Manuel Benavides (Chihuahua) para niños
Datos para niños Manuel Benavides |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Centro de Manuel Benavides.
|
||
Lema: Esfuerzo, libertad, justicia | ||
Coordenadas | 29°06′17″N 103°54′23″O / 29.1046, -103.9063 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Chihuahua | |
• Municipio | Manuel Benavides | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1773 (Hugo de O'Connor) | |
Altitud | ||
• Media | 1060 m s. n. m. | |
Clima | Árido cálido BWh (Desértico cálido) | |
Población (2010) | ||
• Total | 916 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC-6) | |
Código postal | 32980 | |
Clave Lada | 626 | |
Código INEGI | 080420001 | |
Manuel Benavides es un pueblo ubicado en el estado de Chihuahua, México. Se encuentra en la parte oriental del Desierto de Chihuahua. Es la capital del municipio de Manuel Benavides y la capital municipal más al este de Chihuahua.
Contenido
Orígenes y primeros asentamientos
La zona donde hoy se encuentra Manuel Benavides fue un lugar difícil de colonizar para los españoles. Esto se debió a que era el territorio de grupos indígenas como los apaches y comanches. Ellos defendieron su tierra y no permitieron fácilmente que se establecieran poblaciones españolas.
Para protegerse de los ataques de estos grupos, el gobierno español creó los presidios militares. Un presidio era una fortaleza o puesto militar. Muchos de estos presidios se construyeron en lo que hoy es Chihuahua.
En 1771, el coronel Hugo de O'Connor visitó esta región. Él era el encargado de inspeccionar los presidios militares en varias provincias. Dos años después, en 1773, fundó un presidio militar en este lugar. Lo llamó San Carlos de Cerro Gordo. Estaba junto al Río San Carlos.
Sin embargo, en 1784, durante un tiempo de paz con los grupos indígenas, el presidio se trasladó. Esto dejó a San Carlos sin protección. Debido al clima difícil y a nuevos ataques, el pueblo de San Carlos quedó abandonado.
El regreso de la población y el cambio de nombre
La vida regresó a San Carlos en 1828. Esto ocurrió cuando Ignacio Ronquillo encontró una mina en Sierra Rica. La gente empezó a volver al lugar.
Más tarde, en 1831, el gobernador de Chihuahua, José Isidro Madero, ordenó que el pueblo fuera repoblado. Llegaron nuevos habitantes de Ojinaga y se les dio protección militar.
En 1835, se estableció una aduana internacional en San Carlos. Una aduana es un lugar donde se controlan las mercancías que entran y salen de un país. Aunque la frontera no estaba en el cercano Río Bravo en ese momento, esta aduana fue importante. Después, la aduana se trasladó a Ojinaga.
En 1885, se descubrieron nuevas minas en San Carlos. Esto trajo mucha riqueza y crecimiento al pueblo. Por esta razón, el 1 de noviembre de 1937, el Congreso de Chihuahua decidió que San Carlos se convirtiera en un municipio. Antes era solo una parte del Municipio de Ojinaga.
Además, se le cambió el nombre a Manuel Benavides. Este nombre se le dio en honor al mayor Manuel Benavides Armendáriz (1858-1913). Él fue un líder revolucionario de la zona que falleció en 1913. Este cambio de nombre fue parte de una política del gobernador Rodrigo M. Quevedo para quitar los nombres religiosos a los pueblos.
Economía y población
Cuando la minería dejó de ser la actividad principal, la economía del pueblo disminuyó. Esto causó que muchas personas se fueran.
Hoy en día, Manuel Benavides es un pueblo pequeño. Según el censo de 2005 del INEGI, tenía 877 habitantes. Sus habitantes se dedican a la agricultura de temporal (cultivos que dependen de la lluvia) y a aprovechar los recursos del desierto.
Atracciones naturales y turismo
Manuel Benavides también es un lugar visitado por turistas de todo el estado. Esto se debe a sus hermosas zonas con pequeños cañones. Estos cañones tienen pozas de agua que no son muy profundas. Los visitantes y las personas de los alrededores pueden explorar y disfrutar de estos lugares naturales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Benavides Facts for Kids