robot de la enciclopedia para niños

Edificio Capitol para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Edificio Capitol
Edificio Carrión
bien de interés cultural
Edificio Carrion-anochecer.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Ubicación Madrid
Dirección Gran Vía, 41
Coordenadas 40°25′13″N 3°42′24″O / 40.420391666667, -3.7066888888889
Información general
Usos hotelero y espectáculos
Estilo arquitectura expresionista
Inicio 1931
Finalización 1933
Remodelación 2008
Propietario privado
Detalles técnicos
Material mármol
Diseño y construcción
Arquitecto Luis Martínez-Feduchi
Vicente Eced y Eced
Promotor Enrique Carrión y Vecín
Categoría Monumento
Declaración 5 de abril de 2018

El Edificio Capitol, antes conocido como Edificio Carrión, es uno de los edificios más famosos de la Gran Vía en Madrid. Se encuentra en la esquina de esta calle con la de Jacometrezo, muy cerca de la plaza del Callao. Su forma es tan reconocida que se ha usado como símbolo de la Gran Vía en celebraciones importantes.

Este edificio fue diseñado para tener muchos usos. Cuando se construyó, albergaba oficinas, cafeterías y el famoso Cine Capitol. Hoy en día, sigue siendo un lugar con un cine, tiendas y un hotel. Su fachada tiene un estilo llamado arquitectura expresionista, que es muy llamativo.

En abril de 2018, el Edificio Capitol fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Esto significa que es un monumento muy importante por su diseño arquitectónico y por ser un símbolo de la Gran Vía.

Historia del Edificio Capitol

¿Cómo se construyó este edificio tan especial?

El Edificio Capitol tiene catorce pisos y fue diseñado por los arquitectos Luis Martínez-Feduchi y Vicente Eced y Eced. Su construcción se llevó a cabo entre 1931 y 1933. La idea de construirlo fue de Enrique Carrión y Vecín, un empresario importante.

Para elegir el mejor diseño, se organizó un concurso de arquitectura. Participaron varios arquitectos con experiencia, como Pedro Muguruza, quien había construido el cercano Palacio de la Prensa. De los seis proyectos presentados, ganaron los jóvenes arquitectos Martínez-Feduchi y Eced y Eced.

En esa época, la arquitectura en Madrid tenía muchas tendencias diferentes. Había estilos clásicos, modernos y expresionistas, y los proyectos del concurso lo demostraron. El terreno donde se construyó el edificio era grande, de más de mil trescientos metros cuadrados.

Materiales y avances tecnológicos del Capitol

El diseño del edificio aprovechó la forma del terreno, creando una esquina muy característica. Se usaron materiales como el mármol y el granito para su construcción. La decoración interior y los muebles fueron diseñados por una empresa llamada Rolaco-Mac.

Lo más sorprendente de este edificio en su tiempo fueron los avances tecnológicos que incorporó. Por ejemplo, usó un tipo innovador de vigas de hormigón. También fue pionero en tener un sistema de refrigeración centralizado, el primero de este tipo en Madrid, que ocupaba todo un piso.

La licencia para empezar las obras se obtuvo el 21 de abril de 1931. La sala de espectáculos del Cine Capitol abrió sus puertas el 15 de octubre de 1933. La construcción de este complejo edificio multifuncional duró 30 meses. En ese momento, la situación económica del país era difícil, y el Capitol fue el único edificio de gran tamaño que se construyó en la capital.

¿Qué usos tuvo el edificio al principio?

Al principio, el Edificio Capitol tenía una sala de fiestas en el sótano y una cafetería en la planta baja. En la planta baja también estaban las entradas al hotel y a la sala principal de cine. Había un salón para tomar té en la entreplanta. Las oficinas se ubicaban en las plantas cuarta, quinta y sexta, mientras que el hotel ocupaba de la sexta a la séptima planta.

La empresa constructora española Macazaga fue la encargada de la edificación, con el arquitecto Luis Moya Blanco a cargo de la obra. El edificio recibió el Premio Ayuntamiento de Madrid en 1933 y una Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1934.

El proyecto original incluía 64 apartamentos, un hotel (el Capitol, ahora parte del grupo Vincci), una cafetería, un bar, un restaurante, una fábrica de agua de Seltz, oficinas y salas de fiesta. En su planta baja, tenía una gran sala de cine para casi 2000 personas, el Cine Capitol, que hoy está dividida en varias salas más pequeñas.

Durante un periodo de conflicto en España, la azotea del edificio se utilizó como punto de observación. En 2007, el arquitecto Rafael de la Hoz dirigió una gran renovación. Se quitaron muchos anuncios de la fachada, dejando solo el de Schweppes y uno más moderno de la marca Vodafone en la azotea.

El 3 de abril de 2018, el Edificio Capitol fue oficialmente declarado bien de interés cultural en la categoría de monumento. Esta declaración se publicó el 5 de abril en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

El Capitol en la cultura popular

Archivo:Callao + Capitol + Gran Vía (Madrid) (23815769052)
Silueta del edificio al atardecer

El Edificio Capitol se ha convertido en un símbolo de la arquitectura española del siglo XX. Su diseño moderno y aerodinámico inspiró a otros arquitectos en diferentes ciudades de España.

El famoso cartel luminoso de neón de la marca Schweppes, que está en las plantas superiores desde 1972, es uno de los símbolos más reconocibles de la Gran Vía y de toda la ciudad de Madrid. Este cartel ha aparecido en muchas películas españolas, como en El día de la Bestia, dirigida por Álex de la Iglesia.

Este cartel de Schweppes fue uno de los pocos que se permitió mantener cuando se aplicó una nueva norma municipal sobre publicidad en 2010. En la parte más alta del edificio, también hay un cartel de Vodafone. En la parte baja del edificio se encuentran los Cines Capitol y, justo al lado, el hotel Carrión.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Edificio Capitol Facts for Kids

  • Anexo:Edificios más altos de Madrid
  • Panorama urbano o skyline de Madrid
  • Historia de la Gran Vía
  • Palacio de la Prensa
kids search engine
Edificio Capitol para Niños. Enciclopedia Kiddle.