseñaron edificios de oficinas importantes, como el de Diagonal Sur 751 y Moreno 750 (1938), y el gran edificio triangular en Diagonal Norte 938 (1949).
Obras Destacadas: Edificios Emblemáticos
Entre todas sus creaciones, algunas se destacan por su tamaño, su diseño innovador o su importancia para la ciudad.
El Impresionante Edificio Kavanagh
Sin duda, la obra más famosa de Sánchez, Lagos y de la Torre es el Edificio Kavanagh. Esta enorme construcción de hormigón armado, de 120 metros de altura, se levanta frente a la Plaza San Martín. Fue construido entre 1933 y 1936 para Corina Kavanagh y fue uno de los edificios más altos de su tiempo.
Edificios Residenciales Innovadores
Otro edificio de viviendas muy importante fue el que diseñaron para Jerónimo Insúa en la actual Avenida del Libertador 3080 (1936). Este edificio fue innovador porque su planta baja era abierta, sostenida por columnas, un concepto que ya había sido propuesto por el famoso arquitecto Le Corbusier. Aunque más tarde se le añadió un local comercial, su diseño original fue muy adelantado para su época.
Grandes Proyectos Públicos
El estudio también diseñó importantes edificios públicos. Proyectaron la monumental casa central del Banco de la Provincia de Buenos Aires en la Capital Federal, construida en etapas entre 1939 y 1957. Además, diseñaron la sede del Automóvil Club Argentino (1942) en la Avenida del Libertador 1850, y la sede del Ministerio de Industria y Comercio en la Diagonal Sur (1954).